SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

DESCRIPTOR DE RASGOS DE PSICOPATÍA Y CUESTIONARIO CORP

D

Descriptor de rasgos psicopáticos (Hugo Marietan, 1998)

Un hecho social

La psicopatía se muestra en la acción. Tiene una consecuencia sobre los otros. Es un hecho social. El fantasear sobre matar, violar, estafar, dañar y no plasmarlo en la realidad no es psicopatía. El vociferar amenazas, tampoco. El psicópata hace y hace hacer. Puede elaborar exquisitos planes, detalladas secuencias o intrincados diagramas para sus acciones, pero es la descarga en lo real de todo ese material intelectual lo que lo hace psicópata. Otras veces el psicópata tiene una armonización inmediata con la situación y obra casi sin reflexión, ajustado instintivamente -arriesgaría- a lo que debe hacer. Es esto lo que provoca el mayor asombro: ¿cómo lo pudo hacer y de esa manera? Y si se lo interroga, si él quiere contestar con algo de verdad, dirá simplemente: “Es lo que había que hacer”. Y hay que creerle, así lo siente.
Con esto se puede ir comprendiendo que no cualquiera es un psicópata, que no hay entrenamiento para lograr una mente psicopática, que no hay un medio que lo genere. Estos seres, que deambulan entre nosotros, son así. Son formas de ser en el mundo. Como lo somos todos, pero… tienen necesidades especiales y formas atípicas de satisfacerlas.
A continuación, el Descriptor de Psicopatía, con sus rasgos más frecuentes, y luego, el Corp, cuestionario de orientación de rasgos psicopáticos.

A. Satisfacción de necesidades distintas
A1. Uso particular de la libertad
A1a) Intolerancia a los impedimentos

.
A2. Creación de códigos propios
A2a) Sorteo de las normas.
A2b) Falta de remordimientos y culpa en los hechos psicopáticos.
A2c) Intolerancia a las frustraciones. Reacciones de descompensación.
A2d) Defensa aloplástica.
A2e) Autocastigo.

A3. Repetición de patrones conductuales
A3a) Ritos y Ceremonias.
A3b) Sello psicopático.

A4. Necesidad de estímulos intensos
A4a) Asunción de conductas riesgosas.
A4b) Tendencia al aburrimiento.
A4c) Escasos proyectos a largo plazo.
A4d) Uso de drogas.
A4e) Búsqueda de emociones intensas.
A4f) Satisfacción sexual perversa.
A4g) Aspecto lúdico.

B. Cosificación de otras personas
B1. Egocentrismo
B1a) Sobrevaloración.

B2. Captación de la vulnerabilidad del otro

B3. Manipulación
B3a) Seducción (captación de las necesidades del otro).
B3b) Mentiras.
B3c) Actuación.
B3d) Fascinación.
B3e) Coerción.

B4. Parasitismo
B5. Relaciones utilitarias

B6. Insensibilidad
B6a) Crueldad.
B6b) Tolerancia a situaciones de tensión.

C. Acto psicopático grave
C1. Tormenta psicopática
C1a) Homicidio brutal.
C1b) Masacre.
C1c) Violaciones y asesinatos en serie.
C1d) Otros actos asociales graves.

C2. Perversiones sexuales
C2a) Parafilias.
C2b) Incesto.

Resumen de los rasgos
A. Satisfacción de necesidades distintas
Aquí se agrupan los rasgos que dan indicio de las necesidades fuera de lo común que se deben satisfacer de una determinada manera y utilizando para ello recursos atípicos. Estas necesidades distintas son la base que generan las conductas calificadas como diferentes al patrón conductual común.

A1. Uso particular de la libertad: El rango de libertad del ‘normal’ es acotado, por presión social o por inhibición propia. El psicópata tiene un rango mucho más extenso, a tal punto que muchas veces da la impresión de que su lema es ‘todo es posible’. Un rango de libertad acotado no le permitiría satisfacer sus necesidades especiales.
A1a) Intolerancia a los impedimentos: De lo dicho anteriormente se desprende que todo obstáculo que se interponga a sus propósitos será vivenciado como una traba ‘injusta’, que generará una intensa frustración. Éste es el punto débil del psicópata: puede perder el control de sus acciones y, en consecuencia, cometer errores.

A2. Creación de códigos propios: Los códigos son los andamiajes sobre los que se construyen los valores. Se valora de acuerdo a códigos, a una ética. El psicópata comparte la mayoría de los códigos con el ‘normal’, por eso puede moverse adaptadamente en una comunidad y no es fácil detectarlo mientras no accione psicopáticamente. Pero, a su vez, genera códigos propios que le permiten justificar sus acciones tendientes a satisfacer sus necesidades especiales.
A2a) Sorteo de las normas: El psicópata conoce la normativa general y se comporta de acuerdo a ella mientras no lo obstruya en sus planes. Si esto ocurre, busca la manera de sortear las normas ‘inconvenientes’, según su criterio. Obsérvese que utilizo el término ‘sortear’, y no ‘transgredir’.
A2b) Falta de remordimientos y culpa en los hechos psicopáticos: Al obrar en el accionar psicopático de acuerdo a sus códigos, es decir, justificadamente, no siente ese displacer interno por sus acciones llamado culpa. Esto está muy lejos del concepto falaz “no sienten culpa”, ya que se sienten culpables cuando transgreden sus propios códigos.
A2c) Intolerancia a las frustraciones. Reacciones de descompensación. Como dije, éste es el punto débil del psicópata. Su vulnerabilidad. Aquí es donde puede cometer errores o sufrir severas descompensaciones, hasta psicosis de breve duración.
A2d) Defensa aloplástica: Implica colocar la responsabilidad de los resultados desfavorables en los otros y en el entorno, para evitar las consecuencias y el asumir su participación en ellos.
A2e) Autocastigo: Cuando el psicópata transgrede sus propios códigos, se siente culpable; se convierte en acusador, juez y verdugo de sí mismo. Y el castigo que se inflige suele ser muy superior al que le administrarían los no psicópatas. Puede llegar a la autosupresión o a colocarse en una situación en la que sabe que será atrapado o ultimado.

A3. Repetición de patrones conductuales: La necesidad recurrente lleva a la repetición de las mismas acciones que posibilitan satisfacerla. No se repite por que sí. El observar la repetición sin analizar lo anterior, llevó a la creación de uno de los mitos de la psicopatía: “no aprenden con la experiencia”.
A3a) Ritos y Ceremonias: En la consumación del acto psicopático hay un estilo, una forma, un ‘cómo hacer’. No es algo improvisado, impulsivo o azaroso. La mayoría de estas acciones son pensadas, planeadas y permanecen en latencia hasta que se dan las condiciones del ‘cómo hacer’ para consumarlas. El vieja idea del acto psicopático impulsivo es un mito.
A3b) Sello psicopático: Es el estilo, la manera de hacer psicopática, que determina el “perfil psicopático” y que, bien estudiado, permite prever las acciones futuras del psicópata.

A4. Necesidad de estímulos intensos
A4a) Asunción de conductas riesgosas: En función de las necesidades especiales el psicópata puede verse involucrado en acciones de alto riesgo. Otra causa puede ser la megalomanía y la omnipotencia, el creer que nada dañoso puede sucederle.
A4b) Tendencia al aburrimiento: Hay psicópatas de alto voltaje interior que necesitan estímulos intensos para compensar esas vivencias; de no lograrlos, se vuelven agresivos con su entorno.
A4c) Escasos proyectos a largo plazo: Muchos psicópatas viven el ‘hoy’, con desprecio del pasado e indiferencia hacia el futuro. Pero hay quienes pueden fijarse metas a largo plazo y van, etapa por etapa, neutralizando todo escollo que se les interponga, a veces astutamente, otras en forma violenta.
A4d) Uso de drogas: Un psicópata frustrado, resentido, aburrido, puede tomar este camino para intentar un re equilibrio interno. Otros se estimulan con drogas para impulsarse a la acción.
A4e) Búsqueda de emociones intensas
A4f) Satisfacción sexual perversa: En algunos psicópatas existen rasgos perversos o francas parafilias, y pueden llegar al incesto, pero en otros estos rasgos no están presentes; otros le otorgan al sexo un rol muy secundario.

B. Cosificación de otras personas
Cosificar es quitarle al otro la jerarquía de persona. Es considerarlo un objeto.
La cosificación permite explicar varias de las acciones de los psicópatas. Así son egocéntricos, manipuladores, utilizan a los demás para conseguir sus propios objetivos.

B1. Egocentrismo: Todo psicópata trabaja, siempre, para sí mismo. Cuando da es porque está manipulando o espera recuperar esa ‘inversión’ en el futuro. La filantropía, auténtica, no figura en su ser.
B1a) Sobrevaloración: Suelen hipervalorar su potencialidad para conseguir cosas. Los hay francamente megalómanos donde el ‘todo es posible’ se les aparece sin impedimentos. Pero también los que sobrevaloran sus aspectos pesimistas y son ‘la peor basura’.

B2. Captación de la vulnerabilidad del otro: Tienen habilidad especial para captar la debilidad del otro, a través de estudiar a las personas durante años. No se trata de la empatía, de colocarse en lugar del otro de igual a igual, sino que es una mirada en el interior de ‘la cosa’ para saber sobre sus debilidades y obrar a partir de ellas para manipular.

B3. Manipulación: Se trata del manejo de la otra persona para que accione de acuerdo a la voluntad del psicópata. Aquí hay que hacer una distinción entre lo que lógicamente quiere hacer y lo que irracionalmente desea hacer. Como se dijo, una de las capacidades del atípico es la captación de las necesidades del otro.
B3a) Seducción: Es una relación bidireccional entre el psicópata y el otro, donde la propuesta del psicópata encuentra eco en las apetencias del otro; donde el psicópata propone el contrato y el otro lo firma.
B3b) Mentiras: La mentira es una herramienta más en el arsenal psicopático para conseguir sus fines y es cualitativamente distinta a la mentira de un ‘normal’.
B3c) Actuación: Actuar es mentir con el cuerpo.
B3d) Fascinación: Alteración de la conciencia ligeramente inferior a la sofrológica, producida por el psicópata a determinadas personas.
B3e) Coerción: Relación unidireccional entre el psicópata y el otro, en la que intervienen presiones instrumentales, físicas o psicológicas que impiden la posibilidad de opción en aquel sobre el que se la ejerce.

B4. Parasitismo: Utilización del otro como medio de subsistencia. Aquí el psicópata realiza la manipulación necesaria para conseguir sus fines, pero sin presionar demasiado, como actúa un parásito en su relación con el huésped.

B5. Relaciones utilitarias: El psicópata establece un tipo de relación en la que capta al otro para conseguir un objetivo. Una vez logrado, se desprende de él sin el menor miramiento o consideración. Como una herramienta que no se utiliza más.

B6. Insensibilidad: Escasa o nula repercusión emocional ante el daño causado al otro en los hechos psicopáticos. Permanece indiferente ante el dolor ajeno, lo cual no implica que, fuera de las acciones psicopáticas, no se muestre sensible a otras personas, mascotas u objetos.

B6a) Crueldad: Puede ser impiadoso, hacer padecer, dañar severamente a otros, sin repercusión emocional displacentera, y hasta considerar esto como parte del trabajo.
B6b) Tolerancia a situaciones de tensión: Permanece impasible u obra fríamente ante situaciones de alta tensión en las que un ‘normal’ se paralizaría, descontrolaría o accionaría inadecuadamente.

C. Acto psicopático grave
Estos actos son lo suficientemente contundentes como para que cualquiera, sin tener conocimientos especiales sobre el tema, los califique con un término equiparable al de psicópata aquí utilizado.

C1. Tormenta psicopática
C1a) Homicidio brutal.
C1b) Masacre.
C1c) Violaciones y asesinatos en serie.
C1d) Otros actos asociales graves.

C2. Perversiones sexuales
C2a) Parafilias.
C2b) Incesto.

CORP: Cuestionario de Orientación sobre Rasgos Psicopáticos (Marietan, 1998)

Trascribo el cuestionario que es útil para describir las conductas psicopáticas y que está basado en el descriptor de psicopatías. Con estas dos herramientas, el descriptor y el Corp, se puede aproximar a la descripción de un psicópata. La respuesta a cada pregunta DEBE INCLUIR un ejemplo basado en HECHOS y ANÉCDOTAS y evite las interpretaciones y justificaciones. Las respuestas que sólo contengan SI o NO invalidan la evaluación. Si el material es útil a otras personas será evaluado para publicarlo. Aclare si no quiere que se publiquen sus respuestas.

A. Satisfacción de necesidades distintas

A1. Uso particular de la libertad
¿Piensa que todo es posible?
Impedimentos: ¿Tolera las frustraciones y los fracasos?

A2. Creación de códigos propios
¿Respeta la ley y las normas comunes?
¿Sigue su propia ley y sus propios códigos?
¿Carece de remordimientos o de culpa?
¿Le echa la culpa a los demás de sus errores?
¿Repite errores?

A3. Repetición de patrones conductuales
¿Repite de la misma manera las acciones negativas?
¿Tiene algún signo que anticipe sus conductas negativas?

A4. Necesidad de estímulos intensos
¿Tiene conductas de riesgo?
¿Se aburre con facilidad?
¿Tiene proyectos de vida a largo plazo?
¿Abusa de drogas o alcohol?
¿Tiene conductas perversas en lo sexual?
¿Tolera situaciones de mucha tensión?
B. Cosificación de otras personas
¿Es egoísta?
¿Se cree superior a los demás?
¿Todos deben girar a su alrededor según sus deseos?
¿Hace lo que quiere sin importarle las consecuencias?
Empatía: ¿Le importan los sentimientos del otro?
¿Manipula?
¿Seduce?
¿Miente?
¿Actúa para conseguir lo que quiere?
Coerción: ¿Usa la agresión física para conseguir sus objetivos?
¿Usa la agresión psíquica para conseguir sus objetivos?
Parasitismo: ¿Vive del esfuerzo de otro?
¿Usa a las personas?
¿Logra distorsionar los valores y principios de los demás?
¿Es insensible?
¿Es cruel?
¿Humilla y desvaloriza?
¿Extraña, echa de menos?
¿Crea tensión y agotamiento en la relación con otras personas?
¿Crea relaciones adictivas, dependientes?
¿Desea agregar algo más?

Tomado de:

Hugo Marietan, Mujeres ancladas en psicópatas, editorial Ananké, Buenos Aires, 2011, ISBN 978-987-1510-06-1, págs 161 a 170

Distribuye este libro: Editorial Atlante: Junin 827. Buenos Aires, Argentina. Si quiere recibirlo por correo escriba a María Torres: librosenvio@gmail.com

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.