[ Indice ] [ Propósito ] [ Prólogo ] [ I ] [ II ] [ III ] [ IV ] [ V ] [ VI ] [ VII ] [ VIII ] [ IX ] [ X ] [ XI ] [ XII ] [ XIII ] [ XIV ] [ XV ]
Atención y memoria
Hugo
Marietan,
www.marietan.com,
1994
Atención
La atención es la focalización de la conciencia (siempre
la analogía es hacia la luz). Se trata de una "actividad direccional energizadora
que participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos. En consecuencia la
atención sería un mediador funcional indispensable de todos los procesos cognitivos, y
además (esto es fundamental) no contiene información. Es el proceso encargado de la
admisión (input) sistemática de los datos perceptuales en la conciencia".(3)
La amplitud de la aprehensión de objetos es variable, pero oscila en alrededor de 8.
Las limitaciones atencionales se deben a que no nos es posible
tratar con más de un input (entrada) simultáneamente. De ahí que la función de
la atención sea seleccionar datos. Y esta selección no es aleatoria, ya que puede ser
"programada" para que se respeten ciertas preferencias que harán que se dé
prioridad a ciertos estímulos y no a otros (teoría del filtro). Por ejemplo, el umbral
de aprehensión de palabras conocidas es más bajo que para las desconocidas. Esto llevó
a Treisman(3) a definir la atención como un juego de elevación y descenso de
umbrales (para la entrada de información).
La capacidad de la atención (Kahneman)(3) se refiere
a la distribución de la atención de acuerdo con los objetivos; los factores que influyen
son:
1) Disposición estable: indica un sistema permanente de
atención, de tipo involuntario, relacionado con las señales de peligro y situaciones
donde se necesita una respuesta rápida del organismo.
2) Objetivos transitorios: la distribución de la atención se
corresponde con necesidades transitorias, como el alimento cuando se tiene apetito o las
señales de tránsito cuando se está manejando. Una vez satisfechas estas acciones,
dichos estímulos pasan inadvertidos.
3) Evaluación del esfuerzo: el quantum de atención se regula
de acuerdo con el esfuerzo y la duración que determina la tarea a realizar. El estudiar
cuatro horas requiere una capacidad de atención distinta que mirar televisión una hora.
Tampoco es igual la atención que se presta a una tarea muy conocida que a otra que se
está aprendiendo.
4) Nivel de arousal: factores independientes influyen en el
nivel de atención; como por ejemplo: el sueño, ciertas drogas, la fatiga, la hora del
día, etcétera.
Para la Psiquiatría clásica existen dos tipos de atención: espontánea
y voluntaria.
Es voluntaria cuando somos concientes del esfuerzo que
realizamos para mantener el foco de nuestra conciencia en un objeto determinado. Por
ejemplo, al estudiar.
La espontánea es la que oscila de acuerdo con los estímulos
exteriores. Es una especie de reflejo atencional. Un estímulo novedoso, un ruido
inesperado, nos obliga a concentrar la atención en él. Está relacionada con nuestro
sistema de alerta y nuestro sentido de preservación. Hay situaciones límites en las que
este tipo de atención y los reflejos nos pueden salvar la vida.
La atención espontánea requiere un mínimo esfuerzo. La atención
voluntaria requiere un gasto energético conciente.
Concentrarse es mantener la atención voluntariamente sobre un
estímulo. Esta capacidad está disminuida en los estados depresivos, en la fatiga, en
personas estresadas, en demencia, alteraciones de conciencia, etcétera. En estos casos la
persona fácilmente cae en la distracción, durante la cual un estímulo distinto
aparta la atención del objeto anterior.
Si el balance entre estos dos tipos de atención es el estándar para
una situación dada, decimos que es euproséxico. El prefijo eu significa
normal y prosexia, atención. En todo momento existe una mezcla de los dos tipos de
atención. Por más concentrados que estemos en el estudio de un tema (atención
voluntaria), un porcentaje de nuestra atención está captando el entorno (atención
espontánea).
Si la atención está disminuida notablemente decimos que hay hipoprosexia.
La hipoprosexia se da, por ejemplo, en la depresión, donde la energía
vital está disminuida, y dentro de ella, la capacidad de focalizar la conciencia sobre
los objetos. El depresivo dice "Me cuesta mucho esfuerzo leer", "Me cuesta
esfuerzo realizar tal tarea que antes la hacía automáticamente". El depresivo puede
tener una hipoprosexia para los hechos del entorno, pero una hiperprosexia para las
vivencias relacionadas con su patología. En ciertos estados neuropatológicos, como en el
coma, el nivel de atención tiende a cero, entonces se habla de aprosexia. |
La hiperprosexia es una exacerbación de la atención voluntaria, que se da cuando
el estado de alerta es muy alto. Por ejemplo, cuando vivimos un estado de peligro real o
imaginario, o patológico como en el caso de los paranoicos, que están hiperatentos al
objeto de su delirio.
La otra alteración de la atención, según la Psiquiatría clásica,
es la llamada paraprosexia. Se trata de un desequilibrio en la mezcla de los tipos
de atención. La atención espontánea está marcadamente exacerbada en detrimento de la
atención voluntaria. Se da en la excitación psicomotriz y en consecuencia en la manía.
El maníaco está tan acelerado que no puede mantener la atención voluntaria. Para
mantenerla necesitamos esfuerzo y focalización. El maníaco no puede concentrarse. Los
estímulos externos lo van llevando a que su atención salte de un estímulo a otro, sin
poder detenerse en ninguno demasiado tiempo.
También la taquipsiquia se manifiesta en el discurso: una palabra en
la frase lo lleva a otra frase (asociación por asonancia), que a su vez lo lleva a otra y
así sucesivamente, produciéndose una locuacidad, que en caso de que el discurso sea muy
confuso, se denomina fuga de ideas. Por eso no se puede tener un diálogo normal
con un maníaco.
En los esquizofrénicos, el déficit cognitivo manifiesto puede deberse
a una falla o disminución en el procesamiento de la información, a un fallo para poner
en funcionamiento los recursos atencionales, y a una inadecuada distribución del esfuerzo
atencional de acuerdo con los objetivos.(3)
Memoria
Se llama memoria al sistema por el cual el organismo
retiene, recupera y elimina información.
Para memorizar hay que atender. Si no se atiende no se percibe ni se graba
información.
Los tipos de memoria son dos: memoria de hechos, o declarativa,
que implica representaciones mentales, y memoria de habilidades, o de
procedimientos, que no las implican. Ejemplo de la primera es recordar nombres, fechas,
episodios, etcétera; ejemplo de la segunda es nadar, andar en bicicleta, manejar,
etcétera. Estos sistemas de almacenamiento tienen vías neuroanatómicas distintas. Esta
distinción se pone de manifiesto en patologías donde se resiente la memoria de hechos,
pero se mantiene la memoria de habilidades. Los hábitos son conductas aprendidas,
estereotipadas (sólidamente estructuradas), son el resultado de conductas exitosas.
De acuerdo con el tiempo de captación mnésica, las fases temporales
de la memoria son:
1) El almacenamiento sensorial: es un mecanismo que permite
retener información sensorial no procesada (precategorial) durante un tiempo mínimo, y
que centra la atención sobre la información relevante para su procesamiento. Si la
captación es visuoespacial se llama icónica (de ícono, imagen) y dura medio
segundo, si es auditiva se denomina ecoica y dura dos segundos.(4)
2) La memoria de corto plazo: se llama también memoria
reciente, memoria de trabajo, memoria operativa. Es la captación de información por
segundos o minutos (no hay acuerdo entre los autores sobre la duración), que permite
retener, por ejemplo, un número de teléfono nuevo, una frase recién escuchada, la
página de un libro o un nombre. Su amplitud es limitada: número de 7 dígitos, lista de
7 números o cinco palabras silábicas. Si no se repite, esta información se pierde.
3) La memoria de medio plazo se aplica en circunstancias
transitorias donde se necesita retener por horas un recuerdo, como es el caso de
estacionar el auto en un lugar no habitual y recordarlo horas después, o un itinerario de
uso inmediato, etcétera.
4) La memoria de largo plazo es la que puede durar semanas,
meses o años.
5) La memoria permanente, de acuerdo con algunos autores, es
aquella que parece continuar sin declinar durante el resto de la vida de un organismo,
siempre que conserve salud.(5) Los recuerdos que permanecen meses o años y
luego se desvanecen, corresponden a la memoria de largo plazo.
La memoria de corto plazo, reciente o anterógrada (del latín para,
movimiento hacia adelante), está alterada en la demencia y en los ancianos, que pierden
la capacidad de grabar por alteración en las neuronas del hipocampo. Y en los niños
hipercinéticos, por estar alterada su capacidad atencional. En el demente y los ancianos
la memoria de largo plazo o retrógrada está conservada, por eso pueden recordar lo que
pasó hace treinta años con lujo de detalles y no recordar cuatro cosas que deben comprar
ese día, o dónde dejaron las llaves hace unos minutos. |
Los niños recuerdan pocos hechos hasta los 5 años, y casi ninguno antes de los dos
años. La amnesia infantil(5) es un hecho curioso, ya que en esa época
los niños aprenden gran cantidad de cosas y experimentan episodios interesantes, y sin
embargo, no los recuerdan años después. Freud sugirió que los recuerdos de esos años
están reprimidos, pero la amnesia es tanto para recuerdos agradables como desagradables.
Experimentos con animales hicieron llegar a la conclusión de que esta amnesia se produce
por no poder recordar las memorias representacionales. No se pierden todos los recuerdos
de la temprana infancia, sino un tipo específico de ellos.(5)
La evocación como reconstrucción
Es frecuente en los tribunales que los testigos de un mismo hecho
den, de buena fe, descripciones distintas. Esto hace pensar que los recuerdos no se
almacenan "completos", sino en forma fragmentaria. De tal manera que es
necesario reconstruirlos para evocarlos, con lo que sufren variaciones, que se traducen en
los matices que diferencian un testimonio de otro. Amén de los factores distorsionantes
generales, como ser el grado de sensibilidad, la capacidad visual y auditiva, el grado de
distracción y de motivación para traer el engrama a la conciencia y otros. Un hecho
curioso es que los testigos están convencidos de la veracidad de sus recuerdos, a pesar
de que lo cotejen con elementos objetivos (fotos, videos). En la ilusión de la
memoria, estos componentes parciales del recuerdo están tan "enriquecidos" con
otros materiales mnésicos, que prácticamente forman un recuerdo distinto al vivenciado,
el cual es reconocido por la persona como verdadero.
La retención y el olvido
Parte del proceso mnésico incluye, como contrafigura, al olvido.
Éste impide la sobrecarga de datos inútiles o de poco uso en el almacén de la memoria.
Siguiendo las leyes de Ribot, se olvida primero lo último aprendido. Un recuerdo poco
repetido pierde fuerza de evocación. Esto se tiene claro con el ejemplo del aprendizaje
de idiomas: si no se lo practica, los términos aprendidos se van borrando. Un estímulo
nuevo que está asociado por semejanza, proximidad o temporalidad a engramas cotidianos,
tiene menos posibilidades de ser olvidado (éste es uno de los principios de los recursos
nemotécnicos). De la misma manera, las relaciones de sentido perduran más que los hechos
poco comprendidos o confusos. Es más fácil memorizar si se capta primero la idea
principal y luego los detalles. La repetición activa, el interés y la concentración
facilitan la memorización.
La represión, según la teoría psicoanalítica, es considerada
un tipo de olvido activo, por tratarse de experiencias de contenido amenazador o
evocadoras de ansiedad. Estos recuerdos no se pierden, sino que no son accesibles a la
conciencia.
Alteraciones de la memoria
Las alteraciones cuantitativas de la memoria son:
1) Hipermnesia;
2) Hipomnesia;
3) Dismnesia y
4) Amnesia.
Las alteraciones cualitativas son las paramnesias.
1) Hipermnesia: se refiere a un inusual incremento en la
capacidad de retener y evocar hechos. En los casos de ahogados que sobrevivieron a esa
experiencia, se da a veces la llamada memoria panorámica donde pasan por la
conciencia del individuo, como en una película, todas las experiencias pasadas. También
se da en crisis epilépticas. En estados afectivos intensos se pueden recordar con
detalles las vivencias del episodio. Una mujer que había perdido su embarazo de cinco
meses, muy deseado, recordaba (y sufría) hasta en los detalles mínimos y "como si
fuera hoy", el lamentable suceso. Hay personas que tienen una inusual capacidad
mnésica y pueden retener y recordar una cantidad impresionante de datos; esta cualidad
parece estar desligada de la inteligencia, ya que se da tanto en genios como en
oligofrénicos (los "tontos de salón" que son capaces de recordar largas listas
de datos). En estados delirantes, como la paranoia, se exacerba la atención y la memoria
para aquellos acontecimientos relacionados con la temática delirante.
2) Hipomnesias: se trata de una menor fijación por déficit
atencional hacia lo externo. Se presenta en la depresión o la esquizofrenia (falta de
interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas estresadas, inicio de una
demencia, etcétera.
3) Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un
recuerdo en determinado momento, pero que luego puede ser evocado espontáneamente. Esto
ocurre en las personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar nombres
propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la demencia éste es uno
de los síntomas iniciales que se da en forma permanente.
Contaba una paciente que en reunión de amigas, todas mayores de 50
años, trataban de comentar películas antiguas, y ante la frecuente interrupción de los
discursos por olvidos de nombres, una de ellas comentó: "Chicas, ¿se acuerdan
cuando hablábamos de corrido?"
4) Amnesia: es la incapacidad total o parcial de registrar,
retener o evocar información. La amnesia puede ser, de acuerdo con las áreas que
abarque, global (generalizada) o parcial (lacunar). Esta última toma
sólo episodios o períodos, y de acuerdo con el tipo de memoria que involucre se
distinguen: a) La amnesia anterógrada, pérdida de fijación de los recuerdos
posteriores a la causa de la amnesia, con conservación de los recuerdos anteriores;
b) La amnesia retrógrada, que está relacionada con la memoria
de largo plazo, donde se pierden los recuerdos anteriores a la causa de la amnesia, pero
no la capacidad de fijar nueva información.
"Lacunar", etimológicamente, viene de "lago".
Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un acontecimiento o un hecho. Se
da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque. El accidentado no
recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y
me desperté en el hospital".
Este trastorno se observa también en cuadros neuróticos como la
histeria. Cuando la situación a recordar produce un quantum de angustia muy importante,
el recuerdo se encapsula y la vía de acceso a éste se bloquea. |
Un caso de amnesia retrógrada global
Una maestra fue raptada y violada. Y perdió la memoria de todo
el episodio y de su vida anterior. Después de la violación era otra persona. Era tan
profunda la amnesia que tampoco recordaba los sentimientos hacia sus hijos. La llevaron a
su casa y no sólo no reconocía a las hijas, sino tampoco el sentimiento de cariño hacia
ellas o hacia su esposo. Llevaba años dando clases, pero para seguir trabajando tenía
que aprender todo de nuevo. Lo único que le quedó fue la habilidad de manejar. Las
habilidades psicomotrices (manejar, andar en bicicleta, nadar, etcétera) se graban por un
circuito mnésico distinto. Esto duró casi un año. La mujer tuvo que reconstruir su
vida, inclusive con afectos nuevos. Siempre la acompañaba una amiga íntima que conocía
su historia, y ella le preguntaba cómo había sido, cómo se vestía, cuáles eran sus
gustos anteriores, etcétera. Otra vida. Un año después está en un supermercado y de
pronto ve a uno de los violadores (episodio que tenía totalmente borrado). Mira a esa
persona y ahí hace el clic, su apertura al pasado. En ese mismo instante vuelve su
pasado.
Esto fue una amnesia retrógrada global psicógena producida por un
shock emocional. Y se profundizó tanto, que perdió los afectos. Se había perdido hasta
uno de los sentimientos más firmes, que es el que se tiene hacia los hijos. Una vez
recuperada la memoria del pasado, olvidó parcialmente lo ocurrido durante ese año, es
decir su "nueva vida".
También se da una merma de los sentimientos en algunos cuadros graves
de depresión. Los pacientes depresivos dicen "No siento nada por mis hijos", y
les causa más angustia el hecho de no poder sentir afecto (véase el capítulo "El
sentimiento como memoria", más adelante, donde se trata esta relación).
La amnesia psicógena describe una amnesia retrógrada súbita
en ausencia de patología orgánica. Generalmente es localizada (período breve) o
selectiva (episodios concretos), aunque también puede ser generalizada.(4)
Un caso de amnesia global por una lesión frontoparietal duró
tres años.(13) El paciente recordaba lo que pasó antes del accidente y
después de esos tres años que duró la amnesia. En esos tres años tuvo un trastorno de
conducta marcado, con delirios místicos. Ahora no recuerda por sí mismo este período,
sino por lo que le contaron los otros. Adopta los recuerdos de los otros.
En la amnesia global se pierden totalmente los recuerdos, en donde
tenemos guardado quiénes somos y dónde estamos, lo que nos ubica y nos da la historia.
Bergson(2) decía que sin memoria "no tengo experiencia, ni educación, ni
me acuerdo lo que quiero mostrar. En consecuencia sin memoria no hay carácter ni
personalidad ni persona. La memoria conserva el pasado y lo actualiza en el presente.
Constantemente estamos fijando y evocando datos. Por la memoria existe la historia y el
hombre tiene una de sus esencias: la historicidad".
Otro caso: Se trata de una nena de 14 años.(13) "Hace
dos años se quedó como en blanco. No habló por un período de 10 horas. Lo único que
decía es que tenía 3 años. No conocía a nadie, quién era, cuál era su casa. Estaba
en ese momento en la casa de su abuela, y decía que ésa era su casa. Salió de este
cuadro y lo repitió dos veces más. Tenía mucha afinidad con una hija mía de casi la
misma edad, y se había quedado muy enganchada con el cumpleaños de quince de mi hija. Un
día de verano mi hija estaba descalza y ella le mira los pies desnudos y dice «¡Qué
lindos zapatos!», y comienza a recordar el vestido, la fiesta, y va trepando con retazos
de recuerdos. Trepó a la fiesta, al lugar, a las caras e hizo como una metamorfosis en el
rostro, se le desfiguró y dijo «¡ Qué frío que tengo!» y se olvidó de ese período
amnésico, que duró unos 20 días. Recuperó sus recuerdos y se comportó como si nada
hubiese pasado."
La memoria es un tema vital desde el punto de vista psíquico.
Porque por ella es lo que somos. Somos en tanto y en cuanto conservamos nuestra memoria.
Sin ella no tenemos identidad.
En cuanto a la amnesia de fijación, tenemos el famoso caso de una
persona, "H.M.", un epiléptico grave que a los 27 años fue operado de ambos
temporales por W. Scoville en 1953,(11) perdiendo la memoria de fijación.
Conservaba la memoria retrógrada pero no podía grabar nada nuevo. Y para él todos los
días todo debía comenzar de nuevo. Todos los días tenía que aprender las mismas cosas.
Sin embargo conversaba fácilmente y su cociente intelectual se mantenía por encima de la
media (118). "H.M." decía, según relataba Milner, en 1970: "Cada día
está aislado en sí mismo, cualquiera que sea el placer o la pena que haya tenido".
"Bien, ahora, estoy perplejo, ¿he hecho o dicho algo malo? Verá, en este momento
todo parece claro, pero ¿qué ocurrió inmediatamente antes? Esto es lo que me preocupa.
Es como despertar de un sueño. Simplemente no puedo recordar."(5)
Este caso es considerado la segunda observación más importante
en neuropsicología, después de la de Broca acerca de la localización de la zona del
lenguaje en el cerebro. Antes del caso "H.M." se discutía si existían dos
tipos de memoria, anterógrada y retrógrada, o uno solo; después de esta histórica
operación, ya no quedaron dudas.
A la inversa, tenemos el caso "S", de Luria,(12)
que era un hombre que no podía olvidar nada. Era un periodista. En las clases de
periodismo el profesor observó que "S" no anotaba nada: lo somete a un intenso
interrogatorio sobre las clases anteriores, y "S" le responde todo. Y así fue
como comenzó a ser estudiado por los psicólogos rusos. Sin embargo, esa cualidad de ser
memorioso no le servía para ser más inteligente. No se destacaba. Luria escribía:
"Le presenté a «S» una lista de palabras, luego de números
o de letras. «S» las leía lentamente y luego las repetía en el orden exacto tanto al
derecho como en orden inverso. Le daba lo mismo que las palabras tuviesen significado o
no, que fueran orales o escritas. Lo único que le importaba era que entre cada elemento
existiera una pausa. No había límite en su memoria en cuanto a la extensión de la
lista, ni tampoco en lo temporal. A veces, sin previo aviso, le pedía que repitiese una
lista memorizada hace 16 años o más, y en tales casos «S» sentado, cerraba los ojos,
hacía una pausa y luego decía: «Sí... sí, esto fue en aquél departamento...estaba
usted sentado tras el escritorio y yo en la mecedora... Usted vestía un traje gris y me
observaba, así... pues... veo que usted me decía...», y más adelante continuaba la
repetición exacta de la lista retenida."
El duelo, un tipo de olvido
"Conozco el caso de un hombre al que se le murió un hijo a
los pocos días de nacer, y luego la madre. Pudo asistir al entierro de su hijo, pero no
al velorio de su madre. «Lo de mi hijo lo soporté bien. Pero lo de mi madre no lo puedo
superar.»"(13)
Cuentan en este caso las vivencias que nos asocian con estas
personas. Cuando perdemos a nuestra madre, perdemos a una persona eje en nuestras
vivencias, en nuestra historia. En cambio, con el bebé, las vivencias asociadas no están
o son pocas; en consecuencia, la memoria de los sentimientos no está o es poca. Por eso
le resulta más fácil elaborar el duelo para el padre de este caso. Hay casos en que la
madre espera con mucha ansiedad a un hijo y se le muere. Y lo recuerda con dolor toda su
vida. Pero ella lo vivenció durante meses en su vientre, se ilusionó, fantaseó con él,
fue creando lazos afectivos, sentimientos.
Otro aporte: "Conozco el caso de una madre que perdió a su
hija de dos meses, y ahora dice que tiene 7 años."(13) |
En este doloroso caso la madre le "fabrica los recuerdos" al fantasma de su
hija. Hay que analizar el presente de esa madre. El pasado se enriquece cuando el presente
es pobre.
En el duelo, que es un tipo de olvido, hay etapas. Existe un primer
momento de perplejidad. De no saber ubicarnos bien en qué estamos: ni en nuestra
situación ni en la situación del duelo. Estamos shockeados.
A esa etapa le sigue la negación. Lo entiende, sabe sobre la
pérdida, pero niega la realidad de la muerte.
Luego viene la lucha contra lo irremediable. Se remite al
pasado: "Si yo o nosotros hubiéramos hecho tal cosa tal vez no hubiese muerto".
Es decir, que si hubiesen variado las circunstancias, el resultado hubiera sido distinto.
En el caso en que se muera un familiar en el hospital se pregunta siempre qué pasó,
quién es el responsable. No hay una aceptación natural de la muerte. Para el familiar el
culpable casi siempre es el médico.
Y finalmente viene el período de resignación, de aceptación.
En el caso del duelo algunas estadísticas indican que su duración
promedio es de 6 meses. El duelo patológico es el que persiste en duración e intensidad
por más de 6 meses.
Analicemos otro tipo de pérdidas. Por ejemplo, el caso de un padre al
que su hijo de 16 años le comunica que es homosexual. Recibe esto con perplejidad
primero. Después de un tiempo entra en la etapa de negación. "No puede ser, hay un
error" y echa la culpa al médico por la homosexualidad de su hijo. Luego viene la
etapa de lucha, lo lleva en su auto y lo obliga a ver mujeres, trata de relacionarlo con
una prostituta. Intenta persuadirlo con argumentaciones, etcétera. Y por supuesto, lo
saca de la "perversa terapia que despertó ese demonio", según él.
O sea que en esta pérdida, la masculinidad de su hijo, también se
siguen las etapas del duelo. La muerte de lo macho en su hijo.
Este esquema se repite en la pérdida de la continuidad de las parejas,
con mayor o menor duración de algunas de las etapas.
La actitud del terapeuta frente a un duelo normal es el
acompañamiento. Los duelos y las pérdidas no se "tocan", se acompañan. La
intervención debe ser la mínima posible, escuchar la "descarga" alivia al
sufriente. Es prudente adoptar una actitud conservadora, porque es un proceso natural.
Paramnesias
Las paramnesias son errores de reconocimiento o
localización del recuerdo. Podemos diferenciar la:
- Reminiscencia,
- Ilusión de la memoria,
- Alucinación de la memoria,
- Fenómeno de lo ya visto,
- Fenómeno de lo nunca visto,
- Falsos reconocimientos,
- Ecmnesia,
- Criptomnesia,
Paramnesias o amnesias de reconocimiento
Se denomina paramnesia cuando el falso reconocimiento
deviene de una patología, y se distinguen las siguientes:
Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo
reconoce como tal, de manera que la idea parece nueva y personal. Esto se da, de buena fe,
en los casos de plagio involuntario. Está presente al comienzo de la demencia, en casos
de fatiga mental, etcétera.
Ilusión de la memoria: como hemos visto anteriormente,
consideramos a la evocación como una reconstrucción; en consecuencia el recuerdo
original puede sufrir ciertas distorsiones por "enriquecimiento" de otros
engramas mnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la memoria,
un recuerdo distinto al original. Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se
le agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo
original. Ya mencionamos el ejemplo de los testigos en juicio, y es éste el mecanismo
esencial de la fabulación, en las amnesias anterógradas, para llenar las lagunas
de la memoria, como es el caso del síndrome de Korsakoff, o la presbiofrenia de Wernicke.
Alucinación de la memoria: clásicamente se designaba con este
término a la creencia de evocar un hecho que nunca había tenido lugar. El paciente está
convencido de que son recuerdos verdaderos, como en el caso de las parafrenias
fabulatorias: "Recuerdo con toda claridad cuando le dictaba a Julio Cortázar mi
novela Rayuela, que se me había ocurrido cuando recordé mis juegos de infancia. La
estructuré de tal manera que los tres primeros capítulos fueran el pivote donde giraban
los capítulos restantes. No sé que le pasó a Julio, que era un muchacho, que un día se
fue con los manuscritos y los publicó con su nombre."
En la mentira patológica un producto de la fantasía
termina siendo creído como verdadero por el propio mentiroso. Su representación más
grave se da en la pseudología fantástica, donde el psicópata necesitado de
estimación urde un personaje para impresionar a los demás y termina creyendo ser ese
personaje.
Fenómeno de lo "ya visto" o duplicación de la memoria:
es la vivencia en la persona de estar en una misma situación que aconteció
anteriormente, de estar duplicando en ese momento la misma experiencia. Esto crea un
estado de perplejidad, ya que la persona no acierta a ubicar cuándo ocurrió el hecho
pasado que se está repitiendo de manera similar en ese momento. Se suele dar muy
esporádicamente en personas normales. Es común el ejemplo del viajero que le parece
haber estado ya en un lugar absolutamente desconocido. No es una mera sensación de
familiaridad, sino la certeza de estar reviviendo la situación. Es de corta duración.
Esto puede generar la fantasía de haber estado en ese lugar en "otra vida". |
Una paciente que había viajado a Italia por primera vez, narraba que al ver el Coliseo
sintió la sensación de haber estado allí con anterioridad, que incluso podía anticipar
lo que iba a ver luego. Se sentía integrada al lugar de tal manera que estaba segura de
que ya había estado allí en una vida pasada.
Se da con frecuencia en varias patologías, entre ellas la
esquizofrenia.
La inversa de esta vivencia es el fenómeno de lo nunca visto,
en el que hechos o circunstancias ya vividos resultan absolutamente nuevos.
Ecmnesia: expresa el recuerdo anormal de hechos ocurridos en
épocas pasadas y muy distantes, pero que alcanza tal precisión y nitidez, que el
individuo cree realmente estar viviéndolos o reviviéndolos. Se vincula por lo
general con estados crepusculares de conciencia, en especial episodios de la epilepsia
psicomotora de Gastaud.(7)
Criptomnesia: es un fenómeno similar al anterior, pero
que se circunscribe al período de la infancia, propio de la forma psicomotora de la
epilepsia.(7) En ambos trastornos existe amnesia total o parcial de otras
épocas de la vida.(6)
Falsos reconocimientos o delirio palignóstico: el
individuo considera ya conocidos hechos o personas con las que entra en contacto en ese
momento. Es característico de los estados confusionales, algunas demencias y en el
síndrome de Korsakoff.(7) Una paciente que padecía este síndrome decía que
el médico, que la atendía por primera vez, había estado en su casamiento. Una de las
preguntas semiológicas de aplicación en estos casos es: "¿Usted conoce a esta
persona?" El paciente con Korsakoff nunca deja de responder afirmativamente y la
ubica en un recuerdo de su vida. Todo esto lo expresa de manera natural y amable.
Síndrome de Korsakoff
Descripto inicialmente por Korsakoff en 1889 como psicosis
polineurítica, este síndrome incluye la incapacidad de recordar las impresiones nuevas,
la pérdida de los recuerdos adquiridos durante los últimos años, la producción de
fabulaciones que tratan de compensar la falla mnésica, la desorientación
temporoespacial, los falsos reconocimientos de personas, las perseveraciones, la apatía
más o menos eufórica y la carencia de iniciativa. Van der Horst, en 1932, señaló que
este cuadro se debía a un trastorno de la temporalización, es decir, de la incapacidad
de hacer una apreciación consciente de la continuidad del tiempo vivido, lo que se
traduciría sobre todo en la imposibilidad de señalizar cronológicamente las vivencias y
de estimar la duración del tiempo vivido. Este autor repetía que "los defectos en
el establecimiento de las referencias temporales, son el origen del síndrome amnésico y
no la consecuencia".(8)
Talland(9) ha descripto seis síntomas principales de
la enfermedad:
1) Amnesia anterógrada: los pacientes son incapaces de formar
memorias nuevas.
2) Amnesia retrógrada: abarca la mayor parte de su vida adulta.
3) Fabulación: inventan historias acerca de acontecimientos
ocurridos en el pasado, antes que admitir la pérdida de la memoria. Con frecuencia estas
historias se basan en experiencias anteriores. Son como recuerdos sacados del marco
temporal en que se produjeron.
4) Escaso contenido de la conversación: esto es debido a la
amnesia.
5) Ausencia de perspicacia: desconocen completamente su defecto
de memoria.
6) Apatía.
El síndrome de Korsakoff se observa con frecuencia en alcohólicos
crónicos por falta de ingestión de tiamina (vitamina B1). También se ha descripto en
cuadros con alteraciones cerebrovasculares. Posiblemente sea provocado por lesión en el
tálamo medio y los cuerpos mamilares, acompañado por una atrofia cerebral generalizada.(9)
Transcribimos parcialmente el relato de Korsakoff:(9)
"El trastorno de la memoria se manifiesta con una amnesia
extraordinariamente peculiar, en la que la memoria de los acontecimientos recientes, los
que acaban de ocurrir, resulta perturbada, mientras el pasado remoto es recordado bastante
bien. Esto se manifiesta en que el paciente formula constantemente las mismas preguntas y
repite las mismas historias. Al principio, durante la conversación con un paciente así,
es difícil observar la presencia de un trastorno psíquico: la persona da la impresión
de estar en total posesión de sus facultades, ya que todo lo razona perfectamente bien,
hace observaciones divertidas, juega al ajedrez o a las cartas; en una palabra, se
comporta como una persona mentalmente sana.
De vez en cuando el paciente olvida lo que le ha pasado hace sólo un
momento: te encuentras con el paciente, conversas con él y te alejas un minuto; entonces
te lo encuentras otra vez y no tiene absolutamente ningún recuerdo de que acabas de estar
con él."(10)
Bibliografía
1. Eugen Bleuler, Tratado de
Psiquiatría, Madrid, Espasa-Calpe, 1967.
2. Mario Portnoy, La conciencia, Buenos Aires, Salerno, 1993.
3. J.M. Ruiz-Vargas, Esquizofrenia: un enfoque cognitivo,
Madrid, Alianza, 1987.
4. J.L. Ayuso Gutiérrez, L.S. Carulla, Manual de Psiquiatría,
Madrid, Interamericana/McGraw-Hill, Madrid, 1992.
5. M. Rosenzweig, A. Leiman, Psicología Fisiológica, Madrid,
McGraw-Hill, 1993.
6. A. Vallejo Nágera, Tratado de Psiquiatría, Barcelona,
Salvat, 1949.
7. E.F. Bonnet, Psicopatología y Psiquiatría Forenses, Buenos
Aires, López Libreros Editores, 1983.
8. F. Alonso Fernández, Fundamentos de la Psiquiatría actual,
Madrid, Paz Montalvo, 1979.
9. B. Kolb, I. Whishaw, Fundamentos de Neuropsicología Humana.
10. M. Oscar Berman, American Scientist 68, págs. 410-419, 1980.
11. W. Scoville, B. Milner, Journal of Neurology, Neurosurgery and
Psychiatry, 20:11-21, 1957.
12. A. Luria, La mente del nemónico, México, Trillas, 1983.
13. Aporte de los alumnos del "Curso de Semiología
Psiquiátrica" dictado por el autor en el Hospital "José T. Borda",
durante 1995. |
|