Tema: Trastornos de la personalidad
Los
extravagantes
(Aprovechamiento social del psicópata)
Autor: Dr. Hugo Marietan
marietanweb@gmail.com
A lo largo de estos congresos del
portal Psiquiatria.com, he expuesto los rasgos y
características conductuales socialmente desfavorables del
psicópata, producto de mi investigación clínica sobre estas
personalidades desde 1996.
En esta conferencia me propongo
destacar los aspectos socialmente favorables de este tipo de
personalidades siguiendo la pregunta: ¿Cuál es el beneficio
que obtiene la sociedad de sus psicópatas?
Descuento que este artículo será
cuestionado por algunos colegas, sobre todo de aquellos que
no tienen un estudio profundo de estas personalidades, dado
que está afincado en la psiquis de muchos que el psicópata
es socialmente desfavorable sí o sí. O, dicho de una manera
vulgar (de ahí el título de este trabajo), el psicópata es
malo, o solo puede ejercer la maldad con los otros
miembros de la sociedad.
Discutiremos esta valoración ética
(bueno, malo) aplicada al psicópata y trataremos de dar luz
sobre la faceta positiva de la psicopatía. H. Marietan.
Repercusiones
Estas son las repercusiones que obtuvo
el artículo: Los extravagantes, en el Congreso Internacional
de Psiquiatría, Interpsiquis 2007 (www.psiquiatría.com)
enviado por: Gaspar Da Costa Panamá
(200.108.39.—)
fecha: 11-03-07 15:14
Creo que es brillante el razonamiento
que nos impulsa a cambiar la óptica de análisis de las
conductas de un psicopata.
En lo que discrepo es en el igualar
extravagante=psicopata.
Los rasgos disociales y/o psicopáticos,
ciertamente son necesarios y características de muchos de
los integrantes del entorno social. pero estos rasgos en
conjunto conforman a una persona incapaz de adaptarse, y
como se dice en el artículo «adaptación o muerte».
Si donde se describe psicopata, leemos
rasgos piscopáticos, el artículo merece un 10.
enviado por: Sandra Guimarães ()
fecha: 05-02-07 14:48
Adorei a visão ampla e humana ao qual o
texto foi desenvolvido. Parabéns ao Dr Hugo Marietan.
Sandra Guimarães.
Los extravagantes…
enviado por: León Cohen Bello
(201.250.174.—)
fecha: 05-02-07 15:45
Creo que la nueva denominación que
propone el Dr. Marietan, mas que un cambio de nomenclatura,
es un cambio de paradigma.
En todos los años de ejercicio
profesional y de docente, no había encontrado una forma tan
clara de considerar la psicopatía, o las personalidades
psicopáticas, o como llaman los americanos, los
antisociales.
Este nuevo emfoque permite enfocar de
una nueva forma (original?) lo que hasta el presente no he
encontrado en la bibliografía: una forma de tratamiento no
solo individual sino social para la adecuada canalización de
las posibilidades que se le abren a una persona que posee
estas características (talentos?). De esta manera creo que
lo excluímos de la predisposición que gran parte de los
colegas tenemos al enfrentarnos a este grupo de personas.
Felicitaciones al Dr. Marietán por su
aporte.
Dr. León Cohen Bello (Psiquiatra)
enviado por: DRA RIRA GAGGERO ()
fecha: 05-02-07 20:03
Estimado Doctor Marietan
lo felicito por su importante aporte
,desde otro lugar , CON CREATIVIDAD E INTELIGENCIA, de lo
que se da en llamar personalidad antisocial.-
enviado por: g. valdivie_capians ()
fecha: 05-02-07 20:24
Realmente muy interesante su trabajo y
una nueva optica para las psicopatias. Me ha hecho recordar
algunos psicopatas que he conocido y su conducta en
determinados momentos increibles, en cuanto al PODER… Ahi
si hay mucho que analizar.!!
E indiscutiblemente todas las
inteligencias geniales son personas fuera de series…
EXTRAVAGANTES
MUY BUENO,
enviado por: luis castañeda ()
fecha: 06-02-07 01:47
personalmente me parecio muy
interesante el enfoque que se da con respecto a estoas
personas, donde se los ubica como parte de todo un sistema
social y donde cumplen una función.
enviado por: Graciela Glas ()
fecha: 06-02-07 04:27
Soy Medica Psiquiatra y medica Legista
, he estudiado en el Hospital Moyano , siendo alumna suya en
psiquiatria ; y a pesar de haber dictado clases de
Personalidades Psicopaticas en ese entonces ; nunca obtuve
lo que recien ahora obtengo de su cabal conocimiento en lo
que hace a estas personalidades . Yo sabia quien era ud. ,
ya en aquella epoca , pero actualmente y leyendolo y
siguiendolo en este tema , puedo decirle que me parece
genial . Eso fue lo que esperaba de su conocimiento en
aquella epoca y
lo he obtenido ahora . Lo felicito
!!!!!!!!
Atte.
Graciela Glas
enviado por: jaime torres ()
fecha: 06-02-07 05:00
Sabe, ahora que ud lo expresa tiene
mucha razón en su concepción. Por ejemplo Garavito ni se
inmutaba revelando, como mató a tanto niño y donde los
enterraba, igualmente hay asesinos como presidentes que son
exortados por sus grandes logros y otros que son ahorcados
por lo mismo.
enviado por: María del Carmen Fernández
()
fecha: 06-02-07 05:37
Realmente tienes el guion para una
película, interesantísima lectura ya que en contadas
oportunidades he escuchado a nadie hablar de los
«beneficios» de estas personalidades.
En una oportunidad un policía
comentó:»nosotros somos violentos, somos gatillo fácil, pero
cuando tienen un ladrón o asesino en la casa¿a quien
llaman?». Realmente disfruté leer este artículo
enviado por: EstephanÍa Márquez ()
fecha: 06-02-07 17:37
Me parece sumamente interesante el
planteamiento, sobretodo esa visión antropológica, creo que
considerar «los extravagantes» cómo una especie con tales
distinciones permite, por un lado valorarlos socialmente y
por otro lado, entender desde otro punto de vista.
finalmente me gustaría mencionar el ejemplo del Che Guevara,
como un extravagante.
saludos a todos
enviado por: Eduardo M.Oliva ()
fecha: 10-02-07 01:11
Dr. Hugo Marietan.Tus articulos sobre
los psicopatas los sigo a traves de la revista
Alcmeon,siempre me refrescan la memoria de que los
psicopatas existen y muy frecuentemente entre nuestros
pacientes.Muy Bueno.Eduardo M. Oliva,Medico Psiquiatra
enviado por: Dr Alvaro Corrales ()
fecha: 12-02-07 13:10
Simplemente felicitarlo por su
articulo.
enviado por: nilda puceiro ()
fecha: 25-02-07 19:36
Aprender a ser libre y dominar las
dificultades y problemas, es el tema central en el trabajo
de generar calidad de vida, de una manera inclusiva. Valiosa
la denominación alternativa elegida. También la necesidad de
ponerle nombre a la conducta de tal forma que la persona
continúe buscando su libertad y pueda confiar en los
compañeros circunstanciales de camino. El señor extravagante
que mostró aspectos altruístas, y ayudó a salvar vidas, está
preparado para la acción inmediata. También lo está el que
día a día procura sobrevivir, séa cual sea su ubicación en
el medio.
Para la persona que utiliza estilos
coercitivos en su modo de relacionarse con los otros, es
importante que descubra su límite, y reoriente ese potencial
creativo. Desde la criminología con la mirada
socioconductualista, y hoy 2007 la búsqueda de mejor calidad
de vida, el crear nuevos rótulos es instrumento importante
para el profesional de salud mental. Y también lo es para
los aspectos administrativos, y de difusión de estos temas.
No tengo respuesta a este importante problema.
Las personas conviven, en ocasiones
crean estilos de vida que al ser compartidos, enriquecen
material y espiritualmente a los otros. Aprender a ser
libre, es asunto importante hoy, cuando a nivel religioso no
se habla de PENITENCIA sino de RECONCILIACION en el trabajo
con personas privadas de libertad que han ejercito conductas
coercitivas como EXCESO EN LA RESPUESTA frente a la
situación que necesitan vencer, sí o sí.
Leeré los otros trabajos, y me parece
importante dar nuevos nombres a las personas y sus acciones,
de tal forma que el profesional pueda ser libre en su
trabajo de apoyo, respaldo activo, y movilización de la
persona que realiza conductas que se denominaban como
ASOCIAL, ANTISOCIAL,o ILICITA.
Servicio Social en Criminología y
Victimología descubre que la intervención orientada al
cambio y mejoramiento de la persona y su entorno, supone el
diálogo con todos los que intervienen en el trabajo de salud
mental.
Gracias por ese estilo que moviliza a
seguir leyendo e investigando.
enviado por: María G. Quintana
fecha: 28-02-07 16:41
Felicitaciones Dr. Marietán.
El artículo es realmente excelente.
Reconforta saber que hay quien se permite avanzar en el
entendimiento de las personalidades con seriedad, buscando
explicar lo que la experiencia nos muestra, en lugar de
tratar de ajustarlo a teorías ineficaces para dar cuenta de
toda la complejidad de la vida humana.
Respuesta a María Quintana:
enviado por: Hugo Marietan ()
fecha: 01-03-07 03:15
María:
El sentido de la investigación clínica
va desde la experiencia con los pacientes, o personas que
asistimos, a la teoría. El camino inverso: aplicar el
conocimiento teórico, sin plasticidad, dogmáticamente, a la
experiencia, sólo nos convierte en repetidores y dependemos
de azar para lograr un resultado favorable.
Los que han logrado avanzar y
enriquecer los postulados clínicos (Kraepelin, Kahlbaum,
Wenicke, Scheneider) se han esforzado en extraer del la
experiencia clínica el basamento de su accionar clínica y
luego plasmarlo como hallazgo teórico, sujeto a
verificación.
Así de sencillo.
Pero debemos eliminar de nuestra mente
los dogmas que nos quieren imponer, como por ejemplo que
todo empieza y termina en el DSM IV, o en las obras de Lacan
o Freud, o que si no se usa la estadística y sus 100
muestras, nada es válido.
Debemos recuperar el valor de axioma
hipocrático; No existen las «enfermedades» (como elemento
elemento teórico abstracto y cerrado), sino los enfermos
(como personas interactuando dinámicamente con la
enfermedad, dándole un tinte único, diferente, abierto).
Con estos valores añejos pero aún
vitales se pueden abrir caminos de investigación sobre
aquellos temas que considerábamos cerrados por el solo hecho
de que Fulano o Sultano dijeron todo lo que había que decir
sobre los mismos, por el criterio de verdad por
autoritarismo. «Si lo dijo Freud». «Si lo dijo Kraepelin»,
etc. Ellos dijeron e hicieron, magistralmente, lo que
pudieron, pero esos caminos no están cerrados.
Con esta mirada, pudes entender cómo
encaré este artículo. Gracias por tus palabras. H. Marietan.
enviado por: Jose Luis Kot ()
fecha: 06-02-07 17:55
Dr Hugo Marietan: hace varios años que
leo sus artículos, me parecen de gran valía, no solo para el
consultorio sino para la vida diaria, para mi propia
adaptación al mundo.
Al analizar este último, quedan
clarísimas algunas funciones sociales de los extravagantes,
por lo tanto el término de personalidad antisocial sería
totalmente inadecuado, habría que plantear un cambio.
El ejemplo del médico me pareció
terrible.
Me gustaría que arriesgara algunas
características de los amigos o seudoamigos de este tipo
particular de sujetos, si los tienen.
Muchas gracias.
Respuesta enviada por: Hugo Marietan ()
fecha: 06-02-07 19:36
José:
Debes recordar que este tipo de
personalidad no se muestra en el 100 por ciento de sus
acciones como extravagantes, sino que pueden presentar una
facete normal, incluso seductora. Muchos allegados a ellos
no se imaginan su trasfondo. Recuerda que son actores natos.
Los amigos pueden engancharse por la
faceta normal que les presentan.
Aquellos que se enganchan por su parte
extravagante pueden ser complementarios o bien otros
psicópatas.
Saludos cordiales, H. Marietan.
|