SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

MARIHUANA Y PSICOSIS

M

Ya existen muchos reportes de brotes psicóticos asociados a la marihuana. Personalmente he atendido al menos a cuatro casos que fueron publicados en su momento. La marihuana en sí NO CREA UNA PSICOSIS, sino que a aquellos que están predispuestos a tener un brote psicótico lo PRECIPITA. El artículo español que sigue puede tratarse de un caso así. La marihuana NO CAUSA la psicosis, como dice el artículo, sino que la dispara. No defiendo el consumo de marihuana, que ya saben los que me siguen que he marcado su tremenda peligrosidad en varios escritos, pero tampoco vamos a atribuirle una propiedad que no tiene y generar un error psicopatológico. La marihuana no causa la psicosis, facilita los brotes en personas predispuestas. Lo que sí CAUSA la marihuana es un DETERIORO cerebral en los adictos de larga data que se manifiesta en el EFECTO MESETA intelectual. He observado que los adictos DEJAN de evolucionar intelectualmente, se “achatan”, pierden INICIATIVA, empuje, dejan de interesarse por los PROYECTOS REALES, se sumergen en fantasías y utopías, hay chatura AFECTIVA, se dejan arrastrar por otros. Lo llamo efecto meseta porque el individuo llega a un determinado desarrollo intelectual, volitivo y afectivo y cuando se hace adicto a la marihuana QUEDA AHÍ, NO SIGUE CRECIENDO en ninguna de esas áreas. Como que pone un “piloto automático” a su vida. Este efecto no es inmediato, al contrario, es insidioso, lento, a tal punto que muchos de los que lo rodean no se dan cuenta, lo atribuyen a una “suave” melancolía que hace que nada le interese demasiado al adicto; pero el que lo conoce de antes de la adicción y ve su desempeño actual nota la diferencia y la chatura. Otro signo que detecté es que son “chocadores”, la marihuana produce un retardo en los reflejos y una distorsión en la percepción que hace peligrosa la conducción de un vehículo. Chocan, impactan con otros vehículos, por lo general no son choques graves, pero sí frecuentes. Una vez un médico me dijo: no sé lo que le pasa a mi hijo que no le va tan bien como ante en el colegio y le presto el auto y me lo trae abollado, choca el muy imbécil. Le dije, fuma marihuana. El médico me dijo que jamás, que su hijo no era adicto, que él se hubiera dado cuenta. Le dije que buscara en su habitación la marihuana, el colirio, etc. A la semana siguiente me dijo que tenía razón, que fumaba, que había encontrado esos elementos y que el hijo reconoció su adicción.
Dr. Hugo Marietan, 7 de junio 2014

PUBLICADO EN ‘PSYCHIATRY’
España registra el primer caso del mundo de psicosis catatónica causada por consumo de spice, un derivado del cannabis
Directorio: Gonzalo Haro España Profesores
Gonzalo Haro Cortés
VALENCIA, 4 Jun. (EUROPA PRESS) –

Profesores de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera y del Hospital Provincial de Castellón, en colaboración con médicos de las Unidades de Conductas Adictivas de Valencia, han descrito el primer caso de psicosis catatónica causado por un derivado sintético del cannabis, el spice, según ha informado la institución académica en un comunicado.
La relación entre el consumo de esta sustancia, el brote psicótico y los problemas en el aparato locomotor similares a los causado por el Parkinson ha podido ser descrita por primera vez por este equipo en Castellón. La revista médica internacional ‘Psychiatry’ ha publicado el hallazgo, el primero de estas características a nivel mundial.
El spice es una sustancia psicoactiva que en España consume el 1,1 por ciento de los adolescentes, según la encuesta ESTUDES 2010. Hasta ahora, algunos estudios recientes habían podido demostrar la relación entre el spice y diferentes tipos de psicosis, pero este es el primer caso clínico descrito a nivel mundial en el que el brote psicótico aparece asociado a movimientos anormales. El desorden en el movimiento detectado en este caso, similar a la catatonia, consiste en la pérdida de armonía al caminar y la rigidez de cuello, cabeza y brazos.
El responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón y profesor del Grado en Medicina de la CEU-UCH, Gonzalo Haro Cortés, que ha liderado el estudio sobre este caso, ha explicado que otro aspecto que lo hace relevante es que los síntomas motores y la postura encorvada en posición de “mantis religiosa” persistieron durante meses tras abandonar el consumo de spice.
“Hasta ahora, en los casos descritos solo se había detectado rigidez o retardo en los movimientos durante el consumo de esta sustancia, pero no posteriormente, meses después de haber abandonado el consumo”, ha señalado.
El doctor Gonzalo Haro destaca, como aspecto más relevante del caso, los episodios de catatonia detectados, que hasta ahora solo se habían descrito en investigaciones de experimentación animal, con ratas sometidas a altas dosis de spice. Por ello, subraya la necesidad de difundir estos desórdenes del movimiento en las campañas de prevención, para incrementar la percepción de riesgo de estas sustancias, que son comercializadas en tiendas de artículos relacionados con la marihuana, como mezclas de hierbas naturales no prohibidas, y por Internet, con “servicio a domicilio”.

CASO ÚNICO DE PATOLOGÍA DUAL
El doctor Gonzalo Haro, que dirige el Título de Especialización Avanzada en Patología Dual Grave que imparte la Facultad de Medicina de la CEU-UCH en Castellón, añade que éste es un caso “muy significativo” en el ámbito de la patología dual, o relación entre consumo de sustancias y otros trastornos mentales.
Así, más de un 40% de pacientes diagnosticados de dependencia al alcohol y un 50% de diagnósticos de dependencia a otras sustancias, presentan a su vez otro diagnóstico psiquiátrico. El caso ahora descrito, que demuestra la vinculación entre la psicosis catatónica y el consumo de spice, es único en el ámbito de la patología dual.
Junto al doctor Gonzalo Haro, de la CEU-UCH, han participado también en el seguimiento y descripción del caso los doctores Emilio Meneu, del Departamento de Neurología del Hospital Provincial de Castellón, y Francisco Traver, jefe del Servicio de Psiquiatría de este mismo Hospital. También han integrado el equipo la doctora Carmen Ripoll, de la Unidad de Conductas Adictivas ‘Nou Campanar’ de Valencia; los doctores Teresa Orengo y Víctor Liaño, del Hospital Clínico de Valencia; y los investigadores del Instituto de Aguas y Plaguicidas de la Universidad Jaume I de Castellón, María Ibáñez y Félix Hernández.

Fuente: http://www.infosalus.com/salud-bienestar/noticia-espana-registra-primer-caso-mundo-psicosis-catatonica-causada-consumo-spice-derivado-cannabis-20140604120821.html

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.