SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Psicopatia Dr.Hugo Marietan

P


SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA


Sitio del Dr. Hugo Marietan


htpp://
www.marietan.com    marietanweb@gmail.com

 Principal ]
Artículos ] Psicopatía ]
Esquizofrenia ]
Docencia ]
Poesías y cuentos ]
Otros Autores ]
Curso de Psicopatía ]
Semiología Psiquiátrica ]
Enlaces ]
Cartas comentadas ]
Depresión ]

Carta comentada


Dipsómano


Complete
datos de la persona que se presume como psicópata
:

Edad: 45  años

Estado civil:
soltero

Profesión,
estudio o trabajo que realiza:

comercio

Lugar de
residencia actual, ciudad y país: Capital Federal

Sexo: Masc.

Otro dato de
interés: Trabaja temporalmente.

 


Datos de
quien contesta el cuestionario (imprescindibles)
:

Edad: 40

Lugar de
residencia actual, ciudad y país: Capital Federal

Profesión,
estudio o trabajo que realiza:

empleada

Sexo: Fem.

¿Qué relación
tiene o tuvo con esta persona?: Pareja actual.

¿Cuánto
duró/dura la relación?: 6 años.

¿Cómo la
conoció?: En un boliche bailable.

¿Qué le
atrajo/ atrae de esta persona?: Su libertad.

¿Qué es lo que
más le hacía/hace sufrir? Sus agresiones después de beber
alcohol.

 

 

A.
Satisfacción de necesidades distintas

 

A1. Uso
particular de la libertad

¿Piensa que
todo es posible?


Impedimentos: ¿Tolera las frustraciones y los fracasos?

Si piensa
que todo es posible y no tolera fácilmente las
frustraciones y siempre responsabiliza a los demás por sus
fracasos.

A2.
Creación de códigos propios

¿Respeta la
ley y las normas comunes? Respeta la ley en general, pero
tiene una idea propia de los que son por ejemplo las
deudas, no se hace cargo.

¿Sigue su
propia ley y sus propios códigos? Con respecto a las
deudas tiene sus propios códigos, cree que los demás
tienen la obligación de entender sus problemas económicos
producidos por su inestabilidad laboral o directamente no
registra las deudas.

¿Carece de
remordimientos o de culpa? Si carece de culpa, siempre
responsabiliza a los demás por sus actos, siempre pone la
culpa afuera, él siempre hace todo bien y los que se
equivocan son los demás.

¿Le echa la
culpa a los demás de sus errores? Si todo el tiempo le
echa la culpa a los demás, sobre todo en lo referente a lo
laboral y con respecto a la pareja igual, dice que la
culpa de la crisis es mía por mis cambios de carácter y
porq soy una “loca, histérica”

¿Repite
errores? Si yo soy su tercer pareja y con respecto a lo
laboral, cuando encara un proyecto o un trabajo es “lo
mejor” y al poco tiempo ya no sirve para nada, es una
porquería, son todos una basura y lo deja.

A3.
Repetición de patrones conductuales

¿Repite de
la misma manera las acciones negativas? Las repeticiones
en las acciones negativas, son una constante, sus llegadas
tarde de madrugada, sin avisar y en estado de ebriedad son
muy frecuentes, pide perdón, dice que no lo va a volver a
hacer pero al poco tiempo lo repite.

¿Tiene algún
signo que anticipe sus conductas negativas? Cuando
comienza a beber no puede parar y ese es el desencadenante
de las conductas negativas.

 

A4.
Necesidad de estímulos intensos

¿Tiene
conductas de riesgo? Las conductas de riesgo tienen que
ver con la violencia que genera ésta situación que nos ha
llevado hasta la violencia física.

¿Se aburre
con facilidad? No, no se aburre, siempre parece
entretenido mirando películas o TV por cable.

¿Tiene
proyectos de vida a largo plazo? Su proyecto de vida a
largo plazo es irse de ésta ciudad.

¿Abusa de
drogas o alcohol? Es bebedor compulsivo esporádico, puede
pasar mese sin beber pero cuando comienza a beber no puede
parar.

¿Tiene
conductas raras o perversas en lo sexual? No.

¿Tolera
situaciones de mucha tensión? Genera situaciones de mucha
tensión, pero cuando explota la bomba, quiere huir.

 

B.
Cosificación de otras personas

¿Es
egoísta? Si absolutamente, siempre hay que hacer todo como
él lo dice, comer lo que él quiere, irse de vacaciones
donde el dice.

¿Se cree
superior a los demás? Si, todo el tiempo subestima a los
demás y dice muy a menudo que el está treinta años
adelantado.

¿Todos
deben girar a su alrededor según sus deseos? Si a sus
deseos, a sus necesidades, a sus horarios, por ejemplo no
hace mucho yo tuve que faltar al trabajo porq él tenía que
llegar de su trabajo para cuidar a nuestra hija y no sólo
llegó tarde sino que no avisó con lo cual yo perdí mi día
de trabajo con el consiguiente perjuicio económico.

¿Hace lo
que quiere sin importarle las consecuencias? Si y las
consecuencias generalmente las sufrimos los demás lo que a
él no parece importarle, por ejemplo en el hecho que
relaté anteriormente, cuando le hago referencia al dinero
que yo voy a perder dice que yo soy una interesada siempre
pensando en la plata y que el me va a dar el dinero que a
mi me van a descontar, cosa que nunca hace.

Empatía:
¿Le importa los sentimientos del otro? Creo que no, a
veces hace como si le importara pero es una simulación.


¿Manipula? Si, manipula desde la seducción y también desde
la pena, dando lástima.

¿Seduce?
Si sobre todo después de una pelea, discusión o llegada
tarde, viene lo que yo le llamo “el período de buena
letra” en el que es “el marido perfecto” cocina, limpia,
es un padre ideal para nuestra hija.

¿Miente?
Si, sobre todo en lo referente al dinero, yo nunca se lo
que el gana, esconde dinero y muchas veces cuando yo le he
dado dinero para pagar por ejemplo el alquiler no lo hizo
y después de un tiempo obviamente la mentira se descubrió.

¿Actúa
para conseguir lo que quiere? Cuando quiere conseguir algo
utiliza todos los recursos, puede actuar de pobrecito
muchas veces.


Coerción: ¿Usa la agresión física para conseguir sus
objetivos? Una vez, estando muy borracho llegó a casa, me
quería hablar y yo no lo escuchaba, quería dormir era de
madrugada, hasta que me agarró del cuello, me dejó las
marcas.

¿Usa la
agresión psíquica para conseguir sus objetivos? Si, sobre
todo después de beber, viene los insultos, las
descalificaciones, las desvalorizaciones.


Parasitismo: ¿Vive del esfuerzo de otro? Si, desde hace
seis años que no tiene un trabajo estable, por lo tanto su
aporte económico es insuficiente o inexistente, teniendo
que hacerme cargo yo de la mantención económica de la
casa.

¿Usa a
las personas? Yo muchas veces me sentí usada, como un
objeto.

¿Logra
distorsionar los valores y principios de los demás?
Conmigo lo intenta, todo el tiempo me está diciendo que no
pague mis deudas, para qué? Si en éste país nadie paga,
siempre quiere convencerme de eso.

¿Es
insensible? En algunas ocasiones si, sobre todo cuando
bebió o cuando yo estoy atravesando un dolor muy grande,
por ejemplo cuando mi mamá estaba enferma por morir yo un
día me quede a dormir en su casa porq no había venido la
persona que la cuidaba y el parecía no entenderlo.

¿Es
cruel? Si, sobre todo cuando bebe puede llegar a decir las
cosas más terribles, como que yo no se criar a mi hija,
que soy una enferma, demente que no se cuidar a nadie.

¿Humilla
y desvaloriza? Si, bueno igual que en la repuesta
anterior, sobre todo cuando bebe, sus frases son “te vas a
quedar sola con toda la carga” “nadie te va a ayudar” “sos
una enferma”.


¿Extraña, echa de menos? En una ocasión, fuimos de
vacaciones a la casa de su madre con nuestra hija que era
muy pequeña, pasamos unos días horribles, discutiendo un
montón porq yo no quería ir y él y su madre me
convencieron, la conclusión es que me dejó plantada con la
bebé arriba del tren de regreso, porq el se quería quedar,
no quería estar más conmigo se quería separar, a los dos
días me estaba llamando, diciendo que nos extrañaba mucho
y al tercer día estaba en la puerta de mi casa,
argumentando que nos extrañaba, pero yo creo que era una
postura un “como si” para conmoverme y que lo perdone.

¿Crea
tensión y agotamiento en la relación con otras personas?
Con su núcleo familiar, sobre todo con su madre hay como
una tensión permanente por cuestiones no habladas como por
ejemplo la identidad de su padre.

¿Crea
relaciones adictivas, dependientes? Conmigo si es una
relación dependiente y cuando yo lo conocí tenía una
relación con una mujer mayor que él, vivía en su casa y él
dice que no pero yo creo que lo mantenía.

¿Desea
agregar algo más? No.

Rosinda

 

Rosinda

Este hombre tiene el cerebro
intoxicado por el alcohol. Como sabrás, el alcohol
destruye la sustancia blanca del cerebro, y en
consecuencia su conducta empeora con el tiempo.
Según lo que narras, parece un
dipsómano (que toman esporádicamente pero cuando
empiezan no pueden parar. Del griego  dipso: sed:
impulso irrefrenable y repetido de ingerir alcohól).
Los rasgos  que describes son comunes
a muchos alcohólicos: la mentira, la  violencia, el
arrepentimiento, la incorregibilidad, la repetición, la
manipulación, el tratar de zafar de las consecuencias de
sus conductas, el echarle la culpa a los otros de sus
errores, la inconsistencias de sus iniciativas, la falla
en la tenacidad, y su sometimiento a la tiranía del
alcohol después del primer trago.

No
necesariamente debe ser considerado un psicópata, de
hecho no lo es, aunque sus conductas sean tan o más
negativas que la de los psicópatas. Este es un 
enfermo toxicómano, y su tóxico es el alcohol.

 

En consecuencia, Rosinda, la pregunta que
debes hacerte es qué quieres hacer con el resto de tu
vida.
 
Es mejor que te pares frente al
espejo y te mires: ¿qué has hecho todos estos años
contigo?, ¿qué han sido de tus sueños, de aquellos
sueños?, ¿entiendes la diferencia entre ser querida y
ser abusada? ¿qué quieres hacer contigo de ahora en más?
 
Piensa en tus esencias y encontrarás
el camino.
Y una vez que sepas lo que quieres
hacer tómate tu tiempo para diseñar cómo ejecutar tu
decisión; pero no te demores.
 
Cordiales saludos.

Dr.
Marietan, noviembre de 2008

 

Dr. Marietan

Le agradezco muchísimo su
respuesta, yo estoy concurriendo desde el mes de
septiembre a los grupos  sobre dependencias
afectivas, justamente porq hace mucho tiempo que vengo
replanteándome el rumbo para mi vida, creo que en éstos
seis años de pareja nunca fui feliz, más que una pareja
fue una promesa y una mentira que yo compré y pagué
literalmente, yo creí que tenía la familia feliz que
tanto había soñado, pero mis sueños se veían destrozados
después de cada borrachera, llegada tarde, deudas,
discusiones etc, etc, etc, después venía el
arrepentimiento y otra vez la ilusión, haber comenzado a
concurrir a los grupos me ayudó un montón a definir mi
separación de él, también quiero comentarle que mi papá
tiene el mismo problema con el alcohol, es un alcohólico
pero en mi familia jamás se dijo esa palabra, recien
ahora a mis 40 años yo develo todo ésto, yo vivo en
éstos momentos con los dos, mi papá y mi pareja además
de mi hija de 4 años, hace poco tiempo nos tuvimos que
mudar a casa de mi papá por problemas económicos, fue
muy duro tener que volver a esa casa en donde viví hasta
mis 34 años, con mis padres, aclaro que mi mamá falleció
hace dos años, padeciendo en silencio las consecuencias
del alcoholismo de mi padre; es muy shockeante ver las
similitudes entre mi papá y mi pareja.
Yo tengo claro que me quiero separar de mi pareja y el
dice que también, no es la primera vez que lo plateamos,
pero si es la primera vez que yo sostengo ésta decisión
porq antes yo siempre «aflojaba», siempre me frenaba el
miedo por mi hija que es muy apegada a él, creo que era
un poco una excusa para quedarme en ese lugar de
insatisfacción que yo tanto conozco, que me es tan
familiar. El pensar en la separación me produce un
sentimiento de dolor y alivio al mismo tiempo, lo cual
usted describe perfectamente en uno de sus escritos,
pero siento que es algo que tendré que atravesar para
volver a ser yo, para no estar perdida en una relación,
para volver a tener sueños y conectarme con mi esencia,
para armarme nuevamente ya que por momentos siento que
estoy devastada; desde ya le agradezco mucho Dr.
Marietan, por el aporte que hace con su labor a la salud
y bienestar de las personas, GRACIAS!! 

Rosinda

 

Rosinda:

Ahora es cuestión de mantener firme el timón para no
apartarse del rumbo que te fija la decisión. Que las
viejas excusas no te hagan virar hacía la amargura. Que
tu hija pueda ver una madre que sonríe, que disfruta de
la brisa de la libertad y que no tiene ese rostro
marcado por la tensión y la angustia añosa. No dejes que
tu pasado, que la figura fantasmal de tu padre, te
señale tu presente. De eso también debes despegarte. En
realidad, es lo primero que debes dejar.

El arroz y un vaso de agua, en libertad, es el manjar
más rico que cualquier exquisitez entre los barrotes de
un intoxicado.

Sigue remando, aunque sea duro, hacia un horizonte
que te devuelva tus sueños.

Dr. Marietan.

 

 

 

 

 

 

 


Si desea dar su opinión o
aporte
escríbame a

consultashm@gmail.com
o
click AQUI

 



Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.