[ Indice ] [ Propósito ] [ Prólogo ] [ I ] [ II ] [ III ] [ IV ] [ V ] [ VI ] [ VII ] [ VIII ] [ IX ] [ X ] [ XI ] [ XII ] [ XIII ] [ XIV ] [ XV ]
Evolución del
pensamiento
Hugo
Marietan,
www.marietan.com,
1994
Pensamiento primitivo
Vamos a especular con el desarrollo de los tipos de pensamiento
para comprender la evolución histórica de los conceptos psiquiátricos.
La primera etapa de la humanidad se caracteriza por el pensamiento
arcaico o primitivo. Surge cuando el hombre capta que es impotente frente a ciertos hechos
o fenómenos de la naturaleza que indudablemente lo superan. Los truenos, las tormentas,
los rayos, los terremotos, los cambios climáticos le resultan incomprensibles. Entonces
genera en su mente la noción de fuerza, de influencia externa. Estas fuerzas externas no
pueden ser dominadas por él y para explicarlas debe creer en la existencia de poderes.
En esta etapa del pensamiento primitivo o arcaico, el hombre acepta qué cosas puede hacer
y qué cosas son producto de esos poderes. La fuente de este límite es el miedo
originado por los fenómenos que no puede manejar y los atribuye a poderes. Éstos,
personificados, van a crear la idea de los dioses y de la fuerza de los dioses.
El hombre personifica los miedos para hacerlos más asimilables. No se
le ocurre ponerse frente al poder, está debajo del poder de los dioses que gobiernan la
naturaleza y que no comprende. Esta noción de gobierno de que las cosas están de
alguna manera regidas por algo es la génesis de la idea de que existe un orden y de
que alguien está manejando ese orden. Las tormentas, los terremotos y todos los
fenómenos naturales no son hechos naturales per se, sino que el hombre necesita un
esquema de explicación. Y nace entonces este tipo de pensamiento.
Esos fenómenos los atribuye a poderes y encontramos aquí la génesis
de la idea de Dios. Algo que está por encima de él, algo que no puede dominar: ésa es
la idea básica del pensamiento primitivo y la aceptación lisa y llana de los poderes
suprahumanos.
Pensamiento mágico
Hacemos una división entre pensamiento primitivo y pensamiento
mágico, porque el pensamiento mágico significa un paso fundamental en el desarrollo del
pensamiento abstracto, tan o más importante que el pensamiento racional. Es ir de la
impotencia al intento de dominio. Aquí existe una de las génesis de la megalomanía
humana basada en la voluntad. El hombre intenta dominar estos poderes, estas fuerzas, para
conseguir un beneficio para sí. Obsérvese este pararse frente a la naturaleza y decir
"Yo puedo invocar a esas fuerzas, dominarlas y determinar algo que quiero
lograr". Ese pararse frente a las fuerzas, a los poderes, ese dominar el miedo es un
paso gigantesco desde el punto de vista conceptual. El hombre se enfrenta con lo
desconocido y le dice: "Yo te invoco para mí en función de mi voluntad para que
consigas lo que quiero lograr". Es el dominio de las fuerzas supranaturales a través
de una persona.
En el pensamiento mágico es fundamental el quién, el dónde,
el cómo, y el cuándo.
El "quién" es básico. Cualquiera no puede tener la
capacidad de manejar los poderes, debe ser alguien especial de la tribu, el chamán, el
hechicero, que maneja las fuerzas del bien, o el brujo que maneja las fuerzas del mal. Hay
una persona elegida que se para delante del resto y le dice "Yo soy", o el resto
lo elige a él porque recibió la señal de que era el agente intermediario entre el
hombre y los poderes.
La manera con que se ejerce el poder requiere de un rito, el "cómo",
que es una manera especial de invocar a estos poderes. También interesa el "dónde",
porque los ritos se llevan a cabo en un lugar especial. No en cualquier lugar, no en
cualquier momento. Los ritos sagrados siempre tenían su lugar y su época (el "cuándo"). |
El pensamiento mágico tiene tres características, estudiadas por la lógica:
1) Es global, no descompone los puntos constituyentes del todo;
2) Es por apariencia, no por esencia, y
3) Se fundamenta en dos principios:
a) Principio de semejanza externa: dos cosas parecidas
morfológicamente están dotadas de las mismas propiedades (ejemplo: las estampitas).
b) Principio de proximidad: dos cosas próximas entre sí se
influencian adquiriendo las mismas propiedades.
El principio de semejanza existe en todas las culturas primitivas, como
por ejemplo con el tótem, y en la nuestra por medio de las estampitas, que reproducen una
imagen a la que atribuimos poderes.
Pensamiento religioso
Del pensamiento mágico pasamos al religioso y no a la inversa,
porque lo religioso es la estructuración de lo mágico. En el pensamiento religioso hay
una estructuración, un ordenamiento y una jerarquización. El "quién"
de lo mágico está depositado en el sacerdote; el "dónde" en una
iglesia o templo determinado y jerarquizado. El "cómo", o sea el ritual,
está totalmente determinado y escrito, al igual que el "cuándo", las
fechas sagradas. Los dioses ya no son cualquiera, sino determinados dioses, o es un dios.
Ésa es la diferencia básica.
Hay un intermediario, de nuevo, entre los hombres y los dioses, que
ahora son el sacerdote, los oráculos, los ministros del dios. Y luego, algo más
importante todavía, hay una base doctrinaria, o sea cierto atisbo racional que apoya lo
religioso, como en el caso del catolicismo, Santo Tomás de Aquino, la Biblia, etcétera.
En el caso de lo mágico, cuando murió el mago se acabó todo. En cambio, muere el Papa y
se elige otro Papa. Hay una continuidad. Y también hay un control y un manejo del poder.
Esta continuidad va a tener una influencia decisiva en la formación de
las llamadas "civilizaciones", va a ser un elemento aglutinador que determine el
mantenimiento de una coherencia de los grupos.
Debe tenerse en cuenta el paso que significa esta clarificación que va
de lo arcaico a lo mágico y de lo mágico a lo religioso.
Todos los días se ven ejemplos: cuando hay una sequía se reúnen
todos para rezar, invocar a Dios o a la Virgen. Pedimos a los intermediarios que
intercedan ante los que tienen poder.
El pensamiento racional
Históricamente y por falta de otras pruebas, el origen del
pensamiento racional se ubica en Grecia. Y comienza inclusive con un hombre, Tales de
Mileto, que vivió entre el 624 y el 546 a.C., en Jonia. Tales busca el principio de la
realidad última de las cosas, prescindiendo de toda fundamentación religiosa o mística.
Busca la sustancia, el arkhé primordial, aquello que es el fundamento de todo.
Aquí la megalomanía del hombre empieza a crecer hasta su punto culminante: "Yo,
Tales, busco el origen de las cosas. Y lo busco con un instrumento: mi pensamiento, mi
razonamiento. No voy más allá de mí mismo. No voy a buscar en los dioses la
explicación, la busco yo. El poder del conocimiento está en mí. La realidad está
ordenada, responde a leyes que yo voy a descubrir; simplemente lo que tengo que hacer es
observar, razonar y saber cuáles son estas leyes que gobiernan la realidad".
La enfermedad
Hicimos un somero análisis de lo que era el pensamiento arcaico,
mágico y religioso. En éste la fuerza, el poder, venía de afuera del hombre, era
extrínseco.
Ésta es una de las primeras ideas acerca de la enfermedad. Si lo bueno
y lo malo venían de afuera, el enfermarse, la etiología, la causa de la enfermedad,
también debía venir de afuera. Es una de las concepciones que tenemos acerca de la
enfermedad.
El pensamiento arcaico tiene sus reglas primarias: todo aquel que
transgrede las reglas puede hacer "enojar" o "provocar la ira de los
dioses", y es castigado con la enfermedad o la muerte. En el caso del pensamiento
religioso ya está estructurado lo que es la creencia, cómo se debe creer, los preceptos
y la doctrina.
Ésa es la idea directriz: que la enfermedad viene de afuera, el ser
humano es un ser pasivo que recibe esta fuerza negativa y la padece. Entonces la
terapéutica tiene que ser exactamente al revés: realizar aquellos ritos que puedan
calmar a los dioses (purificaciones y ayunos donde había un sufrimiento del cuerpo), o el
sacrificio de un animal en el que se colocaba todo lo malo y se lo ofrecía a los dioses
(chivo expiatorio). Un sacrificio para que el dios se calmara y devolviera la salud o
favoreciera la cosecha, etcétera. O bien lo que ahora se conoce como hacer una promesa o
llevar alguna ofrenda.
Lo importante para nosotros es que la esencia de este pensamiento está
en que la enfermedad tiene como causa algo externo. La humanidad, el cerebro estuvo
acostumbrado a pensar así durante milenios. Esto quiere decir que es muy difícil
contrarrestar esta idea. Siempre hay un basamento bastante importante en nuestra manera de
pensar, que son nuestras creencias. Y a esa idea de que "la cosa viene de
afuera" le llamamos "suerte", "desgracia", etcétera.
Ésta es la primera concepción acerca de la enfermedad: es fundamental
y aún está vigente. El pensamiento mágico ahora es llamado creencial: aglutina todas
las creencias. Es un pensamiento basal en nuestra programación, se podría decir desde la
cibernética. Si lo analizamos, todo lo basamos en nuestras creencias. La creencia es
simplemente pensar, sin analizar mucho, que las cosas van a seguir siendo como nosotros
las consideramos. |
El otro gran movimiento del pensamiento humano, decíamos, se produce en un lugar
determinado. Tales de Mileto es el primero que se pregunta por el principio originario, la
causa primaria, la causa de las causas, el arkhé, que es el origen de todas las
cosas. Rompe con el pensamiento religioso, mágico, místico. Se saca a los dioses de la
cabeza y se pregunta: ¿Cuál es el principio de todas las cosas, el arkhé?
¿Cuál es la sustancia fundamental? Y se contesta: "El agua". Porque el agua
está en todas las cosas, etcétera. Lo importante es la pregunta "¿Por qué?"
Es fundamental la ruptura con la explicación tranquilizadora de lo mágico, causada por
los dioses. Aquí comienza lo que se llama el pensamiento racional. El hombre descubre que
tiene un instrumento de conocimiento y ese instrumento es la razón, que puede ser fuente
de conocimiento, a partir de la cual se puede acceder a las causas con sólo pensar. Es
decir, un razonamiento puede llevar a encontrar las causas elementales. A la fuente de
conocimiento se llegaba siempre a través de los iniciados, de los sacerdotes, del mago,
que eran un nexo entre el conocimiento y los seres humanos. Aquí el núcleo del
conocimiento vuelve al propio hombre. Además, mientras antes el conocimiento era
selectivo y exclusivo de ciertos hombres especiales, ahora cualquier hombre puede llegar
al conocimiento usando la razón. Llegamos a la universalidad del conocimiento a través
de la razón. El maestro que está detrás de todo esto es Sócrates.
Anaximandro dice que la sustancia primera es el apeiron, o sea
lo indeterminado. Anaxímenes dice que es el aire. Parménides inicia la gran discusión
sobre el ser, asociándolo a lo estable, lo inmutable, lo quieto. Y va a tener su gran
contrincante en Heráclito, en una discusión aún no terminada. Heráclito dice que el
hombre es devenir, que las cosas están en permanente cambio. Las escuelas aún lo
discuten, por supuesto con argumentos que se nos escapan por su profundidad.
Desde el punto de vista psiquiátrico vamos a poner el acento en estos
dos hombres: Pitágoras y Alcmeon de Crotona.
Pitágoras era un revolucionario, un político muy hábil (cuando nos
referimos a Pitágoras estamos hablando de un movimiento, de una escuela). Pitágoras
había pensado que el valor absoluto era la abstracción de cantidad. Había descubierto
que en la base de los tonos musicales y de la armonía se encontraban intervalos
cuantitativamente determinados. La música, que era la perfección de lo armónico, del
orden, tenía una base cuantitativa. Ésa es la esencia del pensamiento
pitagórico. Los pitagóricos la extrapolan y amplían a la explicación de todo. Lo
cuantitativo se visualiza en los números. Por eso esta escuela habla de la armonía de
las esferas, del simbolismo matemático y de la mística de los números.
Esta mística de los números y este acento en la cantidad va a crear
la idea de proporción. Todo está compuesto por una relación de cantidad, por
proporciones. Lo armonioso sigue una ley proporcional de sus componentes. A raíz de eso,
Pitágoras habla de la transmigración de las almas, la idea de que las almas van pasando
de ser en ser. Esto proviene de los órficos, de Oriente.
Pitágoras crea un poder político bastante importante, va al sur de
Italia, a Crotona y ahí funda una colonia, donde la secta adquiere su renombre. Uno de
sus discípulos es Alcmeon.
Según algunos fragmentos que se le atribuyen, Alcmeon pasa a la
historia de la Psiquiatría por haber observado cadáveres de animales y encontrar que las
vías de los sentidos terminaban en el cerebro. Por lo tanto, el cerebro tenía que ser la
fuente integradora de los sentidos y también la fuente del pensamiento.
Alcmeon de Crotona aplica a la enfermedad y a la salud esta idea de la
armonía, del equilibrio pitagórico. Luego afirma que la salud es el equilibrio de las
potencias, lo húmedo y lo seco, lo frío y lo cálido, lo amargo y lo dulce. Y dice que
si predomina uno de estos componentes en lugar de ser armónico, se produce la
"monarkía", o sea el desequilibrio, y por lo tanto la enfermedad.
Aquí tenemos la segunda idea sobre el concepto de enfermedad,
que es la intrínseca. Ahora la enfermedad no se produce por algo externo al
individuo, sino por algo interno. Por un desequilibrio interno, por una alteración de las
proporciones causada por el predominio (o defecto) de algunos de los componentes. Ésta es
la génesis de la segunda concepción de la enfermedad. Toda la carrera de Medicina se
basa en este pensamiento, que viene de Alcmeon de Crotona. Estamos viendo la esencia de
por qué pensamos como pensamos. La tercera idea sobre el concepto de enfermedad es la de predisposición
que agrega Galeno después.
Galeno decía que para que exista la enfermedad tiene que haber, por un
lado, una debilidad primaria del individuo, que ya debía estar latente. A esa latencia se
le agrega la causa externa y entonces se desencadena la enfermedad. Galeno combina los dos
elementos: la causal de la enfermedad es mixta. Sobre la predisposición actúa el
agente extraño (frío, por ejemplo) y va a desencadenar la enfermedad. Eso explica por
qué algunos se enferman y otros no, estando en el mismo ambiente, sometidos a agentes
similares. Las tres ideas hoy están plenamente vigentes. Sobre la última se está
trabajando de tal manera que el concepto actual sobre esquizofrenia dice que es producto
de una hipoplasia, una falta de desarrollo de ciertos sectores del cerebro, derivada de un
problema genético. Como el cerebro evoluciona por etapas, si hay una zona hipoplásica,
es decir, una zona que no se ha desarrollado plenamente, cuando le toca responder a
determinadas situaciones, por ejemplo la pubertad, se encuentra con que no puede hacerlo
adecuadamente y se produce lo que conocemos como esquizofrenia. Estos son trabajos que se
están haciendo en estos momentos en todo el mundo y sólo van a dar sus frutos dentro de
algunos años. |
|