SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

 

 

Psicopatía y psicópatas

Sitio del Dr. Hugo Marietan

PRINCIPALARTÍCULOSPSICOPATÍAESQUIZOFRENIADEPRESIÓN

Otros autoresSEMIOLOGÍA PSIQUIATRICAPoesías y CuentosCartas comentadas

 

Consultorio Especializado en Asesoramiento de
Personas Afectadas por Psicópatas
: familiares,
parejas y allegados

PARA PROFESIONALES: INTERCONSULTAS Y SUPERVISIÓN

En Buenos Aires: Zona
Pueyrredon y Santa Fe:Celular:
 (05411) 154 447 4980 Exterior:
0054 911 44474980
Teléfono
Fijo: 011 48254697 Exterior:
00 54 11 48254697
 o por Vía email: marietanweb@gmail.com

Reportaje a Hugo Marietan para la Revista Ñ

Los psicópatas

 

Reporta: Cecilia Propato

 

  1. ¿Cuál es la definición de un psicópata?

Un psicópata es un tipo de ser humano distinto a los normales. Lo que lo hace distinto es tener necesidades especiales, una lógica y un sistema afectivo diferente y la particularidad de cosificar a las personas. Esto hace que sus conductas cuando ejerce su psicopatía sean desmesuradas y a veces causan sorpresa e indignación a las personas comunes, por ejemplo cuando realiza una estafa, violación, asesinato. El psicópata puede tener tendencias disociales o bien una conducta semiadaptada que le permite deambular entre los normales ejerciendo profesiones o trabajos que no se distinguen del común pero que en una parte oculta de su vida desarrolla sus acto psicopáticos.
En ocasiones sus necesidades especiales lo llevan a ejercer oficios que son aborrecidos por la mayoría como por ejemplo tareas con los muertos como los forenses, sepultureros, maquilladores de cadáveres. O bien trabajos en los que la presión emocional es muy alta como los cirujanos, las fuerzas de seguridad, los bomberos, buceadores, rescatistas. También pueden destacarse en deportes de alto riesgo. No quiere decir que todas estas personas sean psicópatas pero si que en ese grupo hay una mayor proporción de psicópatas que en la población general.
El porcentaje de psicópatas es del 3 por ciento en la población en general, siendo la relación de género 3 psicópatas varones a una psicópata mujer. Es decir, para nuestra población de 40 millones 1.200.000 psicópatas, 900 mil varones y 300 mil mujeres.
Una de la esencia motivacionales del psicópata es el poder, por eso lo vamos a encontrar en los grupos políticos, en los jefes de clubes, de asociaciones, en las jefaturas religiosas y en todo grupo humano en donde exista un líder que los guie.
La necesidad de poder de estos psicópatas se debe a que deben satisfacer sus necesidades especiales y a mayor poder mayor posibilidad de satisfacerlas.
Son altamente egoístas pero de un egoísmo especial y que es cualitativamente distinto del egoísmo del ególatra o del narcisista y esta diferencia radica en que considera a las personas como cosas, objetos para su utilidad y no tiene ningún miramiento sobre las consecuencias negativas de sus actos psicopáticos en las personas.
Al considerarlas como cosas, no sufre el displacer interno de la culpa o la responsabilidad como las personas comunes cuando hacen daño a otras. No es que no entiendan que sus acciones son ilegales o negativas para los demás, conocen con claridad la diferencia entre el bien y el mal, el tema es que no les importa. Ayuda a que el espectro emocional de estos psicópatas es escaso; en su vacío interior sólo encontramos la ira y el entusiasmo, el resto lo llena con apariencias de sentimientos, actuaciones de emociones y gestos exteriores de la emoción que copian de los demás.
Son actores natos y viven estudiando el espectro emocional de las personas comunes.
Esta riqueza emocional de los demás llama la atención de los psicópatas desde muy pequeño, él no entiende el concepto de solidaridad, las expresiones de ternura y los atisbos del amor, le son absolutamente desconocidos porque en su interior no puede cotejarlo con ningún sentimiento propio. El es un raro al cual lo demás le parecen raros entonces los estudia e interiormente se burla de la fragilidad de los demás. El miedo en los otros, la tensión por banalidades, la angustia son repercusiones afectivas que califica como vulnerabilidades de los comunes. Esta escasez de factores afectivos le permite soportar altas presiones del medio externo y afrontar con frialdad muchas situaciones que el común retrocede espantando. Estos son aquellos que caminan entre cadáveres, que pueden hundir el bisturí en una piel indemne para buscar sin pasión el tumor o la anomalía anatómica con pulso firme y sereno. Por eso son excelentes cirujanos. Y en el aspecto disocial esta misma cualidad hacen que sean asesinos fríos y desalmados ante su aterrorizada victima.
La falta de resonancia afectiva con el otro da una de sus características principales que es la falta de empatía, es decir, la imposibilidad de colocarse afectivamente en el lugar del otro. También esto permite que el psicópata jefe tome decisiones altamente perjudiciales para el resto sin el menor asomo de emoción común, un general que manda una porción de su tropa a atacar una zona de la que sabe que ningún soldado quedará vivo. O a un financista usar los ahorros de que aquellos que confiaron en él para operaciones de alto riesgo a veces con resultados catastróficos.  O a un político aferrarse tenazmente al poder desdeñando las necesidades de la población.

2-¿O sea que habría psicópatas socialmente útiles y psicópatas socialmente peligrosos?
-Efectivamente, si bien el psicópata trabaja para sí mismo, en su afán de lograr el poder y de mantenerse en él puede hacer acciones que beneficien a parte de la población, no como un gesto solidario sino como una inversión de la que espera recibir el apoyo de esa población beneficiada para continuar en el poder.
A veces se puede confundir el hecho de que algunos bomberos que colaboran en apagar el fuego y disminuyen el riesgo social del incendio con un hecho solidario y sin embargo están satisfaciendo su necesidad especial de disfrutar con el fuego, fuera de esa función ejercerían ese placer como pirómanos. Lo cual aclaremos otra vez que los psicópatas son un porcentaje mínimo de bomberos, el resto son solidarios genuinos.
Para aquellos psicópatas cuyo ejercicio de la psicopatía tiene un efecto colateral beneficioso para la población he reservado el nombre de extravagantes, para diferenciarlos de los psicópatas disociales que tienen las mismas necesidades pero la sociedad sufre su accionar psicopático como en el caso de los pirómanos o de aquel que en lugar de ser un jefe político (extravagante) es el jefe de una banda de delincuentes (psicópata disocial).

3-¿Se sabe las causas de la psicopatía?
Lo que se sabe es que los factores ambientales no influyen en la formación de un psicópata. Una niñez desgraciada por maltratos y por abusos o condiciones inferiores a las adecuadas no genera un psicópata. Una familia disfuncional tampoco. Una región o zona geográfica tampoco. Los psicópatas están en proporciones similares en todas partes de la población mundial y en todo el corte social: ricos, clase media o pobres ya vivan en palacios, country o villas. Ya sean hijos de padres adorables o de padres golpeadores o alcohólicos. Nada de estos factores generan un psicópata.
Por lo que queda como alternativa la responsabilidad genética en la creación del psicópata pero esto no quiere decir que sea la psicopatía hereditaria dado que no esta comprobado que de un padre psicópata se genere un hijo psicópata.
Existe como hipótesis, y sólo como hipótesis, la posibilidad que se deba a una mutación genética que incluya restos primitivos de seres ya superados en la evolución de lo humano. Estos restos primitivos “saltarían” entre distintas familias con cual cualquiera puede tener un hijo psicópata. Sin embargo, esto es sólo una construcción teórica que el estudio fino del genoma humano dará algunas respuestas dentro de algunas décadas.

4-¿Cómo se relaciona el psicópata con las personas comunes?
-El psicópata tiene tres formas de relacionarse. Cuando se asocia a otro psicópata para conseguir un fin determinado como por ejemplo es cuando en una banda se necesita un psicópata que sea el asesino, otro que sepa abrir cajas fuertes y otro pueda diseñar el asalto y así sucesivamente. Concluido el accionar cada uno se va por su lado. Esta relación dura mientras el objetivo permanece. Otra forma de relacionarse el psicópata es la tangencial cuando un psicópata elige al azar alguna victima en su plena fase de depredador para asaltarla, violarla o estafarla. Ahí la persona común tiene un encuentro puntual con el psicópata como una tangente corta a una curva. Por ejemplo, una persona es asaltada por un psicópata, si el psicópata se satisface con sacarle el dinero queda en un mero asalto, pero si el psicópata tiene la necesidad especial de matar, a pesar que su victima le entregue todo lo que él desea, igual la va a matar porque su finalidad no era asaltarlo sino matarlo.
La tercera relación es cuando el psicópata puede convivir con una persona común y entonces se establece el circuito psicópata complementario (Marietan 1998).
No cualquier persona convivir o estar mucho tiempo con psicópata, sólo algunas tienen esa tolerancia y son los complementarios.

5-¿Ahora hay más psicópatas que antes?
No. Simplemente que al aumentar la población aumenta la cantidad de psicópatas.
Y luego incide que la posibilidad de estos actos psicopáticos son inmediatos dados los medios de difusión y las redes sociales entonces los psicópatas son mas conocidos y sus aberraciones mas difundidas.

6- ¿Todo psicópata es perverso?
La perversión esta relacionado con lo sexual y la psicopatía con el poder. Existen perversos que no son psicópatas como el caso del voyerista o el fetichista cuya desviación sexual lo limita a masturbarse con una prenda femenina son perjudicar a nadie, y existen psicópatas que no son perversos, que se limitan a escalar en el status de poder y no tienen apetencias de desviaciones sexuales como es el caso de algunos políticos. Y a veces se dan los casos mixtos como es el caso de los violadores reincidentes donde por un lado se satisface desviadamente un apetito sexual (perversión) y por otro lado se usa a una persona como un objeto (psicopatía).

7-¿Un psicópata puede copiar el acto psicopático de otro?
Los actos crueles de los psicópatas se distinguen por la forma en que son ejecutados de los ejercidos por delincuentes o asesinos comunes, por eso es importante el modo en que fue ejecutado un asesinato. El psicópata siempre imprime un sello especial o un acto de creación en el hecho letal. La modalidad de ejecutar una muerte a través del fuego puede inspirar a otros resentidos a imitar esta modalidad.  Por ejemplo, después de la muerte de Wanda Tadei, que fue incinerada con el alcohol, hubo una seguidilla de casos con una modalidad similar; seguramente algunos de estos incendiarios son a su vez psicópatas pero a otros, que son homicidas pero no psicópatas, les pareció una “buena idea” eliminar a la mujer que le ha motivado tanto resentimiento de la misma manera como fue eliminada Wanda Tadei.

8- ¿Cómo un hecho raro el caso del caníbal alemán se puede calificar de psicopatía?
Lo llamativo de este caso es que el caníbal Aleman puso un aviso pidiendo una persona que deseaba ser devorada. Extraordinariamente, se presentaron cinco candidatos al cual él les explico que el concepto de devorar no era metafórico sino era real, luego los ató de los pies como una res colgando y ante la reacción de estos “candidatos” decidió dejarlos porque no cumplían con los requisitos que él quería. Pero un email de un ingeniero parecía lo bastante serio como para llevar adelante la tarea así que lo cito en su domicilio, conversaron y una vez aclaradas todas las condiciones le dijo que volviera a su lugar de origen y preparara los papeles para que dejara todo en regla antes de morir y lo cito para una semana después. Cuando volvió entre los dos realizaron el rito de canibalismo. El ingeniero se dejo filmar y dejó constancia que quería ser devorado, es decir un psicópata que tenía la necesidad especial de ser devorado y el caníbal tenía la necesidad especial de devorar a un ser humano. No por necesidad de hambruna sino como un hecho exótico. Así que procedió a matarlo y fraccionarlo colocando las partes que más apetecía en el freezer y lo fue comiendo a lo largo de un mes, acompañado con una ensalada y un exquisito vino chileno. Cuando observo que sus provisiones disminuían, puso otro aviso en Internet y por ese aviso fue denunciado y atrapado.
Esto abonaría la teoría de que en los psicópatas existen restos genéticos primitivos ya superados en la evolución de la humanidad pero que en ellos persisten. Y se marca con más claridad que los psicópatas son nuestros predadores naturales que deambulan disfrazados de comunes entre nosotros observando y estudiando a su próxima presa.

El Dr. Hugo Marietan es médico psiquiatra, especializado en psicopatía, docente de la UBA y miembro de la Asociación Argentina de Psiquiatras. www.marietan.com

Buenos Aires 17 de marzo de 2012

 

Pedido de libros Marietan
Editorial Atlante, Junin 827, CABA www.editorialatlante.com.ar .Por Internet pedidos a: geolveira@hotmail.com

Si desea dar su opinión o aporte escríbame a consultashm@gmail.com

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.