SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Psicopatia Dr.Hugo Marietan

P


SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA


Sitio del Dr. Hugo Marietan


htpp://
www.marietan.com    marietanweb@gmail.com

 Principal ]
Artículos ] Psicopatía ]
Esquizofrenia ]
Docencia ]
Poesías y cuentos ]
Otros Autores ]
Curso de Psicopatía ]
Semiología Psiquiátrica ]
Enlaces ]
Cartas comentadas ]
Depresión ]

Artículo


ADHD
adultos y psicopatía


Hugo Marietan, febrero 2009

 

Los niños que
padecieron ADHD (Déficit de Atención con
Hiperactividad-Impulsividad),  en un 40 % pueden continuar
con algunos de esos trastornos o resabios de ellos en la
edad adulta.  Estos niños tienen un historial escolar
problemático y una adolescencia especialmente difícil dado
la presencia de impulsos descargados ante estímulos
mínimos; lo errático e inestabilidad de sus objetivos de
vida. Un test resume varias de sus características:

¿Qué tanto le
cuesta poner las cosas en orden en las tareas que
requieren organización?

 

􀂄 ¿Tiene
problemas en concluir el final de un proyecto estando el
resto de las partes listas?

􀂄 ¿Le cuesta
recordar sus obligaciones?

􀂄 ¿Evita las
tareas que requieren esfuerzo mental, o tarda en
comenzarlas?

􀂄 ¿Necesita
mover brazos, piernas o retorcerse en una silla si está
esperando?

􀂄 ¿Emprende
muchos actividades y concreta pocas?

􀂄 ¿Se siente a
veces impulsado a hacer cosas como si tuviera un motor?

(Adult Self Report
Scale ASRS-V1.1)

 

Esto no implica  que sean
intelectualmente incapacitados. Al contrario, muchos de
ellos son muy inteligentes.  Pero su conducta…

Siendo adultos conservan algunas
conductas infantiles como caprichos, refunfuños y
berrinches que, desde luego, no presentan en toda ocasión,
sino cuando se descompensan (lo que no les cuesta  mucho).

Pueden mostrarse egoístas y fríos, y
crueles. Pueden mentir y ser muy agresivos. Pueden parecer
psicópatas: pero les falta la habilidad y el refinamiento
en todas estas acciones. El ADHD es tosco, burdo,
impulsivo porque su cerebro acelerado le impide en tiempo
suficiente para la reflexión de estas conductas y su
sistema motor en extremo acostumbrado a la
hiperexcitabilidad realiza el acto sin el freno de la
plasticidad. Tiene periodos de calma y periodos
explosivos. La frustración lo descontrola sobremanera,
como a un chico. Los impulsos los pueden colocar en
situaciones de peligro para ellos y para terceros. Suelen
aceptar los riesgos como lo aceptan los  niños traviesos:
sin medir las consecuencias (no tienen el tiempo de
reflexión adecuado), como si se creyesen inmortales. De
chicos y adolescentes sufren golpes y accidentes en mayor
proporción que el resto de sus congéneres. Un padre me
contaba que su hijo se tiraba del automóvil en marcha sólo
porque no se satisfacía de inmediato un capricho de
cumplimiento imposible.

De sobra sabemos que esto niños son
el martirio de las maestras jardineras y las maestras de
la escuela primaria. Que, cuando terminan el secundario,
lo hacen pasando por varios institutos o por un enorme
trabajo de los padres sosteniendo la tolerancia de los
profesores.

De adultos, algunos de ellos, no
pueden integrarse a grupos ni mantenerse fijo en un
trabajo. Su conducta errática, imprevisible, inestable
colma la tolerancia de sus empleadores. Sin embargo, el 60
% de ellos (según estadísticas de USA) puede apaciguar,
naturalmente, sus conductas infantiles y tener una vida
adulta sin estridencias.

 

Javier Travella, adaptando los
criterios del DSM IV, apunta estas características:

Criterios diagnósticos (adaptado del
DSM-IV)

  

Inatención

1. tiene fallas para focalizar
sostenidamente la atención o comete errores en el
desempeño escolar, laboral u otras actividades.

2. parece no escuchar cuando le
hablan directamente

3. no obedece instrucciones y falla
en la terminación de tareas asignadas.

4. tiene dificultades para
organizarse en sus actividades.

5. evita o elude todo aquello que
implique un esfuerzo mental sostenido.

6. pierde elementos referidos a su
actividad.

7. se distrae fácilmente por
estímulos ambientales.

8. se olvida a menudo de sus
obligaciones diarias.

 

Hiperactividad

1. se mueve todo el tiempo,
especialmente cuando está sentado (manos, pies, tronco,
cabeza).

2. deja su asiento y se mueve en
situaciones donde se espera que permanezca quieto.

3. está siempre apurado, como
accionado por un motor.

4. tiene dificultad para integrar
actividades colectivas serenamente.

5. habla a menudo excesivamente.

 

Impulsividad

1. tiene dificultades en aguardar su
turno.

2. contesta antes que le formulen la
pregunta.

3. interrumpe a otros frecuentemente.

4. irrumpe el silencio o se sale de
la norma.

5. tiene explosiones de carácter
frecuentemente.

6. tiene poca tolerancia a la
frustración.

7. quiere que todo ocurra ¡ya !

8. oscilaciones anímicas frecuentes.

 

Travella anota estás referencias:
Predomina una labilidad afectiva (oscilaciones anímicas)
que es siempre reconocida por todos aquellos que padecen o
padecieron el problema. Dicen tener «altos y bajos» de
corta duración (muchos dentro del mismo día) que ocurren
autónomamente sin causa justificada. Con el paso del
tiempo, los «bajones» son más comunes que los «altos» y
algunos pueden llegar a estar francamente deprimidos.
Estos bajones no son depresiones verdaderas pues
reaccionan bien a los hechos y conservan la capacidad de
experimentar placer (esto no ocurre en la
depresión).Algunos pacientes buscan la sobre-excitación
para combatir el aburrimiento (carreras de motos, escalar,
apuestas, ala-deltismo, etc.). Otros buscan compensación
con el alcohol o las drogas (también con los
psicofármacos).Temperamentos explosivos son también
propios de estos pacientes. Algunos logran calmarse
rápidamente pero otros viven en un estado permanente de
irritabilidad y resultan tan agresivos que malogran toda
relación (aún dentro de la familia). Es justamente aquel
de quien se dice que es bueno, cordial, que se esmera y ha
hecho muchos cambios…; pero cuando explota, arruina
enseguida lo alcanzado.Como estas oscilaciones ocurren
dentro del mismo día y los pacientes no las registran ya
como anormales, se sorprenden de que alguien los rechace
porque la tarde anterior gritaron o insultaron
violentamente (ej: el marido que durante la mañana
maltrató a su mujer, se extraña que ésta no quiera
conversar amablemente por la noche). Lo característico de
esta ira son las «pérdidas de control» con puñetazos a
paredes, rotura de objetos, insultos extremos, pateadura a
muebles, etc. Estos «arranques» suelen disminuir mucho con
la edad pero dejan habitualmente «oscuros recuerdos» en
las personas con quienes conviven. Responden exagerada e
inapropiadamente a las demandas ordinarias particularmente
si son inesperadas; se sienten desorientados, confundidos,
agredidos, impacientes. Esto les lleva a un círculo
vicioso donde el stress los vuelve más impulsivos, más
desorganizados, más incompetentes, más enojados, más
abrumados, menos capaces de terminar sus tareas y,
consecuentemente, más frustrados y más desmoralizados.

 

El experto en ADHD, Tito Rosan, dice:
“Las observaciones longitudinales, enmarcadas dentro de
los citados avances ocurridos en los recientes años, tanto
en la investigación básica del SNC cuanto en la
clasificación (criterios) de los trastornos
mentales/conductuales, han expuesto una realidad -no del
todo aceptada hasta hace muy poco en el ámbito
asistencial- que explica, al menos en una cierta
proporción, la existencia de personas de ambos sexos,
mayormente varones, que desarrollan su vida inmersos en
una tonalidad vital apagada, sin ambiciones ni proyectos
que los movilicen a ejecutar acciones tendientes a
alcanzar metas relevantes, con una definida carencia de
sentido de vida que les genere la esperanza de superarse
y/o mejorar en pos de las mismas. Suelen ser personas con
un humor (ánimo) habitual aplastado, que se traduce en una
especie de aburrimiento o falta de interés más o menos
permanente y que, con alguna frecuencia, van dejando tras
de sí un rastro de fracasos en diversos emprendimientos,
cuya secuela es un “estado de frustración” -si es que así
puede decirse- que los colma de un escepticismo
paralizante ante oportunidades aparentemente favorables
(de cualquier orden) que pudieran presentárseles. Esta
descripción, de evidente matiz sombrío, frecuentemente
corresponde -aunque no siempre, por supuesto- a individuos
adultos que padecieron ADD/ADHD en su niñez y adolescencia
y que, sin solución de continuidad, lo “arrastran”
pesadamente alcanzada la mayoría de edad: son adultos con
ADD, generalmente no diagnosticado”.

 

Como pueden observar la confusión de
un adulto ADHD con un psicópata solo puede darse ante una
mirada profana o superficial. En nada de de lo que
refieren los expertos en el tema ADHD se ve el trabajo
psíquico de una conducta dirigida como la que presenta el
psicópata. El psicópata presenta un control de sus
impulsos, un aprendizaje de sus errores y una modulación
de su conducta que están muy lejos de las conductas que
presentan los ADHD.

A continuación de este apunte,
presentaré una carta donde se describe casi punto a punto
las características de un adulto ADHD, pero que la persona
que escribe tiene la sospecha que es un psicópata. Esta
confusión es más que justificada por las aberraciones
conductuales y por la perplejidad que provoca y, desde
luego, porque la persona que manda el informe no es una
profesional. Pero nos sirve a todos para aclarar este
punto.

 

 

 

Referencias Bibliográficas

Travella, Javier, ADHD en adultos,

http://www.adhd.com.ar/publicaciones4.htm

Rosan, Tito, Adulto con ADHD,

http://www.alcmeon.com.ar/11/41/10_Rosan.htm

 

 

Complete datos de la persona que se
presume como psicópata:

 

Edad: 29

Estado civil: Soltero

Profesión, estudio o trabajo que
realiza:  Cuando lo conocí hacia changas de pintor y
otras. Además los fines de semana trabajaba como seguridad
(“Patovica”) en algunos pubs. Como siempre trabaje en
ventas le enseñe a trabajar en el rubro que yo manejaba.
Telefonía, y trabajo muy bien durante todo el tiempo que
estuvimos juntos. Después de que me separé, hace 2 años,
trabajo como vendedor pero perdió su primer trabajo por no
alcanzar objetivos. Hasta noviembre de 2008 trabajaba como
vendedor de una empresa de medicina prepaga, no sé si
sigue siendo empleado de esta firma porque lo sé que esta
mucho tiempo en la casa, pudo haber perdido el trabajo
nuevamente.

Fue un estudiante mediocre siempre,
paso por dos secundarios por problemas de comportamiento y
si bien se anoto en ciencias económicas, es muy disperso
para leer, cosa que prácticamente –a mi forma de ver- le
impide concentrarse y estudiar.

Lugar de residencia actual, ciudad y
país: provincia de Buenos Aires, Argentina.

Sexo: Masculino

Otro dato de interés: Mide 2.02 y es
de contextura grande. Estado físico atlético, sabe que
intimida con su aspecto. Hijo menor de 3 Hnos. Varones,
diferencia con sus hermanos 10 y 8 años. Padre sin
autoridad, que trabajaba por periodos muy cortos en
diferentes trabajos y abandonaba o era despedido. Madre
autoritaria y sostén de la familia. Ambos progenitores con
problemas de depresión (la madre se jubilo a los 41 años
por estos trastornos. A los 3 meses de separados tuve que
denunciarlo por 1ra vez por violencia familiar y daños (me
rompió las vidrieras de un comercio y en otra
oportunidad,  mi vehículo). Son católicos practicantes,
van a misa siempre, participan sus padres activamente en
la celebración de las misas, lo que los hace a la vista de
los 3ros, la familia perfecta. A puertas cerradas, la
madre (que vivía sola con el padre cuando estuvimos en
pareja) le escondía la comida en los placares a su esposo
porque el no “aportaba” dinero para la casa.

 

Datos de quien contesta el
cuestionario (imprescindibles):

Edad:37

Lugar de residencia actual, ciudad y
país: provincia de Buenos Aires, Argentina

Profesión, estudio o trabajo que
realiza: Terciarios (Adm. Empresas) y cursos varios. 
Trabajé siempre en ventas y/o administración. Desde los 19
años siempre estuve en actividad laboral manteniéndome
sola, En la actualidad soy encargada
administrativa-contable de un supermercado.

Sexo: Femenino

¿Qué relación tiene o tuvo con esta
persona?: Estuvimos en pareja desde el 2003 hasta 2006

¿Cuánto duró / dura la relación?: 
Desde septiembre 2003 hasta noviembre 2006. Actualmente
solo lo veo cuando llevo o me trae a nuestro hijo a casa.
Aunque tiene pedido de exclusión y prohibición de
acercamiento (a mi casa y lugar de trabajo) no lo respeta,
y los padres –que podrían hacer de intermediarios- no
quieren hacerlo.

¿Cómo la conoció?: Por chat en
internet

¿Qué le atrajo/ atrae de esta
persona?: En ese momento estaba pasando por un mal momento
debido al fallecimiento de un familiar, estaba retraída,
pasaba muchas horas en mi casa, en soledad, con la
computadora. Estaba peleada con el mundo, con la gente,
con Dios, con todo y todos. Me mintió en la edad, me dijo
que tenia más años, pero igualmente, me hacia reír,
cambiaba la realidad del momento. Por supuesto, me atrajo
físicamente.

¿Qué es lo que más le hacía / hace
sufrir? Que no me deja, desde la separación, vivir
tranquila. Me ha hecho despedir de dos trabajos. En uno
era gerente, y llamo a mis superiores diciendo atrocidades
de mí: que no atendía a mis subordinados, que robaba, que
no trabajaba, que no cumplía con mis tareas, hasta que
finalmente amenazo con que si no me despedían denunciaría
en Afip y Sec. Trabajo los empleados que no estaban en
regla (el conocía los movimientos porque vivía conmigo).

 En el segundo trabajo, una entidad
bancaria en la que el también había presentado CV y no
había sido admitido, empezó a llamar por teléfono, hacer
escándalos en la puerta, hablo con mis superiores diciendo
que yo amenazaba a su familia desde los teléfonos de la
entidad… Un sin fin de cosas, pero lo que determino en
ambos casos los despidos, supongo, es que mas allá del
rendimiento de una persona, nadie quiere tener conflictos
dentro de su personal y empresa. Y el los hacia
constantemente. Incluso logro que me dejaran de
representar 3 abogados, uno de ellos (el primero) es un
hombre, con el que sostenía y afirmaba a rajatabla en las
audiencias por violencia familiar, que era mi amante.
(Hace menos de 2 semanas fue arrestado por 24 hs por
romperle el auto a mi ex abogado, gritándole al personal
policial que no intervinieran porque “era un problema de
polleras”.  Las otras 2 eran mujeres y las iba a visitar
para hablar durante horas de mí, lo atendían porque sabían
que era violento y no querían problemas con él.

 

A. Satisfacción de necesidades
distintas

A1. Uso particular de la libertad

¿Cree que todo es posible?

SI, cree que puede hacer todo.

Positivamente: Se puede contagiar con
el empuje de los demas…pude incentivarlo para aprender a
vender, para iniciar juntos un par de negocios, para hacer
viajes, muchas cosas.

 Negativamente: No tiene sentido de
respeto a la autoridad, cree que puede hacer lo que quiere
y vive diciendo: Las cosas se hacen como yo quiero.

Impedimentos: ¿Tolera las
frustraciones y los fracasos?

Se pone violento cuando uno lo
contradice y reacciona con insultos y agravios que tienden
siempre a desmoralizar y rebajar de su condición a
cualquier persona. También puede deprimirse y estar mucho
tiempo sin hablar y hasta llega a llorar
desconsoladamente.

 

A2. Creación de códigos propios

¿Respeta la ley y las normas comunes?

No. No respeta autoridad alguna. Ha
sido demorado por la policía en varias oportunidades por
razones por las que otra persona no pasaría jamás. Solo, y
en algunas ocasiones, respeta lo que le dice u ordena la
madre. Ejemplos:

1-Paso un semáforo en rojo, un
policía de civil le hizo una seña desde su auto y, como no
le gustó comenzó a perseguirlo por la calle insultándolo
hasta que este hombre, asustado,  se vio obligado a llamar
a la policía por temor a que fuera una persona armada o
que quisiera lastimarlo.

2-Nos han detenido en la ruta cuando
se hacen controles de transito y se ha negado rotundamente
a colocarse el cinturón de seguridad alegando que es muy
alto y le molestaba, generando una discusión tonta y sin
sentido con un agente.

3-No respeta indicaciones de ningún
tipo para ninguna tarea que él considere que puede
resolver solo (y a su forma), ya sea armar un mueble hasta
hacer una orden  laboral.

4-Cuando ha ido a hablar con los
fiscales, porque lo citaban ante las denuncias, iba con su
madre. El lloraba y balbuceaba las respuestas que ella
traducía a los oficiales de justicia.

¿Sigue su propia ley y sus propios
códigos?

Siempre.

Nos separamos en octubre de 2006. Se
quiso llevar a mí bebe de vacaciones, me aviso 2 días
antes (en enero) y no aceptaba que nadie le dijera que era
muy chico para estar de vacaciones, tan lejos y sin la
mama. Se fue en una camioneta charter, en carpa (sin
normas de higiene adecuadas para un bebe), a Mar del
Plata, con mi hijo de 14 meses y sus dos sobrinos de 8 y
11 años.

Rompió mi vehículo después de
separados, y fue ante el fiscal y admitió que lo había
hecho diciendo: Rompí lo que era mio. Rompió las vidrieras
de mi negocio y fue al fiscal y le dijo: Lo rompio sin
querer porque no me dejaban entrar.

¿Carece de remordimientos o de culpa?

Sí. Cuando insulta y hace escándalos
y lastima con las palabras, puede hablar (a los pocos
minutos) exactamente como si nada hubiera pasado con quien
agredió. Y cuando uno le pregunta si se dio cuenta de que
estuvo mal, o si cambio de parecer, su respuesta siempre
será: NO, es lo que mereces, o es lo que sos.

¿Le echa la culpa a los demás de sus
errores?

Si, la mayoría de las veces. Hay
cientos de ejemplos, pero recuerdo una vez que le hizo una
broma telefónica a mi hna, y cuando ella le descubrió dijo
que había sido idea mía, y me lo discutía a mí y a quien
quisiera escucharlo agrediéndome verbalmente.

Los malos negocios o las respuestas
desacertadas ante una discusión también eran siempre a
causa de malos entendidos provocados por mí o por un
tercero.

Cuando nos separamos dejo de atender
el negocio y tuvo que cerrarlo (venderlo), al día de hoy
sigue insistiendo con que tuvo que vender todo aquejado
por las deudas que yo le había generado, los abogados que
tuvo que contratar y los impuestos que debió pagar, cosas
rotunda y absolutamente falsas.

 

¿Repite errores?

SÍ.

Constantemente dice a las personas
las cosas que se le vienen a la cabeza, sin ningún tipo de
filtro o moderación, haciendo que los demás se sientan
dolidos ante una injusticia o incómodos y molestos ante
una frase “desubicada”. Esto le trae enemigos
constantemente. No se dá cuenta o no le importa.

 

A3. Repetición de patrones
conductuales

¿Repite de la misma manera las
acciones negativas?

1- Me persiguió y hostigó
constantemente desde la separación y hasta el día de hoy,
sabiendo que hubo denuncias y fiscales de por medio debido
a su accionar, nunca dejó de provocarme y traerme
problemas en estos dos años que estamos solos. A la novia
anterior le hizo exactamente lo mismo y ella tuvo que
denunciarlo oportunamente.

2- A mi ex abogado lo persiguió hasta
que se vio obligado, ante los constantes problemas, a
denunciarlo por amenazas y daños hace casi dos años.
Igualmente, como contara mas arriba, hace dos semanas
rompió el auto del abogado nuevamente (que ya dejo de
representarme hace mas de 1 año y medio) en presencia de
personal policial y lo amenazo de muerte, cosa que le
provoco estar 24 horas detenido.

3- Vive haciéndome objeto de burlas
físicas, personales y de todo tipo desde que nos
separamos, esta unos días (pueden ser semanas) tranquilo y
después, ante cualquier disparador  de su vida diaria (yo
debo verlo todos los días para llevar o traer a mi hijo
por las visitas)  vuelve a hacerlo.

¿Tiene algún signo que anticipe sus
conductas negativas?

En ocasiones solo el rostro,
desfigurado, colérico. EN otras no, solo esta bien y al
instante puede empezar a los gritos sin mediar ninguna
acción que pueda, supuestamente, violentarlo.

A4. Necesidad de estímulos intensos

¿Tiene conductas de riesgo? No. Una
sola vez, cuando recién empezamos a salir, estábamos en la
ruta, yo le estaba enseñando a manejar y al intentar él,
sobrepasar un auto yo le dije que no podría hacerlo, que
no le daba el tiempo y el espacio porque venia otro de
frente.

Me miró y apretó el acelerador
–desafiante- tratando de pasarlo, cuando vió que el auto
que venía de frente estaba muy cerca se tiro a la banquina
contraria, haciendo que mi vehículo mordiera la calzada,
se subiera nuevamente en la ruta y tocara al auto que
venia de frente, para terminar en medio de la banquina.

Mi coche tuvo un golpe en el
paragolpe trasero derecho,  el auto que venia de frente se
arruino de punta a punta, pudimos habernos matado.

Igualmente no recuerdo otro episodio
parecido.

¿Se aburre con facilidad?

 Es difícil contestar esto, porque es
cambiante. Puede estar apasionado con una tarea el tiempo
necesario para terminarlo con detalles que nadie podría
tener en cuenta, de manera casi obsesiva. En cambio, en
otras ocasiones puede dejar todo ante el primer problema.
No tiene capacidad de concentración para un libro o una
película.

¿Tiene proyectos de vida a largo
plazo?

No, cuando estábamos juntos. Ahora
tampoco que yo sepa.

¿Abusa de drogas o alcohol?

No, mientras estábamos juntos ni
siquiera fumaba. Cuando nos separamos lo vi fumando varias
veces.

¿Tiene conductas raras o perversas en
lo sexual?

Era violento en ocasiones, luego de
separada solía venir a casa (al principio) y buscar tener
sexo. En esas ocasiones era brusco y me llego a apretar el
cuello como para asfixiarme repitiendo que lo había hecho
sufrir mucho. Entre los motivos que me decidieron a
denunciarlo y pedir exclusión del hogar estaba este, ya
que le tenia miedo y no quería que él siguiera entrando a
mi casa. Después de la ruptura siguió “amigable” conmigo
hasta que le prohibí entrar a mi casa o dejarlo opinar
sobre mi vida y mis decisiones.

¿Tolera situaciones de mucha tensión?

No. No sabe resolverlas, deja
normalmente que las demás personas lo hagan por él.
Teníamos un comercio de celulares, una madrugada
llegábamos de una fiesta y nos dirigíamos a apagar las
luces. Había Tormenta. Cuando llegamos a la puerta del
local vimos que habían roto el  blindex y nos habían
robado parte de lo exhibido en la vidriera, empezó a los
gritos en la calle, pateaba las cosas que estaban tiradas
en el piso, maldecía, se agarraba la cabeza, lloraba. Fui
yo quien nunca perdió la calma, quien llamo a la policía y
le hizo calmar diciéndole que teníamos seguro y que
cubrirían absolutamente todos los daños. Le hice ver que
podría, incluso, sacar algún beneficio de ello al poder
denunciar algo más de mercadería que la real robada. Solo
ahí dejo de gritar, cuando supo que podía sacar algún
beneficio de eso para sí.

En otra oportunidad, estando de 
viaje, tuvimos un problema eléctrico en el auto, paramos
en un pequeño pueblo de la pcia de santa fe. Nadie sabia
de autos con circuitos eléctricos o computarizados, por
error y sin que lo advirtiéramos, nos colocaron la batería
al revés, lo que ocasiono que se nos quemara casi toda la
instalación eléctrica. Fui yo quien se encargo de hacer
todos los reclamos, llamar a la grúa, hacer que nos
arreglaran el auto, etc.

 

B. Cosificación de otras personas

¿Es egoísta?

Siempre.

1-Cuando nos separamos, yo quería que
sé fuera de casa, que no tuviéramos mas problemas por las
cosas materiales. Por lo que deje que entrara y que se
llevara todo lo que quisiera (en presencia de un familiar
y mi abogada) . Y termino cargando papeles, cd´s, equipos
electrónicos que eran míos de antes de conocerlo, botellas
de bebidas del bar familiar, aun las que tenían menos de
una cosa de contenido. Del botiquín se llevaba los
remedios, las biromes, las toallas, me llevo la partida de
nacimiento, la libreta sanitaria y los documentos de
nuestro hijo (nunca los devolvió) no sé… cosas que jamás
me hubiera llevado yo.

2-Cuando salíamos de compras solía
cargar todas las cosas que a el le gustaran o necesitara.
Si hacia un regalo para su casa (materna) era de excelente
calidad y muy alta en costo. Todas las cosas que
consideraba de valor, o costosas, las guardaba en la casa
de sus padres.

¿Se cree superior a los demás?

Sí. Siempre se cree superior,
constantemente gasta bromas que lo dejan absolutamente
desubicado frente a los demás, ya que no mide las palabras
y las reacciones que puede provocar con ellas. También
dice que las cosas se hacen como el quiere. Con respecto
su trabajo como seguridad (“patovica”) dice que él decide
quien entra a un boliche y quien no. A mi me decía que era
una empleaducha, que lo de “gerente” me lo decía la
empresa para que hiciera el trabajo de 2 ó 3 personas,
pero que no era tal mi condición como empleada.

¿Todos deben girar a su alrededor
según sus deseos

SÍ. En la casa de sus padres, donde
vive ahora, es él quien manda apoyado absolutamente por su
madre, como dijera antes, el padre no tiene ningún tipo de
autoridad y viven rebajándolo junto con la madre (porque
no trabaja ni aporta dinero para mantener el hogar.

Durante los primeros tiempos de
novios y estando ya en pareja, siempre fui de ceder para
no tener complicaciones, pero terminó cansándome ya que
siempre debíamos hacer las cosas como él quería ó como se
le antojaba. No era una lucha de poder, era sinceramente,
que casi nunca tenia mucha visión de lo que podía hacer y
tener éxito, además las personas lo evitaban y nos
empezaron a dejar de visitar.

¿Hace lo que quiere sin importarle
las consecuencias?

SI, creo que casi todo lo que he
descrito puede dar una idea de ello.

No cuenta mas que su opinión y el fin
justifica los medios. Sea con buen resultado o nó, se hará
de la forma que quiera y como quiera.

Empatía: ¿Le importa los sentimientos
del otro?

Para nada. Es una persona fría, que
no entiende razones ni explicaciones, ni nada que sea
ajeno a él. Jamás piensa que su accionar o sus palabras
puedan herir a los que las reciben, sencillamente entiende
que las cosas son como las ve.

¿Manipula?

Sí. Suele ponerse de tan mal humor
cuando quiere algo y no se lo dan, o no le dan la razón
que es más fácil hacer lo que quiere que oponerse
haciéndole entender que esta errado. Me vi alejada de mis
familiares y amigos cuando estuve con él, me vi
defendiéndolo en la policía cuando tenia problemas,
discutiendo con gente en la calle, tapándole malas
acciones o reacciones.

¿Seduce?

No. Es políticamente incorrecto
SIEMPRE. Es una persona que puede parecer agradable solo
un rato, ya que al hablar resulta chocante porque empieza
a alabarse, a hablar como un superado, a los gritos,
gesticulando, haciendo entender que él es el mejor en
todo. La gente, generalmente, le rehuye.

¿Miente?

Constantemente. Cuando me separe fue
a hablar con mis hermanos, cuñados, empleadores, amigos,
vecinos, proveedores, etc. con un discurso que (de
conocerme profundamente, o de antes de estar con él) era
imposible creer. Pero las mentiras son tan profundas que
se las cree, ya que me ha llegado a discutir a mí, sola,
sin presencia de terceros, conversaciones que NUNCA
tuvimos. Por ejemplo:

1-Decirme: -“Vos me pediste que
volviera y yo estuve a punto de hacerlo, pero nó porque me
hiciste sufrir…”- y al preguntarle yo en qué momento
consideraba él que yo  le había pedido semejante cosa, me
citaba una fecha, un lugar, una situación y una charla que
sí habíamos tenido, pero ocasional, con un contenido
absolutamente diferente, agregándole lo que describí
antes, y me la discutía como que sí había sucedido

2-En una ocasión, después de que nos
hicieran un examen psicológico en tribunales, me espero a
la salida de la oficina, y se metió conmigo en el
ascensor. Cuando estábamos solos, me pregunto por qué no
hablábamos y arreglábamos todo entre nosotros, sin la
justicia de por medio. Me hablo bajo, aparentemente calmo
y amistoso… cuando le pregunté por que mentía si quería
arreglar las cosas (en la entrevista había hablado durante
45 minutos incoherencias y falacias) me miró, y suavemente
me dijo: “Vos sos la que mentis”.

¿Actúa para conseguir lo que quiere?

Si, es capaz hasta de llorar, de
decir que tiene papeles, grabaciones, testigos de lo que
dice.

De hacer muecas, de gritar, de
caminar, de hacer todo tipo de cosas que él entienda y
crea, que lo ayudan a ver como sincero ante una discusión
o conversación dada.

Coerción: ¿Usa la agresión física
para conseguir sus objetivos?

Sí. Conmigo de todo tipo. En dos
oportunidades diferentes, agarro del cuello a dos clientes
que querían hacerle un reclamo. Sabe que su altura y su
físico intimidan, entonces las usa permanentemente.

¿Usa la agresión psíquica para
conseguir sus objetivos?

Sí. Es capaz de hablar y blasfemar
durante horas para conseguir lo que quiere, porque además,
sabe que es mejor darle la razón que escucharlo o soportar
las humillaciones constantes de las que es capaz.

Parasitismo: ¿Vive del esfuerzo de
otro?

SI puede hacerlo sí. Nunca había
trabajado en relación de dependencia cuando lo conocí. Lo
incentivé a probar con la venta, porque creía que era muy
joven para contentarse con hacer solo changas, además
tiene buena presencia y eso es indispensable para vender.
Trabajo conmigo siempre y cuando estuviera a su lado,
cuando no podía porque tenia que cumplir con mis
obligaciones, me decía que no lo ayudaba, que estaba de
gusto y no le daba una mano. Yo trabaje en ventas con él
hasta que tuve una excelente propuesta en relación de
dependencia. Era Gerente de Zona de una empresa de
cosméticos, ahí le conforme un grupo de ventas (casi 6
personas) y le indicaba como hacer el trabajo y donde
viajar para conseguir buenos resultado en la venta de
telefonía, pero no le gustaba viajar. Paulatinamente dejó
de trabajar diciendo que era mucho, que se agotaba de
estar tanto en la calle y dejo de vender para quedarse en
los locales (teníamos dos. Por  supuesto que me culpó por
ello a mí, diciendo de que como yo descuidaba mis locales
porque “ahora sos gerente” tengo que dejar de viajar para
supervisar  todo.

¿Usa a las personas?

Solo a los que tiene muy cerca, pero
como dije antes, no es una personalidad agradable, por lo
que la gente tiende mas a huirle antes de que pueda
usarlas. Solo puede hacerlo con los familiares o parejas.

¿Logra distorsionar los valores y
principios de los demás?

Siempre.

Tendría muchísimos ejemplos, el
ultimo que me llamo la atención (porque no deja de
sorprenderme) fue hace unos meses, cuando estábamos en la
audiencia por alimentos para mi hijo (nunca me paso dinero
desde la separación para los gastos de mi hijo) y les dijo
a los abogados y al mediador, que iba a pagar la escuela
del nene desde marzo de 2009 (empieza jardín de infantes).
Que iba a mandar al nene a un colegio privado, como era mi
gusto,  porque yo quería que el nene fuera a un colegio
caro para que “no haya negritos con los que hacer
amistades” .

En las audiencias lo dejo hablar,
jamás le discuto nada porque sería como hablarle a la
pared, y ese día me quedé helada, porque hasta mi abogada
me miro como dudando. Jamás podría yo decir o pensar una
cosa así, pero cualquier cosa que sirva para desprestigiar
o para hacer ver mal al otro, es usada por él.

Otro ejemplo es: Teníamos una
empleada que decidió trabajar conmigo después de la
separación (teníamos 2 locales y nos quedamos con uno cada
uno), la persiguió, la insulto en la calle, la llamaba por
teléfono, le acosaba, hasta llago a ir a la casa a decirle
al padre que ella era amante de él y por eso nos habíamos
separado. Aún si hubiera sido verdad, me refiero al hecho
de que hubiera tenido una aventura, es absolutamente una
canallada ir a hablar con el padre (de carácter fuerte y
netamente conservador) solo para rebajar a la chica frente
a sus ojos.

 

¿Es insensible?

SÍ.

¿Es cruel?

SÍ. Es mas de lo, mismo, puede decir
y hacer cosas que lastiman profundamente a los demás. En
todo aspecto.

¿Humilla y desvaloriza?

SÍ.

A mí constantemente, a mis hermanos,
a mis amigos o conocidos, cuando hablaba conmigo vivia
criticándolos y tratando de alejarme de ellos.

Tengo un amigo muy excedido en peso.
Obeso. Estábamos en un casamiento, y esta persona estaba
en otra mesa, salió a bailar y cuando lo ve regresar a su
silla, lo llama, yo veo que le habla al oído y que este
hombre le contesta sonriendo, pero visiblemente molesto.
Cuando le pregunto a él que le había dicho, me dijo.
_”Nada, un chiste”… Le insistí para que me contara,
porque conocía sus chistes, y me dijo que lo había llamado
para decirle: “Me prestas la camisa para tapar el auto?”.
Absolutamente una vergüenza, además no tenia confianza
como para decirle semejante bestialidad, aun tratándose de
una broma.

¿Extraña, echa de menos?

No, nunca me hablo de extrañar ó uso
esa palabra.

Cuando he viajado con mi hijo de
vacaciones, soy yo quien hace llamar al nene para que
hable con su padre o le diga que llegó bién. Jamás llama
el ó pregunta.

¿Crea tensión y agotamiento en la
relación con otras personas?

SI, porque agrade a uno en presencia
de otro, discute, grita, etc.

¿Crea relaciones adictivas,
dependientes?

Solo con sus parejas, pero durante un
tiempo, porque no suelen durarle mucho. En mi caso siento
que duramos tres años porque cometí el gravísimo error de
pensar que podía cambiar después del nacimiento de nuestro
hijo;  ya que yo atribuía  su comportamiento a la
inmadurez. Cuando fui viendo la problemática familiar, el
trato con sus hermanos y padres y sus cambios constantes
de humor, y me convencí de que estaba enfermo decidí
dejarlo por la salud mental de mi hijo y mía. Hoy sus
parejas duran mucho menos de dos meses o tres.

¿Desea agregar algo más?

Como dijera antes, tienen mala
relación familiar. Su padre es continuamente atacado y
desvalorizado por su madre, los hijos crecieron con eso ya
que ninguno de los tres hermanos lo toman como referencia
o modelo, no lo tienen en cuenta para ninguna opinión o
consulta. La madre tiene absoluto poder sobre Matías, creo
que si ella le ordenara que dejara de hacer -o hiciera-
muchas cosas, lo cambiaría. Es la única persona a la que
puede llegar a hacer caso, aunque (a su vez) ella es una
de las principales personas en aplaudirlo y alentarlo
cuando quiere hacer algo de dudoso resultado.  Esta mujer
no quiere a ninguna de sus otras nueras, no tiene trato
(ni tampoco sus hijos) con vecinos o familiares. No
comparten reuniones sociales o salidas. La madre pretendía
que su hijo mayor la ayudara económicamente cuando termino
el secundario, lo hizo hasta doce meses después que se
comprometió en casamiento, desde ese momento ella
desconoció a la novia, no estuvo presente en el registro
civil y se “descompensaba” y “deprimía” llegando a ser
internada varias veces, cuando le hablaban del casamiento.
El 2do de sus hijos, cuando vio que debía ayudar en la
casa después de casarse el mayor, decidió ir a vivir solo.

Cuando nos separamos ella lo alentó a
que viviera con ella, y desde ese momento todos los
ingresos que generaba su hijo los administraba ella,
haciendo reformas en la casa, arreglos, compras, etc.,
todo para el hogar.

Ha sido violento de palabra -y
físicamente- en presencia de mi hijo, llego a golpearme en
la calle para sacármelo y cuando me rompio mi vehículo mi
hijo estaba adentro y lloraba de miedo. Nada lo detuvo.

Es de insultar usando y diciendo
cosas que nadie imaginaria, mi madre fallecio 2 años antes
de conocerlo a él, y cuando se enojaba conmigo (incluso
hoy cuando quiere agredirme) suele mandarme mensajes de
texto con atrocidades entre las cuales ha llegado a
decirme: “a tu madre se la cog… los gusanos”, frase que
me quedo grabada por el horror y la blasfemia terrible que
logro elucubrar.

A quien quiera escucharlo dice que no
alimento a mi hijo, que no lo cuido y que no le doy de
comer. Que esta sucio y abandonado. Cosas, por supuesto,
que no son reales. Tanto ha llegado a decir que, por
ejemplo, mi hijo va a un jardin maternal desde los 3 meses
de vida, porque siempre trabaje y no tengo familiares que
me ayuden a cuidarlo. Las maestras sienten repulsión por
su presencia o por la de su familia, cosa que me parece
sumamente rara –aunque conociéndolos no debiera
asombrarme- : Como pueden  tener tamaño rechazo cuando
sólo lo tratan unos minutos, los días que le toca llevar o
retirar a nuestro hijo?

Nunca pago cuota alimentaria ni se
ocupó de ningún gasto de mi hijo, porque dice que como yo
me mantenía sola antes de conocerlo debo seguir
haciéndolo. Nunca le pedí dinero porque tenía buenos
trabajos, pero a partir del hecho de que me ha hecho
despedir de mis últimos 2 trabajos, inicie demanda de
alimentos en octubre de 2008, ya que entiendo que lo
material es lo que mas le duele, y quilas así pueda
dejarme de molestar un poco. Además la abogada le ha dicho
que, de no cumplir él con los alimentos, demandaremos a su
madre. Eso lo ha tenido un poco menos colérico en estos
últimos meses, pero siempre tiene alguna palabra o
reacción desagradable para mí y mi familia.

 

 

 

 


Si desea dar su opinión o
aporte
escríbame a

consultashm@gmail.com
o
click AQUI

 



Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.