SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Entrevista para Clarín:

E

Psicopatía y psicópatas

Sitio del Dr. Hugo Marietan

PRINCIPALARTÍCULOSPSICOPATÍAESQUIZOFRENIADEPRESIÓN

Otros autoresSEMIOLOGÍA PSIQUIATRICAPoesías y CuentosCartas comentadas

 

Consultorio Especializado en Asesoramiento de
Personas Afectadas por Psicópatas
: familiares,
parejas y allegados

PARA PROFESIONALES: INTERCONSULTAS Y SUPERVISIÓN

En Buenos Aires: Zona
Pueyrredon y Santa Fe:Celular:
 (05411) 154 447 4980 Exterior:
0054 911 44474980
Teléfono
Fijo: 011 48254697 Exterior:
00 54 11 48254697
 o por Vía email: marietanweb@gmail.com

Libros por correo: pedir a María Torres: librosenvio@gmail.com

Conceptos sobre psicopatía

Hugo Marietan, julio 2013

1. ¿Qué define a un psicópata como tal?
El psicópata es un ser con necesidades especiales y formas atípicas de satisfacerla. Se caracteriza por conductas que responden a códigos propios, con una amplia libertad interior que junto a la cosificación del otro y a la falta de empatía lo llevan a realizar actos psicopáticos siempre en pos de un objetivo cuyo resultado es su propio beneficio. Es organizado y posee mucho control sobre sí mismo y trata de controlar a su entorno, es frío y posee una lógica fría de estratega. Sólo se descontrola cuando se frustra, cuando no puede llegar a su objetivo

2. ¿Puede establecerse a grandes rasgos una diferenciación entre los psicópatas que tienen tendencias criminales y los simples manipuladores “adaptados”? ¿Qué motivaría la pertenencia a uno y otro grupo?
Ser criminal no es sinónimo de psicópata. Hay homicidas que no lo son, hay delincuentes habituales que no son psicópatas. El delincuente y el asesino común sólo van tras su objetivo. El psicópata criminal disfruta de su faena y es tan importante el objetivo neto como la forma en que lo ejecuta. Por la forma en que se llevó a cabo el crimen podemos detectar al psicópata. Posee un especial “saber hacer” para los delitos y al actuar sobre una víctima cosificada se marca su deshumanización y su goce.

3. ¿Cuáles son las causas de la psicopatía?
No sabemos. Sí sabemos que no está relacionado con lo ambiental, o con la forma de crianza, ni con el tipo de familia, funcional o disfuncional, tampoco con el estrato social no con la geografía. Sospechamos que la genética (no en cuanto a herencia directa, de padrea a hijos, por ejemplo) nos dará una respuesta en el futuro.

4. En casos de psicópatas-criminales, ¿sus crímenes tienen alguna característica particular que los distinga de los que no son cometidos por psicópatas?
El psicópata, en su crimen, deja su sello, desde las estafas hasta los homicidios. Su “forma” criminal es distinta de los estafadores, manipuladores o homicidas comunes. Porque si se los analiza, se ve el “arte”, el “saber hacer” típico de un “nacido para” y lejos de la torpeza del que tiene como oficio la delincuencia, o el homicida ocasional. Por la forma del crimen se conoce el perfil del psicópata.

5. ¿Qué características tiene el complementario, que justifican su elección por parte del psicópata?
El complementario es la persona que convive con el psicópata o que permanece en relación con él durante mucho tiempo (socio, empleado, secuaz). Al complementario no lo satisfacen las relaciones con personas comunes, busca lo raro, lo exótico, lo especial, y entre ese tipo de relaciones se topa con el psicópata que lo fascina y hace de él (o de ella) su esclavo, su servidor. Una vez establecida la relación psicópata complementario es muy difícil destrabarla, a pesar de los consejos o sugerencias de las personas que observan el cambio deteriorante del complementario. El complementario no es una víctima, ya que colabora activamente en mantener esta relación. Ninguna víctima colabora con su victimario.

6. ¿Puede de alguna manera el ciudadano corriente, a partir de ciertos indicios, sospechar que una persona de su entorno es un psicópata? ¿Cómo se protege en ese caso?
No puede, ya que el psicópata es un hábil manipulador y anda disfrazado de persona común. Sin embargo hay algunas señales que las personas que están en relación por mucho tiempo con ellas pueden percibir (aspectos oscuros) pero que suelen pasar por alto o bien hacen una negación activa y no las tiene en cuenta. Una vez que se llega a detectar que es un psicópata la única protección es huir de él: si se está casado, separarse; si es su jefe laboral, dejar el empleo; si es su padre, al tener la edad mínima y necesaria, huir del hogar. Ejercer el Contacto Cero, que es la única defensa contra el psicópata.

7. ¿Cómo llega un psicópata al consultorio? ¿Es tratable la psicopatía?
El psicópata no es un enfermo. Es una forma de ser en el mundo, un ser distinto, pero no enfermo. En consecuencia no es pasible de tratamiento (se aclara que han sido pasibles de todo tipo de tratamiento con resultados fallidos). El psicópata llega al consultorio “traído” por las fuerzas policiales para pericias, o bien para sacar un beneficio, conseguir una licencia prolongada por psiquiatría (fingen cualquier cuadro), o porque la mujer que parasita lo envió bajo amenaza de cortar la relación.

8. ¿Qué porcentaje de la población es psicópata? ¿Tiene mayor presencia en algunos ámbitos sociales, o bien en hombres que en mujeres?
El porcentaje es del 3 % de la población, y de ese 3 % la relación de género es de 3 varones a una mujer. En otros lugares, España, por ejemplo, dan un porcentaje del 1 %, y otros, en algunos estados de USA, el 7 %. No hay diferenciación entre ámbitos sociales.

9. ¿Ha habido hallazgos recientes importantes en el estudio de la psicopatía? ¿Cuáles son los países más avanzados en la materia?
Es de estudio constante en Estados Unidos, ya que, por el número de su población son un grave problema social. También hay estudios neurocientíficos que son prometedores, pero que aún no están suficientemente consensuados ni verificados como para que sean significativos. Los test que impliquen preguntas o cuestionarios o narraciones del psicópata no son fiables, ya que estos seres son expertos mentirosos y adecúan sus respuestas a lo que ellos creen convenientes.
Una hallazgo importante fue descubrir (Marietan, 1990) al psicópata cotidiano (el que esta disfrazado de persona común) y a las personas que pueden convivir con él (complementarios) o relacionarse por largo tiempo (socios, subordinados, secuaces), que no estaban descripto en la literatura del tema.

10. En el caso de un crimen reciente como el de Ángeles Rawson, se escucha a menudo la idea de que su autor fue un psicópata. ¿Qué opina al respecto?
Sí, el que ejecutó el crimen, por la “forma” en que lo hizo, el ensañamiento, la alevosía, y la forma exitosa de desembarazarse del cuerpo, tirarla a la basura, como un ejemplo de cosificación extrema, configura a un psicópata. La frialdad al ejecutarlo, las marcas en el cuerpo de la víctima del disfrute del ensañamiento, el control mental y la falta total de empatía al manipular al cuerpo y quitarlo de la escena primaria del crimen, son propios de un psicópata.

Dr. Hugo Marietan
Médico Psiquiatra Universitario (UBA), especialista en psicopatías
MN 62757
Buenos Aires, 8 de julio de 2013
Para Clarín.

Apéndice:
Descriptor de Rasgos de Psicopatía, Marietan, 1998.

A. Satisfacción de necesidades distintas
A1. Uso particular de la libertad
A1a) Intolerancia a los impedimentos.
A2. Creación de códigos propios
A2a) Sorteo de las normas.
A2b) Falta de remordimientos y culpa en los hechos psicopáticos.
A2c) Intolerancia a las frustraciones. Reacciones de descompensación.
A2d) Defensa aloplástica.
A2e) Autocastigo.
A3. Repetición de patrones conductuales
A3a) Ritos y Ceremonias.
A3b) Sello psicopático.
A4. Necesidad de estímulos intensos
A4a) Asunción de conductas riesgosas.
A4b) Tendencia al aburrimiento.
A4c) Escasos proyectos a largo plazo.
A4d) Uso de drogas.
A4e) Búsqueda de emociones intensas.
A4f) Satisfacción sexual perversa.
A4g) Aspecto lúdico.

B. Cosificación de otras personas
B1. Egocentrismo
B1a) Sobrevaloración.
B2. Captación de la vulnerabilidad del otro
B3. Manipulación
B3a) Seducción (captación de las necesidades del otro).
B3b) Mentiras.
B3c) Actuación.
B3d) Fascinación.
B3e) Coerción.
B4. Parasitismo
B5. Relaciones utilitarias
B6. Insensibilidad
B6a) Crueldad.
B6b) Tolerancia a situaciones de tensión.

C. Acto psicopático grave
C1. Tormenta psicopática
C1a) Homicidio brutal.
C1b) Masacre.
C1c) Violaciones y asesinatos en serie.
C1d) Otros actos asociales graves.
C2. Perversiones sexuales
C2a) Parafilias.
C2b) Incesto.

 

CORP, Cuestionario de Rasgos de Psicopatía, Marietan, 1998

A. Satisfacción de necesidades distintas
A1. Uso particular de la libertad
¿Cree que todo es posible? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
Impedimentos: ¿Tolera las frustraciones y los fracasos? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.

 A2. Creación de códigos propios
¿Respeta la ley y las normas comunes? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Sigue su propia ley y sus propios códigos? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Carece de remordimientos o de culpa? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Le echa la culpa a los demás de sus errores? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
Repite errores? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
A. Repetición de patrones conductuales
¿Repite de la misma manera las acciones negativas? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Tiene algún signo que anticipe sus conductas negativas? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.

 A4. Necesidad de estímulos intensos
¿Tiene conductas de riesgo? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Se aburre con facilidad? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Tiene proyectos de vida a largo plazo? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Abusa de drogas o alcohol? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Tiene conductas raras o perversas en lo sexual? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Tolera situaciones de mucha tensión? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.

B. Cosificación de otras personas
¿Es egoísta? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Se cree superior a los demás? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Todos deben girar a su alrededor según sus deseos? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Hace lo que quiere sin importarle las consecuencias? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
Empatía: ¿Le importa los sentimientos del otro? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Manipula? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Seduce? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Miente? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Actúa para conseguir lo que quiere? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
Coerción: ¿Usa la agresión física para conseguir sus objetivos? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Usa la agresión psíquica para conseguir sus objetivos? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
Parasitismo: ¿Vive del esfuerzo de otro? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Usa a las personas? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Logra distorsionar los valores y principios de los demás? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Es insensible? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Es cruel? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Humilla y desvaloriza? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Extraña, echa de menos? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Crea tensión y agotamiento en la relación con otras personas? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Crea relaciones adictivas, dependientes? Dé un ejemplo o cuente una anécdota.
¿Desea agregar algo más?

 

 

 

 

 

Pedido de libros Marietan
Editorial Atlante, Junin 827, CABA www.editorialatlante.com.ar LOS LIBROS NO ESTÁN AGOTADOS. Envíos por correo, solicitar a María Torres, librosenvio@gmail.com

 

Si desea dar su opinión o aporte escríbame a consultashm@gmail.com

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.