SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Dr. Hugo R. Marietán

D




Principal ] Artículos ] Psicopatía ] Esquizofrenia ] Docencia ] Poesias y cuentos ] Otros Autores ] Curso de Psicopatía a Distancia ] Semiología Psiquiátrica ] Enlaces ] Cartas_comentadas ] Depresion ]


SOL NEGRO: Un
psicópata en la familia

Este
artículo fue presentado el 1 de enero de 2006 en el  7º
Congreso Virtual de Psiquiatría organizado por Interpsiquis:
www.psiquiatria.com
y estas son las opiniones que generó en los colegas:

1) no darse cuenta-dependencia?

enviado por: maría d.c.g.arribi ()

fecha:   02-02-06 09:54

 Saludos dr.Marietán!

Exposición clara,realista,concisa…excelente!

Me gustaría que me respondiera a una duda
realtiva al no darse cuenta activo:

«La esposa del psicópata por supuesto es una
complementaria. La complementaria tiene un modo de no darse
cuenta especial. Las cosas anómalas acontecen y la familia o
los amigos le dicen que lo que está viviendo es un desastre,
todos se lo señalan, pero la complementaria no ve, hay un no
darse cuenta activo, trabaja para no darse cuenta.»

Es fundamentalmente por esta razón que,por
ejemplo,una esposa de un psicópata encarcelado continúes
visitándolo en prisión,declarando «a favor»…o se trataría
de dependencia?

Gracias, María

 

RE: no darse
cuenta-dependencia?

enviado por: hugo marietan ()

fecha:   02-02-06 13:30

 María:

La relación
psicópata:complementario tiene base irracional. El tipo de
anclaje, por lo tanto, es refractario a la lógica. De ahí
que los que están fuera del circuito psicopático observen el
menoscabo de la autoetima de la complementaria, sus
conductas anómalas y tratan de ayudarla a través de consejos
y razonamientos (uso de la lógica). Esto es escuchado por la
complementaria y entendido (su lógica no está afectada: pero
está al servicio de la relación psicopática). Pero estos
argumentos no son suficientes para «desarmar» el circuito
psicopático.

En el consultorio las
complementarias se esfuerzan por encontrarle un «sentido»
(una lógica) a la relación que mantienen con el psicópata y
en «minimizar» los efectos negativos de la relación a tan
punto que dan la impresión de que «trabajan para no darse
cuenta».

Desde luego que la relación
Complementaria: Psicópata es una relación de dependencia,
pero difiere del concepto de dependencia entre neuróticos en
lo cualitativo. Usando una metáfora diríamos que el
psicópata «penetra» en la complementaria con tal intensidad
que su separación provoca un «desgarro» de tal magnitud, de
tanto dolor, que la complementaria está dispuesta a pagar
cualquier precio con tal de continuar la relación con el
psicópata, porque sabe que con él está mal, pero sin él está
infinitamente peor. Es muy difícil para una psiquis normal
entender esto en toda su dimensión.

 

2) Comentario

enviado por: Angel ()

fecha:   02-02-06 05:41

 Sin conocer y mejor aún ,queriendo conocer,
se logra una posición que permite un mejor diagnostico y a
veces un buen tratamiento.

felicitaciones..por el articulo.

 

3) Excelente tema

enviado por: Gilda Moheno ()

fecha:   02-02-06 04:29

 Me ha parecido muy interesante el
planteamiento de este caso.

Coincido con la postura del autor/ponente =
es fundamental que como trabajadores de la salud mental,
psicoterapeutas, psiquiatras, psicologos, docentes, etc.,
reflexionemos acerca de nuestra propia reaccion
contratransferencial, en todo tipo de abordajes, pero mas
aun en este tipo de trastorno de personalidad, el cual suele
suscitar esta reaccion de rechazo, desfavorable al manejo
adecuado y etico.

Felicidades, y envio un saludo cordial.

 

R: enviado por: hugo marietan
()

fecha:   02-02-06 13:46

 Gilda Moheno

Este tipo de problemática
requiere aún mucha investigación. Si bien el tema de la
psicopatía «estuvo siempre», en los últimos años se lo está
enfocando en sus matices.

Uno de estos matices
pendientes de un mayor estudio, es el de la relación
terapeuta:psicópata, terapeuta:complementaria,
terapeuta:familiar de psicópata.

Es cuestión de seguir
trabajando.

Cordiales saludos

 

4) La importancia de la experiencia

enviado por: Gonzalo Sepulveda Estay ()

fecha:   02-02-06 04:21

 Solo me queda felicitarles por este
artículo, que logra transmitir de manera experiencial la
dinámica conocida como «sol negro» de la psicopatía. Si bien
es la propia experiencia la que permite acercamientos mas
finos y detallados frente al paciente, son artículos como
este los que permiten dimensionar vivencias que, estoy
seguro, facilitaran dinámicas personales futuras. Gracias!

Gonzalo Sepúlveda

 

5) enviado por: Ferreyra, Cecilia ()

fecha:   02-02-06 04:12

 Me pareció muy interesante el enfoque del
sol negro como metáfora descriptiva de la personalidad
psicopática. Debo decir que lamentablemente conozco a un
sujeto que encaja a la perfección con la descripción, y
considero que estas personas estan tan presentes e
introducidas en la sociedad que no nos percatamos de ellas a
tiempo. Afortunadamente para mi, este sujeto del cual hablo
no está vinculado directamente a mi persona, pero tenía una
imágen de él que fue totalmente contrarrestada al momento en
el cual comenzó a salir con mi mejor amiga (la cual encaja
tambien con el perfil psicológico de la mujer que busca un
psicópata), y desde entonces he podido presenciar la enor me
fuerza que tienen estos sujetos para influenciar en todos
los aspectos de una persona, paralizarla, manipularla hasta
el extremo de hacer cosas que odiaba hacer sintiendo que le
eran placenteras.

 

R: enviado por: hugo marietan
()

fecha:   02-02-06 14:02

Así es, Cecilia Ferreyra,
este tipo de relaciones. Esa «enorme fuerza» que menciona es
«enorme» porque está alimentada por los dos, potenciada por
los dos: psicópata: complementario, No es una relación
víctima: victimario. Es una armonización de dos necesidades
que se satisfacen entre sí. Como la relación sustrato:
enzima.

 Cordiales saludos

 

6) enviado por: pamela ()

fecha:   02-02-06 01:34

 Felicidades a hugo Marietan, sinceramente un
excelente trabajo, me encanto.

Pamela

  

7) sabor de boca

enviado por: ines ()

fecha:   02-02-06 00:03

 simplemente fantástico

gracias

 

 8) enviado por: lorena catalani ()

fecha:   01-02-06 22:54

 excelente exposicíon del tema , que se vio
reflejada en el desarrollo del caso clínico, los conceptos
son claros y precisos, me gusto mucho.

 

R: enviado por: Hugo Marietan
()

fecha:   02-02-06 03:08

Lorena: Este trabajo es el
resultado de las consultas de familiares de psicópatas. He
tratado de sacar los factores comunes de estas familias y la
forma de incidencia del psicópata en ellos. El artículo da
cuenta de ello.

Gracias por tus conceptos.

 

9) psicopatologización

enviado por: antonio a. ()

fecha:   02-02-06 14:47

 El artículo es demasiado reduccionista,
inconexa la etiología de la psicopatía y sospechosamente
puritano en la extensión de claificar algunas conductas como
psicopaticas. Es como si ls personas fueran signos o
síntomas, y las personas están dentro de un contexto, decir
neurótico al fin y al cabo no es decir nada según la escuela
a que te remitas. Es necesrario estudiar mas el contexto,
las relaciones familiares, etc. A veces se4 mezclan los
conceptos con demasiada facilidad, ¿un pedofilo es un
psicopata? ¿Que es un psicopata? NO me queda claro con el
artículo

 

Respuesta

A lo largo de los
congresos de Interpsiquis  he desarrollado los conceptos
sobre psicopatía. Este material puede ser consultado en este
mismo portal (
www.psiquiatria.com)
en el apartado “Trastornos de Personalidad” o en mi página (
www.marietan.com).
De esta manera se verá el desarrollo del tema y las
distintas definiciones, incluida la respuesta sobre qué es
psicopatía. Con estas lecturas previas le será más fácil
comprender este artículo.

Cordiales saludos

Hugo Marietan

 

10) Importancia del artículo

enviado por: Dr ignacio Zarragoita Alonso ()

fecha:   01-02-06 18:57

 Me da la impresión que en la vida, como
profesional, hacemos muchas cosas que no escribimos. El
artículo lo considero de un interés fundamental porque
transmite experiencia práctica y de forma sencilla.

Envío mis mas sinceras felicitaciones y que
continúe escribiendo sobre el tema y su comorbilidad.

Un afectuosos saludo

Dr Zarragoitia.

 

RE: Importancia del artículo

enviado por: Hugo Marietan ()

fecha:   02-02-06 03:17

 Dr. Zarragoitia:

Nuestros maestros nos
enseñaron que el gran libro de la psiquiatría estaba
diseminado en los pacientes psiquiátricos. Es tratando con
ellos que podemos extraer los conocimientos que después
beneficiaran a otros pacientes. Y esa es la base de este
artículo: la experiencia con familiares de psicópatas. Ellos
hablaron, lloraron, se indignaron, se resignaron en el
consultorio. Escuchándolos, intentando comprenderlos,
reflexionando, comenzaron a surgir algunas luces sobre este
intrincado tema de la psicopatía.

Gracias por su apoyo.

 

 

11) RE: Importancia del artículo

enviado por: ANGELES ()

fecha:   01-02-06 21:57

 MUY BUENO

  

12) enviado por: Liliana Vilca ()

fecha:   02-02-06 15:42

Excelente articulo, si bien es cierto es
dificil distinguir a un psicopata dentro del ambito
familiar, la investigacion y la experiencia son de gran
ayuda. Felicitaciones!!!

 

enviado por: hugo marietan ()

fecha:   02-02-06 17:56

 Liliana:

No es fácil distinguir un
psicópata en una familia, ya que, por lo general, los
propios miembros ignoran este hecho. Al psicópata se lo
distingue por los efectos. Recuerde que la psicopatía es
acción.

Pero si uno está preparado y
tiene in mente los conceptos de este artículo, ante la
presencia de varios integrantes con descompensaciones
psíquicas, se puede generar la idea de la posibilidad del
psicópata en la familia, del Sol negro.

Cordiales saludos

 

13) enviado por: Erika Lecourtois
(207.249.144.—)

fecha:   02-02-06 18:35

Excelente artículo!!!

Nos hace ver el delgado hilo entre la
«normalidad y la patología», el papel que jugamos los
profesionales de la salud y la responsabilidad, ética y
experiencia, actores fundamentales en nuestro desempeño
diario….

  

14) enviado por: Claudia Gómez Nossa ()

fecha:   02-02-06 22:25

 Realmente quiero agradecer al Dr. Marietán
por compartir sus experiencias con nosotros. Soy psicóloga y
trabajo en adicciones, por lo cual este tema me es muy
familiar, aunque no lo manejo directamente. Veo muchas
similitudes entre este tipo de personas y los adictos a las
sustancias psicoactivas. Obviamente hay diferencias, y me
gustaría saber qué diferencias claras existen en los
sistemas familiares de un adicto y de un psicópata.

Muchas gracias nuevamente por el artículo

 

R: También he comprobado la
misma correspondencia en algunos  casos. Pero no tengo la
casuística en adicciones como sí en  psicopatía. Esperemos
que se estudie sobre esto.

Cordiales saludos

Hugo Marietán

 

15) enviado por: Alejandro Perez Salgado ()

fecha:   02-02-06 23:08

Realmente es dificil detectar la psicopatia
por parte de los integrantes de la familia,

buen trabajo!!!

 

16) enviado por: montse ()

fecha:   02-02-06 07:28

Muchas felicidades, por este buen trabajo y
su claridad de exposición.

Muchas gracias a Hugo Marietan

 

17) enviado por: Ana Maria Leon

fecha:   03-02-06 02:25

Muy clara exposicion de un tema para mi muy
dificil, especialmente desde el lugar del terapeuta.

Comparto plenamenta la fase educativa que el
proceso requiere.

Muchas gracias

 

18) enviado por: Justo Reina ()

fecha:   03-02-06 02:39

Realmente es un trabajo exelente,
felicitaciones al Dr Hugo Marietan ,la Psicopatia aunque a
veces da señales desde la mas temprana edad, juega un papel
importante la inteligencia y el medio ambiente-familiar ,que
enmascara un poco este Sindrome Caracteriopatico.
Felicitaciones nuevamente

Dr Justo Reina

 

19) Excelente articulo

enviado por: Norberto Hernandez ()

fecha:   03-02-06 07:07

Me parecio muy interesante el articulo. Me
gustaria conocer su opinión sobre si es posible que pueda
existir mas de un familiar psicópata en una familia.

 

R: Si es posible, por lo
general un hijo. También hay que tener en cuenta que al
estar en una atmósfera psicopática se pueden “copiar”
algunas maniobras propias del psicópata. Las más frecuentes
que he observado en los familiares es la mentira, el
ocultamiento y ciertas manipulaciones. En los familiares 
queda como resabio la desconfianza hacía lo otros. Y muchas
veces las hijas eligen como pareja ¡un psicópata!: la vieja
ley…

 

20) enviado por: amparo Prast ()

fecha:   03-02-06 10:41

Felicito al Dr. por este artículo. He tenido
un paciente de estas características
manipulador-mentiroso-seductor y parásito familiar. U
verdadero «sol negro» ( caso C. T.) desvitalizante para los
demás. Estoy de acuerdo en la forma de encarar y tratar el
problema.

 

R: Doctora: Si lo desea
envíeme el caso CT  para evaluarlo e intercambiar ideas.


marietanweb@gmail.com

Cordiales saludos

 

21) enviado por: nestor melgratti ()

fecha:   03-02-06 14:47

Propongo devolverle al signo con valor
conceptual «psicopatías»su inicial acepción: el conjunto de
los trastornos que estudia la psiquiatría: Neuropsicosis y
Trastornos Fronterizos.

Un explotador de mentiras pasando como
verdades como Lacán está mas del lado de la delincuencia que
de la enfermedad. Sin goce cruel de sus víctimas no se
sostiene. Volver imposible la realización de todo deseo es
acción que exige muchísima maldad para llevarse a cabo. Se
trata de la malignidad, de la crueldad del satelizador, del
controlador tramposo.

Freud duplica la conciencia(otra escena) y
niega la duplicación indebida: estafa, no necesitamos más
para reconocerla. Lacan coloca su Otro(A) en su lugar:
estafa al cuadrado.

No existe una estructura de signos
determinándonos, como no existe divinidad o infraestructura
económica capaz de determinarnos.

Esclavismos disfrazados de liberadores que
arrastramos desde el siglo XIX. A poner ciencia rigurosa en
su lugar.

 

22) Síntesis clara y practica

enviado por: graciela bujan ()

fecha:   03-02-06 15:01

Artículo concreto, claro y práctico. Me
encantó lo de «Sol Negro». Muchas Gracias Dr. Marietan!!!

 

23) Los soles negros

enviado por: Rosa Moreno ()

fecha:   03-02-06 16:53

Me ha encantado el artículo, me ha parecido
muy didáctico, ameno y profundo.

Por mi profesión he conocido a varios «soles
negros»; nosotros utilizábamos el término de «vampiros»
porque sentíamos que nos «chupaban la sangre». Pero me
parace muy acertado el término «sol negro» desde un punto de
vista personal, no profesional, como familiar afectado,
perteneciente a ese sistema solar.

Un saludo, y espero leer más artículos suyos.

 

R: Rosa Moreno gracias
por aceptar el concepto de Sol negro, puede leer más
artículos en


www.marietan.com
.Saludos
cordiales,

 

24) Sol Negro

enviado por: Juan Rafael Valverde Zúñiga. ()

fecha:   03-02-06 18:43

Artículo claro, nos arroja luz sobre esta
patología, sobre el impacto negativo en la familia y la
necesidad que como terapeutas tenemos para el instituto de
la familia, pilar de la sociedad

 

25) Sol negro

enviado por: Javiera Andrade ()

fecha:   04-02-06 00:41

Resulta muy esclarecdedor, y buenos ejemplos,
también me ha parecido un poco sintético, me gustaría que
profundizara más en el análisis del trastorno de la
personalidad más que en la descripción.

  

26) enviado por: Augusto Pinillos Seminario
(Abogado, Criminalista)

fecha:   04-02-06 03:40

Dr. Marietán:

Reciba mis respetos. Es una autoridad en el
tema de las psicopatías; pero sería de gran provecho que nos
aclare por qué no es una enfermedad, sino, una manera de
ser: » Pero la psicopatía es otra cosa: no es una enfermedad
sino una manera de ser, una variante de tipo humano.

En consecuencia suelo explicarles con detalle
el concepto: “una manera de ser”. Que son así. Que no van a
cambiar. Que hay que aceptarlos con esas diferencias.

No está demostrado que una psicopatía pueda
ser adquirida o debida a errores en la crianza de los hijos
o derivada de conflictos en la infancia».

Quiere decir que se nace psicópata? Está
demostrado que así sea? No tienen que ver las condiciones
externas?

Gracias.

 

R: Estimado Pinillos S.:

No puedo afirmar que la
psicopatía sea un hecho génico, no está demostrada, por
ahora, tal etiología. Si está la presunción, con la
incertidumbre que implica.

Pero tampoco podemos afirmar
que se deba a circunstancias ambientales. Personalmente he
constatado la presencia de psicópatas en la más variadas
circunstancias ambientales: tanto económicas, culturales,
constitución familiar, tipo de crianza, educación.

Cuando en una familia hay un
hijo psicópata, en la inmensa mayoría de los casos, los
otros hijos NO LO SON. A pesar de haber crecido en las
mismas circunstancias ambientales. Sí se da el caso que si
un padre es psicópata uno de los hijos PUEDE SERLO. He
encontrado antecedentes de psicopatía en abuelos y tíos.

“Tuve una niñez normal, nunca
me violaron, nunca me golpearon” dice Marroquín, un asesino
serial mexicano.

El antecedente de ser violado
o abusado en la infancia como factor etiológico de
psicopatía es otro MITO de moda en la literatura.

Si ustedes indagan sobre
abusos, manoseos sexuales, exhibicionismo e incluso
penetraciones durante la infancia, se sorprenderán del
porcentaje de personas que lo recuerdan y NO TODOS ELLOS SON
PSICÓPATAS y ni siquiera neuróticos. La mayoría no presenta
desadaptación .

Los antecedentes de
esta postura la puede ver en  “Personalidades psicopáticas”
publicado en este portal y en mi página


www.marietan.com
.

De todas maneras es el tema
que profundizaré para el congreso 2007.

Cordiales saludos

 

 

27) Una manera de ser vs. enfermedad

enviado por: Psic.Marta Linke Weber ()

fecha:   05-02-06 01:11

Dr. Marietán:

Estoy en un todo de acuerdo con lo expuesto
en su artículo, por haberlo vivido muy de cerca y haber
comprendido a tiempo la manera en que estos seres nos
utilizan, absorben y manipulan.

Quien no ha tenido la experiencia no puede
entenderlo y, en mi humilde opinión, creo que debería tomar
su exposición muy seriamente, releerla tantas veces como le
haga falta, y estar siempre alerta para no caer en sus
sutiles y sedosas garras.

También concuerdo con su concepto de «manera
de ser», ya que no se reconocen como un otro cualquiera,
sino que son «ellos» y nada más que «ellos».

Por esto es que pienso que, no sólo quienes
trabajan con este tipo de seres, deben estar alertas, sino
todos quienes reciben en sus consultorios personas aquejadas
por esa «falta de energía» tan característica de sus
víctimas.

Ya podremos conversar más sobre el tema en
alguna «cruzada del charco» (rioplatense).

Gracias por poner este tema en el foco y mis
mayores felicitaciones.

 

R: Marta Linke W. es
con personas como usted, que han vivido estas experiencias,
que se ha construido la trama de este artículo. Es por ello
que puede verse reflejada en él. En este ida y vuelta: de la
experiencia al texto y del texto a la experiencia, es como
nos vamos enriqueciendo y “afinando” los conceptos y
corrigiendo los errores. Por eso le propongo que me envíe su
experiencia (
marietanweb@gmail.com)
para continuar trabajando en este tema.

Cordiales saludos

 

 

28) RE: Un Psicópata en la Familia

enviado por: Augusto Pinillos Seminario
(Abogado Criminalista)

fecha:   05-02-06 01:48

 

Dr. Marietán:

Con el respeto que me merece como autoridad
en el conocimiento de las personalidades psicopáticas, le
comento que he revisado su artículo Personalidades
Psicopáticas, donde describe magníficamente cómo es el
psicópata; más no, el por qué.

Sí he encontrado un artículo del Dr. Eduardo
Mata, donde se describen algunas probables causas (por qué),
de las cuales no se deduce necesariamente que se nace
psicópata, sino, predispuestos para desarrollar ciertas
conductas condicionadas genéticamente. También, otras,
condicionadas por circunstancias aversivas sobre todo
durante la infancia.

Creo que no podemos afirmar que se nace ( se
es) psicópata; por el contrario, creo que se podría decir
que se hace psicópata, como consecuencia de la interacción
de factores genéticos y ambientales. No olvidemos que la
conducta es una respuesta como consecuencia del
procesamiento de la información en nuestro cerebro y
dependerá de cómo éste, precese dicha información.

No debemos ignorar que existen déficits
estructurales en la corteza prefrontal y temporal izquierdos
de psicópatas violentos y de pedófilos, que condicionan «esa
forma de ser». También existen déficits funcionales.

Los manuales diagnósticos DSM IV y el CIE 10,
incluyen el Trastorno Antisocial de la Personalidad y el
Trastorno Disocial respectivamente; pero eso no los hace
responsables, ni inimputables automáticamente. Creo que no
se puede negar que existen psicópatas, que no pueden
orientar su conducta de acuerdo al ordenamiento jurídico, no
porque no quieran, sino que, se encuentran incapacitados
para ello, debido a esos déficits estructurales y
funcionales que se han podido detectar con técnicas de
neuroimgen en más de un estudio (MOYA-ALBIOL. – Bases
Neurales de la Violencia Humana. Revista de Neurología 2004;
38 (11): 1067-1675; – VALENCIA ALFONSO, Carlos. Efectos
Cerebrales del Medio Ambiente Social. REV. NEUROL 2004; 38
(9): 869-878.

No todos los psicópatas son penalmente
responsables. No todos los psicópatas son inimputables.

 

R: Estimado Pinillos S.:

Es más que agradable percibir
su interés sobre el tema y su preocupación por establecer
las causas etiológicas de la psicopatía. Espero que su
entusiasmo no sea desviado rápidamente a una vertiente y
deje de lado las otras posibilidades. Hay que estudiar y
razonar sobre todas las posibilidades. Manifestando, claro
está, la tendencia personal sobre el tema.

Su postura con respecto a la
imputabilidad o no de los psicópatas tiene una amplia
bibliografía que lo respalda. Entre nosotros Vicente Cabello
(Psiquiatría forense en el derecho penal, Ed. Hammurabi,
Buenos Aires, 1981) opinaba lo mismo. La legislación
argentina los considera imputables.

Gracias por su aporte

 

29) enviado por: María Cristina Lunic ()

fecha:   05-02-06 04:16

Estimado Dr me pareció una excelente
exposición, también desearía si es posible que nos comente
si no hay estudios o experiencia sobre alteraciones
orgánicas como en la ezquizofrenia que justifiquen o
acompañen esta entidad.

 

R: María Cristina Lunic: los
estudios sobre alteraciones orgánicas en psicópatas están en
fase de investigación, de tal manera no existe aún una
demostración concluyente de los mismos.

Gracias por su aporte

Hugo Marietan

 

 

30) enviado por: Lic. Graciela Cwirko
(200.87.238.—)

fecha:   05-02-06 06:44

Dr. Marietan Hugo, me gustaría mucho, tener
un comentario más amplio sobre la parte complementaria del
psicópata, las víctimas del sistema, ojos que no ven;
sujetos que se amoldan a esa forma de ser. Sabemos bien que
para salir de un sistema disfuncional, con el sol negro
viviendo de la energía de los otros se necesita de una
terapia familiar, aquí va la pregunta; ¿Cómo se le puede
abrir los ojos a esos complementarios?. Si bien el artículo
está muy claro, no todas las personas tienen la fortaleza
yoica como para afrontar este conflicto psicosocial y
psicopático. Sugerencias?….Gracias, muy bueno el titulo y
el contenido del tema.

 

R: Lic. : Puede leer en
mi página


www.marietan.com
“El
complementario y su psicópata”

“Tipo de relación del
psicópata” y “Asesoramiento para complementarios”. Con estas
lecturas tendrá un panorama más completo sobre
complementarias.

Cordiales saludos y gracias
por sus comentarios.

Hugo Marietan

 

31) enviado por: Susana Alamy
(201.19.168.—)

fecha:   05-02-06 04:05

Prezados Senhores,

¿Podemos dizer que os psicopatas desde cedo o
são, quando manifestam-se prontamente como sádicos e sem
culpas, ao cometer atos bárbaros contra animais e mais tarde
em atos mais elaborados?

Tive conhecimento de uma criança de 1 ano e
pouco que cegou seu gatinho filhote e depois arrancou-lhe o
rabo, tendo sido interpretado por sua mãe médica como uma
criança sem noção dos seus atos devido a pouca idade. No
entanto, sabemos que as crianças, de modo geral, jamais são
capazes de atos tão cruéis contra qualquer ser vivo, mesmo
que seja um mosquito.

Com respeito,

Susana

 

R: Susana:

Los antecedentes de actos
crueles en la infancia con las mascotas están presentes en
muchos de los llamados psicópatas desalmados. No obstante
hay chicos que realizan esas crueldades y no devienen en
psicópatas. Por lo tanto éste puede ser un rasgo a tener en
cuenta, pero no por ello vamos a calificar como psicópata a
un chico. Para hacerlo, más adelante, este rasgo debe estar
acompañado de otros: necesidades especiales, cosificación,
uso particular de la libertad, etcétera.

Cordiales saludos y gracias
por su aporte

Hugo Marietan

 

 

 

 

 

 

 





Si desea dar su opinión o
aporte
escríbame a consultashm@gmail.com
o
click AQUI



 

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.