La
niña de Coronel Dorrego
REGISTRO DE VIOLADORES
ANTECEDENTES DE SOLICITUD DE REGISTRO
DE VIOLADORES REINCIDENTES
1) 2004 http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/62402
24-02-2004 22:30:00
Polémicas por eventual registro de
violadores reincidentes
Buenos Aires, 24 de febrero (Télam).-
Una inciativa para crear un registro de violadores
reincidentes, que está en estudio en el Congreso Nacional,
abrió hoy una polémica acerca de si es el mejor
instrumento para detener los casos de abusos sexuales.
2) Seguridad
Artículo aparecido en Semanario Colón
12 año 2006
http://www.colonbuenosaires.com.ar/semanariocolondoce/cgi-bin/hoy/archivo/2006/00000313.html
Crearían registro de violadores
Una iniciativa ingresada
recientemente en la Cámara de Senadores bonaerense propone
crear un banco de ADN de violadores para facilitar con
máxima certeza la identificación de reincidentes en
delitos contra la integridad física de las personas…
Se trata de un proyecto de ley
presentado en la cámara alta la semana última por el
senador José Molina (FPV) y que lleva además las firmas de
diez legisladores del mismo bloque y dos del PJ.
El creador del proyecto José Molina
aseguró que muchos de los violadores son reincidentes,
pero la justicia no ordena hacerles análisis de ADN y de
este modo, al quedar su palabra contra la del denunciante,
prima la presunción de inocencia del acusado argumentó.
La próxima semana comenzaría a
tratarse en comisión la creación del Registro Único de
Datos Genéticos de Personas condenadas por delitos contra
la integridad sexual en todo el territorio provincial.
Según la norma, todas las personas que tengan sentencias
condenatorias firmes por violación, tanto en el fuero
provincial como federal, tendrán que someterse a una
extracción de ADN que pasará a integrar el registro
provincial.
De este modo, la justicia podrá
ordenar la realización de un análisis de ADN al imputado
de una violación que será remitida al banco de datos de
ADN para que el organismo técnico efectúe la confrontación
de las muestras. Según el proyecto, en caso de que el
resultado fuera negativo la muestra remitida para su
comparación deberá destruirse.
Este banco permitirá dar un paso
importante en la materia porque hasta el momento existe un
vacío legal con relación al seguimiento de las condenas
por violación una vez que se purga la pena dijo el autor
de la iniciativa. El proyecto sostiene que la regeneración
de los violadores es casi imposible, aunque Molina
aclaró que no se trata de una persecución ni de
prejuzgar contra sospechosos de cometer este tipo de
delitos: Es otra prueba para ayudar a la Justicia para
probar una violación. Si hubo un hecho de este tipo, y hay
dudas, el análisis de ADN daría la prueba exacta de la
autoría o no de un imputado aseguró.
Sin embargo, el titular de la Cátedra
Libre Marie Langer de Salud Mental y Derechos Humanos de
la UNLP, Yago Di Nella, aseguró que «no hay ningún estudio
que haya demostrado que sean irrecuperables; se trata de
un prejuicio». Para Di Nella sólo se podría decir que «no
hemos encontrado el tratamiento adecuado y decir que un
violador no puede regenerarse es lo mismo que condenarlo a
muerte».
Pero el autor del proyecto sostiene,
aunque acepta no haberse basado en ningún tipo de estudio,
que «es de conocimiento público que 7 de cada 10
violadores son reincidentes» y afirma que el registro es
preventivo porque amedrentaría al violador que sabe que su
ADN está en una base de datos.
«Es una pavada, una técnica represiva
que no genera ningún tipo de resultados», aseveró Di Nella
y dijo que «este tipo de proyecto sólo busca tranquilizar
a la población, decir que están identificados, se trata de
un impacto político». En este sentido, Di Nella consideró
que más que prevenir, el banco de ADN va a complejizar aún
más la conducta del violador: «se va a volver más astuto y
va a buscar no dejar rastros».
El proyecto indica que el registro
estará conformado con los datos obtenidos de una muestra
de cabello que tomará un médico forense- de cada persona
condenada por violación en territorio provincial. De esta
manera aclaró el legislador- se busca evitar acusaciones
posteriores sobre violaciones de la libertad individual
del imputado.
La iniciativa contempla también que
los contenidos del banco de ADN serán secretos y su acceso
sólo estará permitido a través de la orden de un juez. El
acceso quedará entonces limitado sólo a la Justicia y a
las partes del proceso que se le lleve adelante al
imputado de un delito sexual.
Además, la iniciativa señala que la
creación, supervisión y funcionamiento del registro estará
a cargo del Ministerio de Justicia bonaerense y del
Ministerio de Salud en cuanto a la disposición de los
organismos técnicos para realizar las pruebas de ADN
3) Noticias net 2007
http://www.noticiasnet.com.ar/?se=11&id=5976
17-09-2007 – 12:10:58
Peralta impulsa un registro de
violadores que incluirá además los ADN de abusadores
sexuales conocidos y desconocidos
El legislador propone la creación de
un medio que permita seguir la conducta de los depravados
y evitar reincidencias.
Viedma. El legislador justicialista
Carlos Peralta destacó el proyecto que impulsa de
establecer en la provincia un registro de violadores, que
incorpora además los ADN de abusadores sexuales conocidos
y desconocidos, de manera de permitir saber con el tiempo
«quiénes pueden ser reincidentes o no».
Recordó que en el 2004 junto a Javier
Iud presentó un proyecto similar que finalmente caducó por
falta de consenso con el bloque del radicalismo, que entre
otras objeciones, no acordaba con la publicación del
registro en internet. Peralta informó en diálogo con la
agencia APP que en el nuevo proyecto «ya no se contempla
el registro en internet porque puede ser vulnerado por
hackers». En el tratamiento en comisiones el nuevo
proyecto «fue aprobado por toda la oposición, y el bloque
radical pidió un tiempo para evaluarlo con todos los
legisladores».
Peralta destacó que con el acuerdo
del bloque oficialista «podríamos contar con un registro
que obliga también a las autoridades de cualquier penal
donde haya violadores que cumplan la condena, a notificar
la libertad de esas personas a la justicia y la residencia
que va a tener ese sujeto, a los efectos de la prevención
no de persecución». Señaló en este sentido que en un 90%
los violadores son reincidentes.
Recordó que un proyecto similar lo
presentó en el 2004 y luego caducó a los dos años, después
de discutirse en comisiones sin llegarse a un acuerdo.
No obstante informó que el año pasado
«ingresamos un nuevo proyecto a partir que acordamos
algunas cuestiones técnicas que me parecieron correctas
por el lado de la Unión Cívica Radical. Nosotros
planteábamos un registro de violadores que no lo tenga
solamente la justicia, sino que figure también en una
página de internet, como hay en muchos países del mundo,
sobre todo en Estados Unidos. Nosotros sabemos que existen
hackers’, personas que pueden entrar en esas páginas y
agregar personas totalmente inocentes, y por eso decidimos
sacar esto del proyecto».
Explicó que «estuvimos en
comunicación con gente de Mendoza, donde desde principios
de este año tienen un registro de violadores, para tener
aportes. Incorporamos al proyecto el registro de ADN de
los victimarios reconocidos y todos aquellos victimarios
que no son reconocidos».
Al respecto informó que «el registro
de ADN tiene como significado que si un violador fue
descubierto, reconocido por la víctima, la justicia puede
solicitar el registro de ADN de los desconocidos para
determinar si se trata del mismo y entonces ha habido
reincidencia. De esa manera se pueden encontrar a los
culpables de otras violaciones que no han sido
esclarecidas. Estos dos registros, de identificados y de
no identificados, permiten con el tiempo saber quiénes
pueden ser reincidentes o no».
Informó que «las estadísticas indican
que en el 90% de los casos, quienes sufren esta enfermedad
atroz de disfrutar y de gozar a través de la violencia y
el sometimiento de otra persona, reinciden. Hay alrededor
además de un 67 a 70% de casos que la reincidencia es
seguida de muerte, por el miedo a ser denunciado o
descubierto».
Viedma. El legislador justicialista
Carlos Peralta destacó el proyecto que impulsa de
establecer en la provincia un registro de violadores, que
incorpora además los ADN de abusadores sexuales conocidos
y desconocidos, de manera de permitir saber con el tiempo
«quiénes pueden ser reincidentes o no».
Recordó que en el 2004 junto a Javier
Iud presentó un proyecto similar que finalmente caducó por
falta de consenso con el bloque del radicalismo, que entre
otras objeciones, no acordaba con la publicación del
registro en internet. Peralta informó en diálogo con la
agencia APP que en el nuevo proyecto «ya no se contempla
el registro en internet porque puede ser vulnerado por
hackers». En el tratamiento en comisiones el nuevo
proyecto «fue aprobado por toda la oposición, y el bloque
radical pidió un tiempo para evaluarlo con todos los
legisladores».
Peralta destacó que con el acuerdo
del bloque oficialista «podríamos contar con un registro
que obliga también a las autoridades de cualquier penal
donde haya violadores que cumplan la condena, a notificar
la libertad de esas personas a la justicia y la residencia
que va a tener ese sujeto, a los efectos de la prevención
no de persecución». Señaló en este sentido que en un 90%
los violadores son reincidentes.
Recordó que un proyecto similar lo
presentó en el 2004 y luego caducó a los dos años, después
de discutirse en comisiones sin llegarse a un acuerdo.
No obstante informó que el año pasado
«ingresamos un nuevo proyecto a partir que acordamos
algunas cuestiones técnicas que me parecieron correctas
por el lado de la Unión Cívica Radical. Nosotros
planteábamos un registro de violadores que no lo tenga
solamente la justicia, sino que figure también en una
página de internet, como hay en muchos países del mundo,
sobre todo en Estados Unidos. Nosotros sabemos que existen
hackers’, personas que pueden entrar en esas páginas y
agregar personas totalmente inocentes, y por eso decidimos
sacar esto del proyecto».
Explicó que «estuvimos en
comunicación con gente de Mendoza, donde desde principios
de este año tienen un registro de violadores, para tener
aportes. Incorporamos al proyecto el registro de ADN de
los victimarios reconocidos y todos aquellos victimarios
que no son reconocidos».
Al respecto informó que «el registro
de ADN tiene como significado que si un violador fue
descubierto, reconocido por la víctima, la justicia puede
solicitar el registro de ADN de los desconocidos para
determinar si se trata del mismo y entonces ha habido
reincidencia. De esa manera se pueden encontrar a los
culpables de otras violaciones que no han sido
esclarecidas. Estos dos registros, de identificados y de
no identificados, permiten con el tiempo saber quiénes
pueden ser reincidentes o no».
Informó que «las estadísticas indican
que en el 90% de los casos, quienes sufren esta enfermedad
atroz de disfrutar y de gozar a través de la violencia y
el sometimiento de otra persona, reinciden. Hay alrededor
además de un 67 a 70% de casos que la reincidencia es
seguida de muerte, por el miedo a ser denunciado o
descubierto».
CASO ANZALDO
Refiriéndose al caso del ginecólogo
Carlos Anzaldo, quien habría abusado sexualmente de
jóvenes, y cuyo juicio se está desarrollando en Cipolleti
actualmente, dijo Peralta a la agencia APP que «la bronca
que siente uno como padre la siente el resto de la
comunidad.
Aquí siempre en estos casos se
preservan más los derechos de los victimarios que los de
las víctimas, pensando que las personas que son ultrajadas
de esta manera, como es la violación, cargan con esto el
resto de sus vidas».
Al justificar la existencia de un
registro de violadores, indicó que ese tipo de delito «es
gravísimo, porque significa para la víctima una carga
psicológica tremenda, que para poderla olvidar es casi
imposible, e incide en la relación con las personas, a
futuro en la relación con su pareja, con sus hijos, sus
hijas el miedo permanente a que pueda sucederle a sus
seres queridos lo mismo que le pasó a ella».
Fuente: APP.
4) 2006 http://www.clarin.com/diario/2006/11/14/um/m-01309598.htm
Avanza en Diputados un polémico
proyecto para crear un registro de violadores
Obtuvo dictamen favorable de las
comisiones de Justicia y Legislación Penal de la Cámara
baja. La iniciativa prevé la inclusion de los datos
filiatorios y genéticos de los reincidentes en ese tipo de
delitos, así como su domicilio actual. Podría ser debatida
en el recinto en las próximas semanas.
Las comisiones de Justicia y
Legislación Penal de la Cámara de Diputados dieron esta
tarde dictamen favorable a un polémico proyecto para crear
un registro de violadores. Ahora, la polémica iniciativa
podría ser tratada en el recinto antes de fin de año.
La iniciativa establece la creación
de un listado, que será elaborado como parte del Registro
Nacional de Reincidencia, en el que se incluirán los datos
filiatorios y genéticos de los reincidentes en ese tipo de
delitos, así como su domicilio actual.
De acuerdo a la norma, la información
podrá ser consultada por cualquier persona u organismo que
la solicite, siempre y cuando se compruebe que poseen un
interés legítimo. Los datos estarán disponibles hasta diez
años después de que el condenado haya cumplido su pena.
«De ninguna manera el objetivo es
llevar al escrache público, sino que se pretende que sirva
a los funcionarios para prevenir hechos de esta
naturaleza», explicó la ex macrista Paola Spátola (Guardia
Peronista), una de las impulsoras de la norma.
El proyecto fue duramente objetado
por el ARI, que lo consideró «inconstitucional» al afirmar
que «sienta un antecedente grave» de violación del
«derecho a la privacidad e intimidad», al tiempo que «no
ayuda a prevenir este tipo de delitos» porque el mayor
problema sigue siendo la falta de denuncias.
«Hace poco tuvimos el caso de Claudio
Alvarez -conocido como el violador de Nuñez-, que estando
en libertad condicional, cometió cuatro hechos de
violación y un asesinato. Si hubiera existido el registro,
se habrían evitado estos últimos hechos», argumentó
Spátola al defender la iniciativa, que podría ser tratada
antes de fin de año por la Cámara baja.
5) 2005 Fuente: http://www.centroconvergencia.org.ar/documentos.php?menu=child3
Creación del registro especial de
antecedentes de personas condenadas por delitos contra la
libertad sexual.
El 19 de
diciembre de 2005, la Diputada Paola Spatola
presentó un proyecto de ley para la Creación del Registro
Especial de Antecedentes de personas condenadas por
delitos contra la libertad sexual . Dicho proyecto tiene
como sentido «la identificación y el seguimiento de los
delincuentes para efectuar una prevención eficaz, y por
otro lado la guarda y custodia de esos datos,
exclusivamente para las autoridades competentes, a fin de
resguardar los derechos del registrado».
Acceda el texto del proyecto, en el
que se describen las características que tendría el
Registro, como así también los modelos puestos en práctica
en países como Francia, Gran Bretaña, Alemania, Australia
y Estados Unidos.
EL
PROYECTO PRESENTADO Y NO DISCUTIDO EN EL CONGRESO
TITULO
CREACIÓN DEL REGISTRO ESPECIAL DE
ANTECEDENTES DE PERSONAS CONDENADAS POR DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD SEXUAL
Artículo 1º – Créase dentro de la
órbita del Registro Nacional de Reincidencia, un Registro
Especial de Antecedentes de Personas Condenadas por
Delitos contra la Libertad Sexual.-
Artículo 2º – En dicho Registro se
establece el nombre completo del condenado, su domicilio,
datos filiatorios, fecha de nacimiento y demás datos
personales que permitan la identificación fehaciente del
individuo a ser registrado.-
Artículo 3º- Asimismo deberá
consignarse con carácter adicional a la información
obrante en el Registro Nacional de Reincidencias, los
datos e información genética del reincidente.
Artículo 4º- El Registro Especial de
Antecedentes de Personas Condenadas por Delitos contra la
Libertad Sexual actualizará en forma permanente la
información referida a la ubicación y paradero vigente de
las personas sujetas al mismo.
Artículo 5º- El trabajo de
individualización de estos desplazamientos físicos del
registrado, así como todas las actividades que provean a
su efectiva reinserción social, estarán a cargo del
Patronato de Liberados o de la dependencia que cumpla las
funciones de este en el ámbito provincial correspondiente.
El Patronato o su similar suministrarán al Registro
informes bimestral sobre el avance de la persona en su
proceso de reinserción, informes que serán debidamente
anotados en su legajo.-
Artículo 6º – El Registro Especial de
Antecedentes de Personas Condenadas por Delitos contra la
Libertad Sexual notificará automática y permanentemente a
las autoridades municipales,
policiales y escolares del municipio en el cuál se
encontraran residiendo las personas registradas.
Artículo 7º –
La caducidad de la registración
se producirá a los diez años de haberse cumplido la última
condena.-
Artículo 8º – Toda persona u
organización no gubernamental que acredite ante el
Registro Especial un interés legítimo, podrá solicitar
información sobre si una persona se encuentra o no,
incluida en dicho registro. Las ONGs a que se hace
referencia deberán ser previamente legitimadas mediante
resolución del Poder Ejecutivo, para requerir los
informes.-
Artículo 9º- De forma.-
Paola Spatola
Diputada de la Nación
2008) 7) Scioli a favor de
registro de violadores condenados
Fuente:
http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=52293
La Plata – El gobernador Daniel
Scioli dijo ayer que respalda «la creación de un registro
de violadores condenados con banco de ADN», con el objeto
de que «sirva para la pronta identificación de los
responsables, respetando las garantías constitucionales».
Por su parte, las Madres del Dolor realizaron una marcha
al Congreso y cuestionaron a los legisladores porque
«dejan caer los proyectos». (Foto: Daniel Scioli).
Scioli se pronunció enérgicamente
frente a la coyuntura de violaciones que vienen
registrándose y, en particular, por el caso de la niña de
Coronel Dorrego que tras ser atacada la semana pasada,
permanece en la sala de cuidados intensivos del hospital
Juan P. Garrahan.
Sobre este hecho en particular, el
gobernador dijo que espera «que la justicia actúe con el
máximo rigor sobre este delincuente que cometió tamaña
atrocidad».
«Este salvaje provocó un daño
irreparable, destrozó a una familia
este feroz ultraje no
puede pasar de largo y ser un dato estadístico más»,
enfatizó.
Aseveró, por otra parte, que su
gobierno actuará «con todos los medios disponibles para
que la fuerza de la ley aísle definitivamente de los
buenos vecinos a quienes incurran en delitos de este
tipo».
Scioli, que el martes pasado visitó a
Rocío y dialogó con sus padres, fijó posición tras este
sonado caso que conmocionó a la opinión pública. El cuadro
de salud de la niña indica que se encuentra en «estado
reservado» aunque «evolucionando, sin infecciones», según
el parte recibido por el ministro de Salud, Claudio Zin,
encargado de informar a Scioli en forma permanente.
Madres del Dolor: «El Congreso
trabaja bajo presión»
Las Madres del Dolor realizaron una
manifestación para reclamar que el parlamento trate el
proyecto. «Cada vez hay más violaciones», expresó Isabel
Yaconis, integrante de esa asociación. Esta mañana, por
declaraciones al programa Comienza el Día, que se emite
por Radio Belgrano AM 950, Yaconis dijo que el Congreso
actúa bajo presión, como lo hace para tratar el tema de
las retenciones, y agregó que nosotros no tenemos la
posibilidad de cortar una ruta o instalar carpas en las
plazas porque tenemos que cuidar a una familia.
Ya es un pedido cargado de mucho
dolor. La Argentina tiene un problema muy grave, que es la
inseguridad. Es un problema de muchos años y no hay una
política para empezar a trabajar en ese sentido. Hoy el
tema de los legisladores con las retenciones nos hace
pensar cuantas veces hemos golpeado sus despachos.
Escuchamos varias veces que no pueden legislar bajo
presión como fue con las leyes Blumberg, dijo.
Agregó: nosotros, por ser mujeres,
no podemos cortar rutas ni estar en una carpa porque
tenemos familias. Pero nos parece que se legisla bajo
presión o no se legisla.
El tema de la inseguridad, cuando un
hijo, regresando del club, se enfrenta a una persona
violador, que necesita de su víctima, que son
reincidentes, que en otros países cuando salen de la
cárcel alguien los controla. A mi no me interesan los
carteles, que el vecino sepa donde está el violador, pero
por lo menos sepa que durante diez años sus datos quedará
registrado. Necesitamos de un banco genético para saber si
hay delitos reiterados. Queremos un registro de
violadores. Es un proyecto que hace cuatro años que está
dormido, y elegantemente nos dicen que tiene que pasar de
comisión en comisión, y pierde estado parlamentario. De
eso no quieren hablar, dijo.
8 de julio de 2008
DESDE EL GOBIERNO PROVINCIAL
Apoyan banco de ADN de violadores
8 de julio de 2008
Fuente: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=7073
El ministro de Justicia bonaerense,
Ricardo Casal, apoyó la iniciativa presentada por las
Madres del Dolor en el Congreso de la Nación.15:01 |
08.07.2008El gobierno bonaerense ratificó su respaldo a la
creación de un banco genético donde quedarán registrados
los ADN de violadores condenados por esos hechos. El
gobernador Daniel Scioli había expresado su conformidad
días atrás, cuando visitó en el hospital Garrahan a la
niña de once años atropellada, violada y quemada en la
ciudad de Coronel Dorrego.
El ministro de Justicia bonaerense,
Ricardo Casal, ratificó que la Provincia respaldará esta
iniciativa plasmada en un proyecto de ley presentado días
atrás por la Asociación Madres del Dolor en el Congreso
nacional.
«La postura del gobierno es acompañar
las iniciativas que tiendan a crear el registro, porque la
preocupación que marcan las estadísticas es que el
problema no es tanto el monto de la pena, sino que muchos
de los casos por violación no llegan a condena», expresó
Casal en declaraciones a Radio Provincia.
El titular de la cartera de justicia
remarcó que el banco permitirá la «rápida identificación»
del atacante y aclaró que en dicho registro «sólo estarían
los datos de los condenados por ese delito, para que
cualquier juez que esté investigando una violación y tenga
pruebas, pueda cotejarlas». «Cuando se trata de una
violación súbita o espontánea, cuando se sorprende a la
víctima en lugares descampados u oscuros, donde el
violador oculta su identidad, sólo queda como rastro para
seguir la acción penal algún resto de semen, piel o
cabello para cotejar con el banco genético», explicó el
funcionario provincial.
«De todos modos -advirtió- hay que
tratarlo con mucho cuidado y privacidad y de acuerdo a la
iniciativa que hay en el Senado, está claro que debe ser
sumamente reservado y sólo se podrá consultar ante una
orden judicial y ante un caso concreto de violación y no
por otro tipo de causa», aclaró.
La creación de una base
de datos, es para muchos lo que se debe hacer para lograr
penar los delitos de violación, entre muchos otras
alternativas que se exponen sobre qué hay que hacer con
los violadores.
julio de 2008
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,
CREACION DEL REGISTRO ESPECIAL DE
ANTECEDENTES DE PERSONAS CONDENADAS POR DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD SEXUAL
Artículo 1º Créase dentro de la
órbita del Registro Nacional de Reincidencia, un registro
especial de antecedentes de personas condenadas por
delitos contra la libertad sexual.
Art. 2º En dicho registro se
establece el nombre completo del condenado, su domicilio,
datos filiatorios, fecha de nacimiento y demás datos
personales que permitan la identificación fehaciente del
individuo a ser registrado.
Art. 3º Asimismo deberá consignarse
con carácter adicional a la información obrante en el
Registro Nacional de Reincidencias, los datos e
información genética del reincidente.
Art. 4º El Registro Especial de
Antecedentes de Personas Condenadas por Delitos contra la
Libertad Sexual actualizará en forma permanente la
información referida a la ubicación y paradero vigente de
las personas sujetas al mismo.
Art. 5º El trabajo de
individualización de estos desplazamientos físicos del
registrado, así como todas las actividades que provean a
su efectiva reinserción social, estarán a cargo del
Patronato de Liberados o de la dependencia que cumpla las
funciones de éste en el ámbito provincial correspondiente.
El patronato o su similar suministrará al registro
informes bimestrales sobre el avance de la persona en su
proceso de reinserción, informes que serán debidamente
anotados en su legajo.
Art. 6º El Registro Especial de
Antecedentes de Personas Condenadas por Delitos contra la
Libertad Sexual notificará automática y permanentemente a
las autoridades municipales, policiales y escolares del
municipio en el cual se encontraran residiendo las
personas registradas
Art. 7º La caducidad de la
registración se producirá a los diez años de haberse
cumplido la última condena.
Art. 8º Toda persona u organización
no gubernamental que acredite ante el registro especial un
interés legítimo, podrá solicitar información sobre si una
persona se encuentra o no incluida en dicho registro. Las
ONG a que se hace referencia deberán ser previamente
legitimadas mediante resolución del Poder Ejecutivo, para
requerir los informes.
Art. 9º Comuníquese al Poder
Ejecutivo.
Paola R. Spatola.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Todos los crímenes por su propia
naturaleza resultan jurídicamente reprochables mediante la
aplicación de la correspondiente sanción penal. Sin
embargo, por sus secuelas sobre la víctima y su grupo
familiar, así como para la sociedad toda, se encuentran
entre aquellos de mayor gravedad los ataques contra la
libertad sexual de la persona. Es así que delitos como el
abuso sexual o la violación se encuentran entre los más
abominables y condenables por sus efectos antes
mencionados.
Tales delitos tienen una
característica que los distingue de la mayoría de aquellos
que tipifica el Código Penal: la habitualidad es mucho más
frecuente, la reincidencia se produce en porcentajes
alarmantemente mayores que en los demás casos. Reconocidos
estudios psiquiátricos demuestran que el delincuente
sexual no es en general psicótico, ni un insano, ya que
reconoce la calidad de sus actos, comprende su
criminalidad y está en pleno uso de sus facultades al
cometerlo, lo que le permite dirigir sus acciones con
libertad. Los estudios indican que no sólo no cometería el
hecho si hubiera alguien que lo viera, sino que tampoco lo
haría si pensara que hay alguna posibilidad de ser
apresado. Así en general debe admitirse que quien comete
estos crímenes sabrá de antemano de la imborrabilidad de
alguna de sus consecuencias; el fin no será éste sino otro
factor disuasivo para quien se vea tentado a incurrir en
tal conducta.
Este hecho ha originado en diversos
países el dictado de legislaciones especiales tendientes a
paliar un flagelo que se multiplica. Así es como en
Estados con un evolucionado y sofisticado concepto de los
derechos humanos, como el de Francia, la ley obliga a
aplicar un seguimiento a los reincidentes sexuales que
abandonan la prisión, que incluye atención médica a cargo
de dos facultativos. Tras las últimas reformas
legislativas, todo condenado por este tipo de delitos está
obligado también a declarar cualquier cambio de domicilio.
El gobierno no sólo ha creado un fichero específico de
delincuentes sexuales, sino que ha ampliado las facultades
de la policía para poder retener las huellas biológicas
(ADN) de los implicados en este tipo de crímenes, incluso
aunque no hayan sido formalmente condenados. Las
propuestas para mejorar el sistema en ese país son
diversas e incluyen la de la vigilancia electrónica sobre
los criminales más peligrosos, dispositivo que se sumaría
a los existentes sobre el seguimiento personalizado bajo
la tutela del juez de aplicación de penas.
El discurso del ministro de Justicia
francés Pascal Clément para el lanzamiento de este
registro, al que llaman Fichero Judicial Nacional
Automatizado de los Autores de Infracciones Sexuales,
revela las prioridades de la política gala en tanto a los
delitos de este tipo. Estas agresiones son un ataque
inaceptable a la dignidad de las personas. Constituyen un
traumatismo que no desaparece [
] La creación de un
Fichero Judicial Nacional Automatizado de los Autores de
Infracciones Sexuales (FIJAIS) tiene por objeto evitar la
repetición y acelerar la búsqueda de los autores de estas
infracciones
La seguridad es una prioridad del gobierno y
el FIJAIS señala una nueva etapa en la modernización de la
Justicia. Por último, el FIJAIS traduce la voluntad de la
Justicia de colocar a las víctimas en el corazón de su
política penal. Tengo en efecto la firme convicción de que
la víctima debe ser nuestra línea del horizonte, en
cumplimiento de los valores republicanos. De fácil acceso,
la Justicia debe ser reactiva para que los franceses estén
protegidos mejor
..
En referencia al derecho a la
intimidad, Clément expresó que una justicia moderna exige
la garantía del respeto a la vida privada, y es uno de los
desafíos principales que este fichero supo rescatar
la
vía elegida en cuanto a identificación de los autores de
infracciones sexuales es especialmente notable. En algunos
países la prensa hace público el nombre de los
delincuentes sexuales, suministrándoles a la venganza
popular y a la amenaza permanente de la justicia privada,
una herramienta que resulta inaceptable. Al contrario,
este fichero se ajusta a nuestros principios. Nos
permitirá garantizar mejor la seguridad de los franceses y
nos permitirá guardar esta información confidencial.
Este es precisamente el sentido que
tiene el presente proyecto, la identificación y
seguimiento de los delincuentes para efectuar una
prevención eficaz, y por otro lado la guarda y custodia de
esos datos, exclusivamente para las autoridades
competentes, a fin de resguardar los derechos del
registrado.
Por su parte, Gran Bretaña puso en
vigencia un sistema de vigilancia para violadores y otros
delincuentes sexuales utilizando la tecnología GPS. Una
etiqueta o pulsera electrónica informa de su paradero a un
ordenador central, y hace saltar las alarmas si se
aproximan a zonas prohibidas o rompen el toque de queda o
las condiciones de su libertad condicional. Para este fin,
el Estado británico ha subcontratado a empresas privadas
de seguridad para el seguimiento de los sujetos y la
operación de los ordenadores del control central.
Dependiendo del grado de peligrosidad, la vigilancia es
activa (24 horas) o pasiva (un informe periódico de sus
movimientos, generalmente por la noche).
Incluso este sistema ha desatado las
adhesiones de los organismos de derechos humanos, puesto
que permite que una serie de delincuentes se encuentren en
libertad vigilada y no en la cárcel. Por un lado se
facilitan la rehabilitación y reinserción social de los
convictos, y por otro se los disuade de reincidir con el
recordatorio constante de que ningún movimiento pasa
desapercibido. Además, el gobierno británico opera desde
1997 un registro de delincuentes sexuales en el que
figuran 24.500 nombres un promedio de 46 por cada 100.000
habitantes y que resulta especialmente polémico porque no
es necesaria una sentencia para ser incorporado a la
lista.
Otro país donde se han buscado
soluciones a este flagelo es Alemania. El Parlamento
teutón elaboró una ley sobre custodia de seguridad. Su
principal innovación es que podrá aplicarse no sólo a
reincidentes, sino también a los condenados por primera
vez. Ahora se debate en ese mismo recinto la imposición de
penas más duras.
A su vez, Australia está probando
nuevos métodos para acabar con la reincidencia de autores
de delitos sexuales. Las autoridades tienen un registro de
condenados por este tipo de ofensas, pueden encarcelarlos
de forma indefinida, impedirles la relación con el
exterior sin un supervisor y recomendarles la castración
química voluntaria.
Una de las nuevas estrategias es el
primer registro nacional de autores de delitos sexuales
graves, que unifica y comparte la información de la que
dispone cada Estado de la federación. La legislación
creadora del registro tiene efectos retroactivos y todos
los condenados en los últimos ocho años estarán inscritos.
Sus datos personales están acompañados de fotografía,
huellas digitales, ADN, residencia, lugar de trabajo,
modelo de coche y planes de viaje.
En los Estados Unidos se legisló un
grupo de normas, denominado Ley Megan, cuya consecuencia
es un plexo normativo preventivo que incluye la creación
de un registro de condenados por delitos sexuales. Ese
conjunto de leyes surge porque los autores en este caso
resultan ser reincidentes y considerados de alto riesgo,
y se enfatiza en que los padres de las víctimas podrían
haber evitado los hechos, en caso de conocer las
circunstancias personales de los agresores. El hecho de
que los padres de los menores y la sociedad en su conjunto
no tuvieran conocimiento de los imputados en hechos de
estas características y con reincidencia fue el detonante
y la causal de legislaciones que intentan alertar a
terceros sobre la necesidad de tomar recaudos por la
peligrosidad de determinados delincuentes.
El motivo es así proteger a la
sociedad autorizando a liberar los datos de condenados por
delitos sexuales que residieran en un vecindario,
municipio o localidad determinada.
Claro está que en contra podrá
argumentarse que se pondría en juego la posibilidad, y
consecuente derecho, de quien, condenado por un delito
sexual y que hubiera cumplido su pena, se reivindique u
obtenga un olvido social de sus conductas pasadas. Pero
estos derechos individuales tienen la limitación que el
mismo artículo 14 de la Carta Magna establece. Los
derechos se ejercen conforme a las leyes que reglamenten
su ejercicio.
Cierto es que la normativa propuesta
produce una colisión de derechos, entre el reconocido a la
intimidad de las personas, y el derecho a la seguridad, a
la libertad sexual, y a la vida en muchos casos, por el
otro lado. Siendo que el presente no es el único caso en
que se produce tal impacto entre derechos, el criterio
jurídico general es que aquel que revista mayor
importancia social deberá imponerse sobre el otro, con las
restricciones imprescindibles, para que el menoscabo
sufrido por el derecho de menor cuantía, sea el mínimo
indispensable.
En ese sentido debe tenerse en cuenta
el informe presentado, entre otros, por el Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS); el Comité
Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la
Mujer (CLADEM), y FLACSO entre otras muchas entidades
reconocidas relacionadas con los derechos humanos; a la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por la
Asamblea General de la ONU el 18 de diciembre de 1979, que
entró en vigor desde el 3 de septiembre de 1981 y fue
ratificada por la República Argentina en mayo de 1985,
adquiriendo jerarquía constitucional a partir de la
reforma de 1994.
Dicho informe explica que por todas
estas falencias, la violencia sexual contra las mujeres
sigue siendo una acción generalmente impune, del cual son
víctimas, mayoritariamente, las mujeres jóvenes, sobre
todo aquellas que tienen una necesidad imperiosa de
conservar el trabajo. Su real importancia y existencia son
muy difíciles de establecer, por la falta de registros
confiables.
Por otra parte se resalta que en sus
recomendaciones del año 2000 al gobierno argentino, el
Comité de Derechos Humanos manifestó en el párrafo 15:
el Comité considera inquietante que, pese a importantes
progresos, las actitudes tradicionales hacia la mujer
sigan ejerciendo una influencia negativa en su disfrute de
los derechos enunciados en el pacto. Preocupa en especial
al Comité la alta incidencia de casos de violencia contra
mujeres, incluidas la violación y la violencia doméstica.
En definitiva, el mismo dictamen
establece una conclusión fundamental, como se advierte,
las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos del año
2000 ya mencionadas han sido insuficientemente tomadas en
cuenta. Las organizaciones que suscriben el presente
informe creemos necesario que el Estado profundice su
accionar para la creación de conciencia y la
transversalización del tema dentro de las restantes
agencias del Estado (salud, educación, etcétera), el
monitoreo y el seguimiento estadístico. En tal sentido,
proponemos la creación de un Registro Nacional Unificado
de denuncias de violencia doméstica (de modo de facilitar
el rastreo de antecedentes cuando existen denuncias en
diferentes localidades) y un sistema único de estadísticas
sobre violencia, diseñado sobre la base de indicadores
comunes específicos.
El reclamo de registros para
identificar reincidentes ya ha sido aceptado por el Estado
argentino. Basta citar como antecedente la creación del
Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito (RENAT) que
obra en la órbita del Ministerio de Justicia, y que
informa los antecedentes de todos los que hayan cometido
delitos o infracciones en la materia, a las autoridades
que deben emitir la licencia de conducir o a todos los
organismos de derechos humanos en la materia que lo
requieran.
En los presentes fundamentos cabe
hacer propios además, los esgrimidos por la Legislatura de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con motivo de la
sanción del Registro de Deudores Alimentarios Morosos.
Dice en la fundamentación de dicha norma: Que motiva la
presentación de este proyecto nuestra convicción de que la
obligación alimentaria y su cumplimiento es un problema
social cuya repercusión involucra a muchas personas y no
sólo a las afectadas directamente. La disfunción social
que provoca el incumplimiento de la obligación mencionada
expande su onda en diversos órdenes y estratos de la
sociedad. Que el derecho alimentario supone el derecho a
la vida. En el debate por la sanción de la norma que creó
el registro se destacó la intervención de la legisladora
Alicia Pierini, que explicó que no creemos que su
naturaleza sea del orden de la punición sino, muy por el
contrario, del orden de la dignificación.
Si todas estas especificaciones
resultaron válidas para avalar el derecho a la percepción
de alimentos, cuando más lo serán para resguardar el
derecho a la libertad y la salud sexual y psíquica de las
mujeres y niños que son las víctimas habituales de este
tipo de hechos.
En fin, pese a la colisión de
derechos la característica abominable del delito a
registrar, sus consecuencias gravísimas en la víctima, su
entorno familiar y la sociedad toda, así como las
características de la reincidencia en estos casos, y la
indefensión de las entidades públicas y privadas frente al
problema, nos exigen soluciones urgentes, claras y
preventivas. Es por eso que propongo la creación dentro
del Registro Nacional de Reincidencia, de un Registro
Especial de Antecedentes de Personas Condenadas por
Delitos contra la Libertad Sexual, y solicito a los
señores diputados que acompañen el proyecto de ley.
Paola R. Spatola.
A las comisiones de Legislación
Penal, de Justicia, de Familia
y de Presupuesto y
Hacienda.
Fuente:
http://www.madresdeldolor.org.ar/proyectos_frm.html