SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Página principal del sitio del Dr. Hugo R. Marietán

P



Principal ] Artículos ] Psicopatía ] Esquizofrenia ] Docencia ] Poesias y cuentos ] Otros Autores ] Curso de Psicopatía a Distancia ] Semiología Psiquiátrica ] Enlaces ] Cartas_comentadas ] Depresion ]

 ¿Era
un psicópata el piloto suicida de las torres gemelas?
1

Dr. Hugo R. Marietán2

 

para
Versión es portugués cliclee aquí


 El piloto está volando a baja
altura para evitar los radares, de pronto hace un giro hacia
un objetivo, en un momento dado la dirección del avión pierde
el sentido original y debe hacer una maniobra especial para
dar en el blanco, la segunda torre gemela en Nueva York.


La primer pregunta es ¿qué esta
pensando este hombre en esas circunstancias? La segunda ¿qué
tipo de personalidad es capaz de realizar una acción
semejante?


Sin duda el tipo de personalidad
que ha llevado adelante esta acción, no corresponde al grueso
de la población, es un atípico.


Este atípico ¿podríamos pensar
que es un psicótico? ¿Podemos pensar que es un psicótico aquel
que realiza con tanta precisión e idoneidad el manejo de una
máquina tan compleja, la orienta hacia su objetivo y lo
consigue? Yo me atrevo a decir que no es un psicótico.


Podríamos pensar que esta persona
es un neurótico, pero creo que el neurótico todavía lo estaría
pensando.


Nos queda dentro del atípicos,
otra pregunta: ¿Se podría tratar de un psicópata?


Antes de contestar esta pregunta
me permitiré conceptualizar dos ítems:


1) El concepto de adoctrinamiento


2) El concepto de entrenamiento


El adoctrinamiento, para que dé
resultado, aparte de la fundamentación básica tiene que tener
un objetivo altamente transpersonal, la persona orientada por
una doctrina debe estar trabajando con todo su ser para algo
que supera a su propio ser y al de cualquier otro. En un
adoctrinamiento, para lograr una persona como la que estamos
analizando, no se le puede decir que muera por otra persona,
debe morir por algo muy superior (por Dios, por Alá, por la
Patria…).


El adoctrinamiento además del
objetivo transpersonal debe cubrir una necesidad de ese
individuo, debe darle un porqué con suficiente peso como para
que logre encapsular su instinto de supervivencia y luego, una
vez realizado este trabajo de sugestión, comienza el tiempo
del entrenamiento. El entrenamiento es un aprendizaje que
consiste en la repetición de una acción, a sabiendas de que no
existe peligro en ese momento.


Entonces, ante la pregunta “¿qué
está pensado este hombre en esas circunstancias?”, yo me
atrevería a decir que esa persona, en ese momento, no está
pensando en nada. Es pura acción. Es puro cinetismo.


En las guerras por las Malvinas,
nuestros pilotos, que han realizado un excelente trabajo con
sus aviones de combate, volaban a baja altura para evitar los
radares, se colocaban a una distancia altamente peligrosa
respecto del fuego enemigo para disparar sus misiles. Mientras
tanto tenían que evitar la acción de los aviones contrarios.
Pasado el tiempo de la guerra, le preguntaron a uno de estos
pilotos, “¿usted, en ese momento, cuando estaba en combate,
cuando estaba en acción, qué pensaba?”. Y el piloto respondió:
“nada, porque si usted piensa en ese momento muere”.


Tomando esto la primer pregunta
planteada se contesta así: no piensa nada, es pura acción, la
reflexión ya ha sido hecha antes, todo el cuestionamiento ya
ha sido hecho antes, es ese momento es acción pura.


Los militares cuentan con métodos
para controlar a un batallón de soldados pero no hay forma de
controlar a un suicida. No se puede usar la principal arma
psicológica contra el enemigo, el miedo, la posibilidad de
extinción. Si todo soldado que va a la guerra tiene altas
probabilidades de morir, siempre hay un resquicio de
posibilidades de no morir, se puede salvar, puede volver y ser
un héroe. La certeza de una muerte segura lo paralizaría. De
hecho siempre se dice “¡voy a entregar mi vida por la patria,
allá voy!” y se marcha, pero interiormente la idea es “yo me
voy a salvar, éste va a morir… el que está acá al lado!”. En
el caso de soldados suicidas, y ésta es la novedad para
occidente, estamos ante personas que se manejan con un cien
porciento de posibilidad de autoextinción y, lo notable es que
no es un acto impulsivo.


Vamos a la segunda pregunta.
Descartado el psicótico, descartado el neurótico, ¿es éste un
psicópata? Con los conceptos anteriores yo puedo decir que
puede ser un psicópata o puede ser una adoctrinado.


¿Cuál sería la diferencia entre
un psicópata y un adoctrinado? El adoctrinado esta haciendo un
trabajo bajo sugestión (no su – gestión). El psicópata está en
su salsa. Eso es lo de él. El psicópata es un tipo de
personalidad especial preparado para situaciones también
especiales. Dada su característica de asunción de riesgo, aún
en contra de su supervivencia, es una persona que en tiempos
de paz sufre. No está adaptado a tiempos de paz, por eso
presenta las características que son tan conocidas por
nosotros. Un psicópata en tiempos comunes es un desadaptado.
En tiempos anormales, él, que es un anormal, está adaptado.


¿Es psicópata o adoctrinado?
Contestar esta pregunta es, ahora, imposible, nunca sabremos
esto. Esta persona ha muerto.


Yo quería hacer esta introducción
para hablar precisamente de los mitos de la psicopatía.


Aquí se da la siguiente dualidad,
un mismo hombre es considerado un asesino, un perverso, por un
bando y un héroe por el otro bando. ¿Qué es, un héroe o un
asesino? Esta dualidad se suele dar en distintos terrenos, en
distintos estamentos y en distintas circunstancias con los
psicópatas. Para un grupo el psicópata viene a representar
algo así como un ser superior y al mismo tiempo su accionar
puede ser considerado por el grueso de la población como
altamente asocial o disocial.


Se podría pensar que el piloto no
ha pensado a su vez en las víctimas inocentes que causaría su
acción.


Yo diría que tanto el
adoctrinado como el psicópata necesita de una postura
psicológica importante, sin la cual no podrían realizar esta
acción, que es la cosificación del ser humano
3.
El enemigo no es un ser humano, no es una persona, como yo. Es
una cosa. Si es una cosa puede ser destruida, manipulada. Con
una cosa se puede hacer lo que se quiere.


Muchos años después de nuestros
años setenta, donde hubo esta solapada experiencia de guerra
civil, se le preguntaba a un líder de los Montoneros: “Dígame,
usted que tenía a su mando jóvenes, adolescentes, adultos muy
jóvenes, ¿no contemplaba que esos muchachos iban a morir?”. Y
este jefe respondió simplemente lo siguiente: “nosotros no
pensábamos en términos de supervivencia de nuestros soldados o
nuestros cuadros, nosotros teníamos un objetivo muy superior a
la vida de un soldado montonero o de un cuadro montonero”. O
sea que consideraba que estaban contempladas las bajas dentro
de una guerra. Tanto de un bando como del otro. E incluso,
como ahora solemos escuchar, también están previstos los
efectos colaterales o no deseado como dicen en la CNN.


En ésta dualidad de ser
considerado por un lado un héroe y por otro lado un masacrador
se juega la valoración “moral o social” de un psicópata, y eso
depende del lado de que se lo mire.


Notas al pie:

 

1
Conferencia presentada en el 8º Congreso Internacional de
Psiquiatría organizado por la Asociación Argentina de
Psiquiatras, miércoles 24 de octubre de 2001, Buenos Aires.
Mesa Redonda: “Temas de Psicopatía”.

2
Médico psiquiatra, docente de la Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires. www.marietan.com.ar, marietanweb@gmail.com

3
Para una ampliación de este concepto ver el artículo
Personalidades Psicopáticas
,
en www.alcmeon.com.ar o en www.marietan.com.


: : Si tiene cualquier inquietud
escríbame a marietanweb@gmail.com : :

 

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.