SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Psicopatia Dr.Hugo Marietan

P


SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA


Sitio del Dr. Hugo Marietan

www.marietan.com    marietanweb@gmail.com

 Principal ]
Artículos ] Psicopatía ]
Esquizofrenia ]
Docencia ]
Poesías y cuentos ]
Otros Autores ]
Curso de Psicopatía ]
Semiología Psiquiátrica ]
Enlaces ]
Cartas comentadas ]
Depresión ]

 

 Libro
de cuentos:

Despojo

Hugo Marietan

Editorial Ananké, Colección
Literatura

ISBN 978-987-20635-4-2

Junio de 2007

Venta: Librerías Cúspide:
http://www.cuspide.com.ar

Presentación:
20 de julio 2007 19 hs.: Librería Eterna Cadencia, Honduras
5574, Capital.

 

En este libro he intentado
dar a conocer los efectos que ejercen los psicópatas sobre
sus complementarios y las otras personas con las que se
relacionan.  Paralelamente, estoy preparando el libro
técnico sobre los este tipos e personalidades, pero creo
que como se dice «un ejemplo ahorra mil palabras», estos
cuentos pueden también ayudar a graficar el accionar de
estos seres especiales.

Creo que el lector podrá
sacar en el texto los rasgos y, sobre todo, los efectos
sobre las personas donde ejercen sus acciones. No, tal
vez, en una primera lectura donde gana siempre la historia
lineal, sino en una segunda lectura, más pausada y
enriquecedora.

En la contratapa el querido
maestro Marcelo di Marco anotó lo siguiente:
«¿Qué
es lo más admirable de los cuentos de Marietan? ¿La
potencia de sus argumentos en sí o la áspera y astuta
poesía con que han sido escritos? Responder a estas
preguntas sería como descubrir el porqué de la vitalidad
de nuestros más despiadados tormentos.»

La presentación de
Despojo
la haré el 20 de julio a las 19 horas en la
Librería Eterna Cadencia, en la calle Honduras
5574, Buenos Aires, están invitados. La actriz Inés
Flomenbaum leerá el cuento «El tajo», y la dramaturga
Cecilia Propato, hará las presentaciones y yo, creo,
trataré de decir algunas palabras; bueno, si esto no fue
suficiente estímulo, también habrá unos bocadillos y algo
para la sed.

El índice de este libro es
el siguiente:


Despojo,
pág. 09


La Colt,
pág. 21


Esencia de
mujer, pág. 25


Itinerario,
pág. 33


Sin resto,
pág. 45


Ruido,
pág. 59


Te mataré donde
te encuentre, pág. 61


El tajo,
pág. 75


Los últimos
pasos de Carota García, pág. 85


La carga,
pág. 89


El día en que
Dios falló, pág. 97


Por unos
centavos menos, pág. 107


El viejo
«Collins», pág. 113


Migraña,
pág. 121

 

He preparado, a modo de
introducción, un audio en mp3, si lo desean bajar les
aviso que pesa 4,6 megas.  Si aún insisten,


click AQUÍ

Escuche, en la voz de Carlos Basualdo: 
RUIDO
,
LOS
ÚLTIMOS PASOS DE..
y
ÁRBOL

en MP3

 

Comentarios sobre «Despojo»:

1) El
mundo que se recrea en tu libro «Despojo» es simplemente
fascinante. Usando un fraseado rápido de una velocidad
contundente, tanto  en la presentación del conflicto, el
desarrollo y el final, nos envolvés en esa aceleración,
atrapándonos como lectores desde el mismo instante que
que leemos los primeros párrafos. Poseés una narrativa
dúctil, que bordea lo siniestro, pero colocando un
límite para no caer en algo manoseado y remanido. Los
diálogos de los personajes tienen mucho de teatralidad,
lo cuál me imagino, te facilita tu escritura en la
dramaturgia. Obviamente, es algo inherente a tu persona.
Estos diálogos los siento reales, fluyen con una
cadencia natural, no hay nada artificioso, es como si
estuviéramos escuchando a esas personas conversar a
nuestro lado. El arma es la gran protagonista, en sus
diferentes modelos, como queriendo expresar esa
violencia interior que tenemos todos los seres humanos.
El rostro de lo bello y detrás al girar, nos encontramos
con la calavera, la muerte. Esa dualidad de lo bello,
que intrínsicamente encierra lo oscuro, lo siniestro. Y
es ese el gran atractivo de la belleza, que por un lado
nos puede mostrar lo más sublime, y al mismo tiempo nos
desnuda toda la destrucción, las pasiones y la violencia
que arrastramos. 
Un cuento que me conmovió
fue «Ruido». Me maravilló tu poder de síntesis para en
pocas frases generar un clima perturbador, un misterio,
una intriga a donde lo que parece explicable se torna
inexplicable, lo real es ficticio, la vida linda con la
muerte y lo que parece ser realidad no lo es. Toda la
historia está envuelta en una gran nebulosa y es ahí
donde reside la fuerza del cuento. En lo que no se dice,
en ese velo que oculta. Y eso le genera al lector una
enorme inquietud cuando lo lee, porque lo que en el
cuento se nombra como «aquello» y «eso», son los
fantasmas que están enraizados  en nuestro interior,
y cuando no conseguimos llegar a un pacto con ellos,
pueden llegar a destruirnos. Te felicito de corazón.


Gerónimo Grillo, Dramaturgo, julio 2007

2)
La joda es que estos
«despojos» somos cada uno de nosotros. Opino como lector,
no como escritor. Antes que nada me impresionó la unidad
del libro. Los cuentos están emparentados por la
violencia, por la crueldad, por las pasiones que hasta mi
generación y dentro de mi ámbito se escondían y ahora,
seguramente para bien, salen a la luz.


Todos tiene una trama creíble y  encadenan a la lectura
hasta la última palabra.


Para mi gusto el mejor es Sin resto. Si me
preguntan por qué, diría que por el final abierto, por el
clima, por los detalles desconocidos, por las imágenes.
Tal vez porque me sorprenden lugares o espacios que no
conozco y, como decía Bertold Brecht, el espectador cree
más en los que está más lajano en el tiempo o en el
espacio que en lo próximo.


Esencia de mujer

es una pintura magistral de la crueldad urbana y, en
especial, del odio que puede desarrollar la mujer
despreciada, la que «no vale la pena». Martín Fierro decía
«siempre los puede perder una mujer ofendida». Ahora
recuerdo un bolero que cantaba una tía solterona allá por
los años cuarenta, se llamaba «No me quieras tanto». No te
cuento la letra, pero rescato que los escritos de valor,
como estos, me remiten como lector a cien historias
personales: dicen los que saben que es una cualidad de la
buena literatura. De este cuento me parecieron muy buenas
las tres oraciones finales. Un poco menos el diálogo con
el policía. Pensaré por qué y te lo digo.


Despojo
,
que leí unas cuantas veces, me parece de un tema y una
trama espectaculares, con un clima dostoievskiano y un
final de lo mejor  (no para el personaje), pero algo me
hacía rechazar el comienzo. Creo que ahora me di cuenta.
Es un breve problema de estilo o de gusto personal. En una
entrevista que tengo grabada de Borges (que un día de
estos te alcanzaré), dice que él no es un maestro sino que
aprendió algunos trucos de relator. Uno, es que si tiene
que repetir un sustantivo o un nombre, lo repite y no usa,
a la manera de las normas de estilo que lo precedieron,
sinónimos. Si dice «colorado» en la primer frase, lo dice
en la segunda, en la  tercera y en la cuarta y no lo
reemplaza por «rojo» o «encarnado» o el que fuera, porque
además, vistas en detalle, no son expresiones iguales o no
les llegan igual a los lectores. Este cuento comienza
fuerte con el «tipo desnudo de la verga erecta» pero a los
pocos renglones dice «el tipo en pelotas» y un poco
después (creo que en la hoja dos) «el tipo en bolas». Es
el único detalle del cuento que no me cayó bien. Te
adjunto «Esa mujer» de Rodolfo Walsh sobre Evita que
seguramente conocés. Lo estuve escuchando grabado por él y
me llamó la atención cómo repite las expresiones sin usar
sinónimos. De todas maneras creo que es un cuento
extraordinario y que el detalle que te digo pueden ser
manías de viejo o «sana envidia» por textos tan
impactantes.

No
quería cerrar esta primera entrega «crítica» sin mencionar
La Colt , magnífico en su brevedad, donde introduce
la figura del doblemente hijo de puta violador infantil y
militar  represor.


Cesar
Bianchi, escritor

 

Más comentarios sobre
«Despojo», Click aquí

 

También ya salió otro
libro, dentro de esta temática, pero esta vez una nouvelle
(novela corta) y su versión para teatro: Fuera de Quicio,  sobre un tema específico: el abuso sexual.
«La violencia familiar no se mantiene sin complicidad».

 

Libro de narrativa y
teatro:


Fuera de quicio

Hugo Marietan

Editorial Ananké, Colección
Literatura

ISBN 978-987-20635-5-9

Julio de 2007


 

Los mantendré al tanto,
gracias a todos

Hugo Marietan, julio de 2007

 

 

 

 

 

 

 

 


Si desea dar su opinión o
aporte
escríbame a consultashm@gmail.com
o
click AQUI

 

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.