SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Psicopatia Dr.Hugo Marietan

P

Psicopatía, psicópatas y
complementarios


Sitio del Dr. Hugo Marietan


htpp://
www.marietan.com    marietanweb@gmail.com

[ Principal ]
[ Artículos ] [ Psicopatía ]
Esquizofrenia ]
Docencia ]
Poesías y cuentos ]
Otros Autores ]

Curso de Psicopatía ]
Semiología Psiquiátrica ]
Enlaces ]
Cartas
comentadas 
]
Depresión ]

 

Carta Subrayada

Cuando suenan las alarmas

Cuando se conoce a un psicópata, luego de un tiempo
breve, algunas alarmas comienzan a sonar en la complementaria,
ciertos detalles que no «encajan», signos raros,
costumbres extrañas. Pero estos signos asoman aquí
y allá, y luego la ilusión, la esperanza
de armar una pareja, lo van tapando, o quitándoles
importancia. Y así la complementaria va metiéndose
cada vez más en el circuito psicopático,
hasta que ya es tarde.
En todas las consultas yo pregunto si ellas captaban que
algo no funcionaba del todo bien al principio de la relación
y TODAS me dicen que sí, que había detalles
que ellas notaban pero que dejaban pasar ante lo que «sentían»
frente el psicópata.
Bien, en esta carta tenemos varios de esos signos (los
he remarcado en distintos colores, ustedes verán
la importancia de sus diferencias). Y que la persona los
ha experimentado y, por suerte los pudo anotar en este
cuestionario. Algo no encastra bien en la relación
con ella y con los demás. Parecen sutilezas, algunos,
pero más vale escuchar el sonido de las alarmas
y HUIR, mientras se está a tiempo.

Dr. Marietan.

Complete datos de la persona que se presume como psicópata:
Edad: 30 años
Estado civil: soltero
Profesión, estudio o trabajo que realiza: contador
Lugar de residencia actual, ciudad y país: Argentina
Sexo: masculino

Datos de quien contesta el cuestionario (imprescindibles):
Edad: 24 años
Lugar de residencia actual, ciudad y país: Argentina
Profesión, estudio o trabajo que realiza: lic en
administración
Sexo: femenino
¿Qué relación tiene o tuvo con esta
persona?: novios, actualmente no sabría decir si
seguimos siéndolo
¿Cuánto duró/dura la relación?:
2 años
¿Cómo la conoció?: Tiene una fundación
que realiza estadísticas y como a mi me interesaba,
mis amigos me contactaron con él
¿Qué le atrajo/ atrae de esta persona?:
su inteligencia y sus inquietudes y ganas de hacer cosas
nuevas
¿Qué es lo que más le hacía/hace
sufrir? Que ni si quiera note
cuando me lastima

A. Satisfacción de necesidades distintas
A1. Uso particular de la libertad
¿Cree que todo es posible? No sé, quizás.
Todo el tiempo tiene ideas nuevas y proyectos nuevos,
es una persona muy creativa, su mente no para ni un segundo
de pensar qué cosas nuevas podrían inventarse
o cambiar para mejor; todo relacionado con su trabajo
o sus proyectos dentro de este marco.
Impedimentos: ¿Tolera las frustraciones y los fracasos?
No
. Por ejemplo, él trabajaba en una
empresa conocida donde tenía un cargo importante
y era muy respetado y hasta temido por sus compañeros.
Nadie podía decirle que se había equivocado
porque por su inteligencia y conocimientos superaba ampliamente
a la mayoría. Posteriormente empezó a trabajar
en una empresa norteamericana a distancia donde todos
eran expertos en algo, gente muy epecializada y con muchos
conocimientos. Aquí él era el que menos
sabía y muchas veces cometía errores y cuando
se los marcaban se sentía desmedidamente mal e
injustamente tratado. Lo mismo cuando le encargaban tareas
que no le gustaban (en su trabajo anterior siempre había
alguien que se encargaba de lo que a él no le gustaba).
A2. Creación de códigos propios
¿Respeta la ley y las normas comunes? En general
sí, pero tiene grandes
dificultades en lo social
; él lo atribuye
a haber realizado la secundaria libre y no haber podido
integrarse en esta etapa con sus pares, lo que le generaría
dificultades al día de hoy. Le cuesta entender
los códigos implícitos de nuestra sociedad,
siempre es el excéntrico
o el raro, el que no encaja y sobresale, y a veces cae
muy mal por sus actitudes.
Al principio en
cada reunión que había él llevaba
un champagne o torta o compraba helados para todos en
situaciones y ámbitos donde no era lo adecuado
(por ejemplo llevó una torta, sanguches y regalo
para el cumpleaños de mi cuñado, cuando
mi hermana había estado toda la tarde haciéndole
la torta y había hamburguesas para comer). Esto
era visto por todos como ostentación y caía
muy mal. Me costó mucho
hacerle entender
.
¿Sigue su propia ley y sus propios códigos?
En algunos aspectos sí, no sé si son relevantes.
Por ejemplo, durante el tiempo que vivimos juntos era
un desastre total en cuanto a orden y limpieza, hasta
dejaba los pañuelos que
usaba para limpiarse la nariz tirados en la mesa y decía
que a él no le molestaba
y no lo iba
a limpiar, no esperaba que lo hiciera yo pero sí
me dejaba en claro que él no iba a hacerlo. Siempre
son los demás los que tienen que adaptarse a él.

¿Carece de remordimientos o de culpa? Hay
veces que es imposible ver su cualidad humana porque parece
incapaz de conmoverse.
Una vez, cuando llevábamos
poco tiempo saliendo juntos y todavía estábamos
en esa etapa de enamoramiento donde todo es «perfecto»,
me dijo, de la nada, que le gustaba otra chica, y que
había estado postergando un viaje (donde estaba
ella) porque tenía miedo de tentarse si la veía.
Pero que me quería a mi y quería continuar
la relación. Ante esto, después de hablar
un poco, yo empecé a llorar en silencio, y terminamos
acostados en silencio también, él no pronunció
una palabra ni hizo el más mínimo gesto.
Posteriormente empezó
a tocarme y tuvimos relaciones como si nada hubiera pasado.

Otras veces amenazó con golpearme, me echó
del lugar donde vivíamos (y alquilábamos
los 2), y aunque volvimos, nunca
me pidió perdón ni mostró ningún
tipo de arrepentimiento
, al contrario, estaba
convencido de que sus actitudes eran completamente acordes
a la situación que las había generado. La
vez que amenazó con «golpearme
y no parar hasta ver un charco de sangre en el piso»
,
según sus palabras textuales, fue consecuencia
de una discusión en la que yo le grité,
pero esta amenaza fue varios días después,
y aludiendo a que no iba a soportar nunca más mi
agresividad.
¿Le echa la culpa a los demás de sus errores?
, como se
ve en los ejemplos anteriores. Él sólo reacciona
de acuerdo a lo que «le hacen» los demás.
En el primer ejemplo, de la otra chica que le gustaba,
cuando le pedí mayores explicaciones tiempo después
me dijo que no era cierto, que sólo lo había
dicho porque yo no me estaba poniendo las pilas con la
relación, y de esta forma quería que al
tener miedo de perderlo lo hiciera.
¿Repite errores? ,
aunque quizás estaría dentro de lo normal.
Tiene Colon Irritable (Nota de Marietan:
el psicopata puede tener síntomas que semejen los
de neuróticos, como es el caso de este síndrome,
lo que no invalida la sospecha de psicopatía: los
psicópatas pueden tener sintomatología neurótica,
como lo expresé en un artículo anterior,
pero no tiene la «estructura» neurótica:
al angustia y su cortejo; el acotamiento de la libertad
interior)
y se da atracones de las cosas que no
puede comer día de por medio (alternando con los
dolores y diarrea que esto le produce: un día diarrea,
un día atracón). Es
como si no pudiera aprender de sus propios errores, o
como si disfrutara en algún sentido inconsciente,
de las consecuencias de esos errores y no modificara sus
conductas por esa razón.

Normalmente hay que decirle las
cosas muchas veces para que lo escuche finalmente

(mientras tanto sigue cometiendo
el mismo error
).
En general esto se logra sólo cuando pasa algo
malo o lo suficientemente conflictivo para captar su atención,
como que atropellen a la madre para que finalmente decida
prestarle más atención o que la relación
se termine para modificar una pequeña actitud que
generaba conflicto.
A3. Repetición de patrones conductuales
¿Repite de la misma manera las acciones negativas?
No lo sé. Cuando discutimos se pone muy violento
y agresivo verbal y psíquicamente, y hasta ahora
no físicamente pero no sé en qué
momento puede llegar a hacerlo. Pero no sé si esto
sigue una especie de patrón.
¿Tiene algún signo que anticipe sus conductas
negativas? No. A veces siento
internamente cuando digo algo que puede generar una «descarga»
y en general evito decirlo o busco otras palabras
,
pero no hay nada concreto que pueda percibir en él.
A4. Necesidad de estímulos intensos
¿Tiene conductas de riesgo? le
gustan lo deportes de riesgo
. No tiene control
sobre su propia economía, no es que haga grandes
gastos que después no pueda afrontar, pero sí
hace muchos gastos innecesarios. Es como un niño
con plata. Pero no ha estado expuesto por ello a situaciones
de riesgo. Tiene innumerables problemas de salud por estrés
(colon irritable, gastritis, reflujo, un supuesto sourmenage)
y, aunque va al médico y hace los controles, no
modifica su estilo de vida ni sigue los consejos que le
dan.

¿Se aburre con facilidad? En general sí,
de sus parejas al menos. Antes de estar conmigo (29 años)
había tenido aproximadamente 16 novias, su relación
más larga había durado 11 meses. Me
contaba cómo había terminado con ellas de
un día para el otro y de un día para el
otro también había superado el duelo
.
Todo el tiempo está inventando algo, empezando
actividades, buscando conocer gente, lugares, cosas nuevas.
Cuando me cuenta me genera una
especie de «cansancio psíquico», como
si fuera yo quién tiene que hacer todas esas actividades.
No puede estar un rato tranquilo y sin hacer
nada.
¿Tiene proyectos de vida a largo plazo? Tiene una
fundación que es su razón de ser en el mundo,
trabaja muchas horas en sus proyectos, piensa todo el
día en eso y ha invertido mucha energía
y salud en ella. Su anhelo es que algún día
pueda auto sustentarse para que él pueda dejar
de trabajar en su trabajo convencional y dedique todo
su tiempo a ella. Conmigo, a pesar de haber vivido en
pareja hasta hace poco, no podía pensar en un proyecto
de vida juntos. Es difícil
de definir, pero es como que cada uno hacía su
vida mientras vivíamos bajo el mismo techo, no
podíamos lograr esa conexión.

¿Abusa de drogas o alcohol? No.
¿Tiene conductas raras o perversas en lo sexual?
Sólo disfruta de lo que
a él propiamente dicho le genera placer.

Si en algún momento, aunque
sea pequeño, hacemos algo que me genere placer
sólo a mi, pierde por completo la excitación
.
Pero no encuentro nada perverso explícitamente.
¿Tolera situaciones de mucha tensión? Se
queja mucho, como en el caso de su nuevo trabajo y los
reclamos de su jefe y compañeros. Siente que es
injusto que a él le hagan estos reclamos. Creo
que las tolera, pero le demanda un esfuerzo desmedido.
B. Cosificación de otras personas
¿Es egoísta? .
A veces es extremadamente generoso, siempre con terceros,
nunca con las personas más cercanas. Siempre
me pidió: «hacéme mimos», «hacéme
masajes», «vení a buscarme al trabajo»
y cosas por el estilo. Cuando yo se lo pedía o
no lo hacía o lo hacía 2 segundos y basta.
Esto ha ido mejorando un poco con el tiempo.
Es como si no se diera cuenta de la presencia del otro
ni de sus necesidades. No es: «1º yo, después
yo… y después vos», es más bien:
«necesito tal cosa» o «haceme mimos»;
el otro no existe, sólo
existe como fuente satisfactora de sus necesidades, no
lo registra salvo que se haga notar alevosamente.

¿Se cree superior a los demás? ,
él mismo admite que le duele muchísimo cuando
conoce a alguien más inteligente que él.
Me contó que su papá, de chico, lo hizo
rendir libre porque era «demasiado inteligente»
y que le decía que era una especie de «salvador»
del mundo. A pesar de admitir lo absurdo, con su fundación
quiere, de alguna forma, salvar al mundo. Investiga sobre
enfermedades y tratamientos desde lo computacional y se
siente solidario y generoso por eso, cuando en el fondo
se transluce que alimenta su ego.
¿Todos deben girar a su alrededor según
sus deseos? Es un poco insistente, pero nada más.
Lo que sí, es muy rígido y no
está dispuesto a negociar sus deseos vs. los deseos
de los otros, si a uno no le gusta lo que él quiere
se tiene que ir. «Tómalo o déjalo»,

digamos. Los demás tienen que adaptarse a él,
pero sólo si quieren estar a su lado. Por ejemplo
en el tema de la convivencia, él no estaba dispuesto
a limpiar, ordenar, cocinar, lavar ni nada. No pretendía
que yo lo hiciera, pero sí que me adaptara a sus
reglas: o lo dejaba así o, si me molestaba, lo
hacía yo. Si no me gustaba nos separábamos,
pero él no iba a cambiar.
¿Hace lo que quiere sin importarle las consecuencias?
No, en general sí piensa en las consecuencias.
Quizás cuando está muy enojado no y muchas
veces no piensa el efecto que
sus palabras tendrán en los otros.

Empatía: ¿Le importa los sentimientos del
otro? Sólo cuando es capaz
de captar que el otro tiene sentimientos… o sea, sólo
algunas veces.
Tiene un amigo/hijo (por decirlo
de alguna forma) al que da consejos y se enoja si no sigue,
hace bromas pesadas y pone en ridículo todo el
tiempo (para Año Nuevo le hizo una página
en internet con sus «grandes éxitos»
donde lo ridiculizaba y les pasó la dirección
a todos sus amigos). Actualmente está enojado con
él y no sabe si seguir siendo su amigo porque no
soporta la forma en que se maneja con las mujeres (es
un chico tímido al que le cuesta conseguir pareja).
¿Manipula? Siempre da
vuelta las cosas para ser él el ofendido, la víctima.

No es capaz de ver cuando el
otro expresa que algo le molesta, siempre él se
siente ofendido por el planteo que le hacen, o la forma
en que se lo hacen.
No creo que lo haga conscientemente.
Por ejemplo, él es poco
demostrativo y nunca tiene una atención conmigo
espontáneamente, como regalarme flores, acompañarme
al médico o prepararme un té, el nunca hace
nada por nadie.
Esto me dolía, y la
vigésima vez que se lo dije, ya en mal tono porque
las anteriores ni me escuchó, se enojó por
mi reacción y armó una discusión
de novela por ello y después de tranquilizarse
(una semana aprox) me dijo que
si yo quiero que él entienda se lo tengo que explicar
de una forma didáctica, con fórmulas y elementos
de lógica en un pizarrón
(que
yo ni si quiera entiendo). Como
no lo hago, la culpa de que no lo entienda es mía.

¿Seduce? Hasta donde yo sé no; si lo hiciera
probablemente no me enteraría.
¿Miente? En general no.
¿Actúa para conseguir lo que quiere? En
algunos casos sí, en otros no. Depende.
Coerción: ¿Usa la agresión física
para conseguir sus objetivos? No.
¿Usa la agresión psíquica para conseguir
sus objetivos?.
En el verano nos fuimos de viaje con un grupo de amigos.
Yo no tenía muy buena relación con uno de
ellos, aunque no había pasado nada. Este tema me
inquietaba un poco y se lo comenté. Él quería
que lo enfrentara y le preguntara si tenía algún
problema conmigo y yo no tenía ganas de hacerlo.
Me insistió, me dijo que yo nunca confrontaba con
la gente, especuló sobre las razones que tenía
él para que yo no le agradara (cosas malas de mi
o que yo hacía mal) y extendió esto a mis
relaciones en general, me dijo que la gente se apartaba
de mí, etc, etc. En conclusión, cosas en
las que puede tener razón o no pero que fueron
dichas con la intención de herirme y movilizarme
a hacer lo que el quería.
Parasitismo: ¿Vive del esfuerzo de otro? No. Trabaja
excesivamente e incluso ayuda económicamente a
su familia.
¿Usa a las personas? Si lo hace, no es algo que
pueda verse claramente. Quizás en pequeñas
cosas, pero no es que las use y las descarte.
¿Logra distorsionar los valores y principios de
los demás? Creo que no. Yo
siento que he permitido cosas que por mis valores pensé
que jamás permitiría, y en ese sentido me
desconozco a mí misma.
Pero en lo teórico,
mis valores siguen estando allí.
¿Es insensible? En algunas cosas es extremadamente
sensible, sobre todo en lo que tiene que ver con sufrimiento
físico y de gente lejana
a él
(por ejemplo, víctimas de
alguna guerra). Pero con la gente
que lo rodea es muy hiriente, sobre todo con aquellos
que se lo permitimos, y parece no darse cuenta de el efecto
que causa.
Por ejemplo los que comenté
antes, como la vez que me dijo que le gustaba otra chica
y la vez que me dijo que me iba a golpear y no iba a parar
hasta no ver un charco de sangre en el piso.
¿Es cruel? Cuando lastima
a alguien no parece ser con intención, si es que
apunta a esto la pregunta. Simplemente no registra las
consecuencias.

¿Humilla y desvaloriza? Sí. A ciertas personas,
como su amigo a quien pone en ridículo frente a
los demás. En cuanto a mi, una
vez estando con una amiga y su novio se puso a hablar
de nuestras intimidades a pesar de que yo le pegaba con
el codo
y el chico decía que se preparara
para una discusión conmigo después. A sus
amigos les dice que yo «agarro la moto rápido»,
aludiendo a que me enojo y grito fácilmente.
¿Extraña, echa de menos? No sé.
¿Crea tensión y agotamiento en la relación
con otras personas? Con algunas personas sí. En
general es él el que se cansa.
¿Crea relaciones adictivas, dependientes? …
supongo que soy un ejemplo de
ello
… Aunque ahora me esté debatiendo
entre seguir o alejarme. También su amigo, que
a pesar de todas las humillaciones
sigue queriéndolo y dispuesto a perdonarlo (aún
cuando él no se lo pida).

¿Desea agregar algo más? No sé si
esta persona tiene rasgos psicopáticos o no. Lo
que verdaderamente me asusta es mi reacción ante
él.
No sé si es algo que él
genere o un problema interno mío. Por
momentos pienso que si lo dejo no voy a encontrar otro
con sus cualidades
y por
otros no puedo creer que yo misma haya permitido que me
hable como lo hace y que incluso me amenace
.
Nunca me agredió físicamente pero
no puedo sentirme tranquila de que no vaya a hacerlo
.
Pensaba de mí que era una persona con carácter,
que no me quedaba callada ni permitía que me pasen
por encima, y de pronto me encuentro
en una relación donde tengo miedo de decir lo que
pienso y siento,
y cuando
lo hago tengo que manejar el arte de las palabras para
decirlo de la mejor forma tal que no se enoje
.
Es como tener que andar en puntitas de pie todo el tiempo
.
No puedo ser yo misma,
pero lo peor de todo es que
ya ni si quiera me acuerdo quién era yo, hasta
mis gustos están teñidos por los de él
.

 

 

 

 

 


Si desea dar su opinión o
aporte
escríbame a

consultashm@gmail.com
o
click AQUI

 



Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.