Curso
sobre psicopatía 1, año 2004
Director Hugo Marietán
marietanweb@gmail.com
www.marietan.com
Derechos internacionales reservados
Tema 2
Descriptor de rasgos en psicopatías
Debido a que vamos a describir casos de psicopatías
observados / tomados de la consulta o bien de informes
periodísticos, es necesario utilizar una tabla descriptiva
de rasgos psicopáticos a fin de unificar la manera de
analizar dichos casos. Aquí damos el esquema. A lo largo
del curso iremos desarrollando cada uno de estos rasgos en
profundidad. Sugiero a los colegas que impriman esta tabla
ya sea par analizar los casos que les proponemos o bien
para describir ordenadamente los casos que ustedes envíen.
De esta formo iremos adquiriendo una sistemática en las
presentaciones.
¿Cómo se usa? De dos maneras:
a) usando esta misma tabla y colocando en cada ítem el
ejemplo que aportan. Recuerden que deben ser descriptivos,
es decir transcribir lo más detallada y crudamente
posible, la conducta observada. Evitando las
interpretaciones de por qué se cree que se actúa de esa
manera. Descripción, no interpretación
b) Colocar en el ejemplo aportado sólo el número índice de
cada rasgo como A2b; A4a, B3b.
Ej: (B3b)Miente, miente y miente. Puede tener puesta una
camisa blanca y te va a jurar -mirándote a los ojos y sin
siquiera pestañar- que es color roja. (B3a)Y sus
argumentos son tan creíbles que, nuevamente, me deja
confundida respecto de mi salud mental.
DESCRIPTOR DE PSICOPATÍA
Hugo Marietán, Alcmeon 27, 1998
A. Satisfacción de necesidades distintas
A1. Uso particular de la libertad
A1a) Intolerancia a los impedimentos
A2. Creación de códigos propios
A2a) Sorteo de las normas
A2b) Falta de remordimientos y culpa en los hechos
psicopáticos.
A2c) Intolerancia a las frustraciones reacciones de
descompensación
A2d) Defensa aloplástica
A2e) Autocastigo
A3. Repetición de patrones conductuales
A3a) Ritos y Ceremonias
A3b) Sello psicopático
A4. Necesidad de estímulos intensos
A4a) Asunción de conductas riesgosas
A4b) Tendencia al aburrimiento
A4c) Escasos proyectos a largo plazo
A4d) Uso de drogas
A4e) Búsqueda de emociones intensas
A4f) Satisfacción sexual perversa
B. Cosificación de otras personas
B1. Egocentrismo
B1a) Sobrevaloración
B2. Empatía utilitaria
B3. Manipulación
B3a) Seducción (captación de las necesidades del otro
B3b) Mentiras
B3c) Actuación
B3d)Fascinación
B3e) Coerción
B5. Parasitismo
B6. Relaciones utilitarias
B7. Insensibilidad
B7a) Crueldad
B7b) Tolerancia a situaciones de tensión
C. Acto psicopático grave
C1. Tormenta psicopática
C1a) Homicidio brutal
C1b) Masacre
C1c) Violaciones y asesinatos en serie
C1d) Otros actos asociales graves
C2. Perversiones sexuales
C2a)Parafilias
IC2b) Incesto
Resumen de los rasgos:
A. Satisfacción de necesidades distintas
Aquí se agrupan los rasgos que dan indicio de las
necesidades fuera de lo común que se deben satisfacer de
una determinada manera y utilizando para ello recursos
atípicos. Estas necesidades distintas son la base que
generan las conductas calificadas como diferentes al
patrón conductual común. A lo largo del curso iremos
desarrollando cada una de ellas y dar una amplia
explicación de las mismas.
A1. Uso particular de la libertad: El rango de
libertad del normal es acotado, por presión social o por
inhibición propia. El psicópata tiene un rango mucho más
extenso a tal punto que muchas veces dan la impresión de
que su lema es todo es posible. Por otro lado un rango
de libertad acotado no le permitiría satisfacer sus
necesidades especiales.
A1a) Intolerancia a los impedimentos: de lo dicho
anteriormente se desprende que todo límite que se le
imponga en contra de sus propósitos será vivenciado como
una traba injusta. Lo que generará una intensa
frustración. Este es el punto débil del psicópata por
perder el control de sus acciones y, en consecuencia,
cometer errores.
A2. Creación de códigos propios: Los códigos
son los andamiajes donde se construyen los valores.
Valoramos de acuerdo a nuestros códigos, nuestra ética. El
psicópata comparte la mayoría de los códigos con el
normal, por eso es que se mueva adaptadamente en una
comunidad y no es fácil detectarlo mientras no accione
psicopáticamente. Pero a su vez genera códigos propios que
le permiten justificar sus acciones tendientes a
satisfacer sus necesidades especiales.
A2a) Sorteo de las normas: El psicópata conoce la
normativa general y se comporta de acuerdo a ella mientras
no lo obstruya en sus planes. Si esto ocurre busca la
manera de sortear las normas inconvenientes, según su
criterio. Obsérvese que usamos el término sortear, y no
transgredir, esa diferencia la explicaremos en otro
apartado.
A2b) Falta de remordimientos y culpa en los hechos
psicopáticos: Al obrar en el accionar psicopático de
acuerdo a sus códigos, es decir, justificadamente, no
siente displacer interno por sus acciones, culpa. Esto
está muy lejos del concepto falaz no sienten culpa, ya
que se sienten culpables cuando transgreden sus propios
códigos. (Más comentarios al respecto en el 4)
A2c) Intolerancia a las frustraciones reacciones de
descompensación. Como dijimos este es el punto débil del
psicópata. Su vulnerabilidad. Aquí es donde puede sufrir
severas descompensaciones, hasta psicosis de breve
duración.
A2d) Defensa aloplástica: implica colocar la
responsabilidad de los resultados desfavorables en los
otros y el entorno, para evitar las consecuencias y el
asumir su participación.
A2e) Autocastigo: Cuando el psicópata transgrede sus
propios códigos, se siente culpable, acusador, juez y
verdugo de sí mismo. Y el castigo que se inflige suele ser
muy superior al que le administrarían los no psicópatas.
Puede llegar a la autosupresión o a colocarse en una
situación en la que sabe que será atrapado o ultimado.
A3. Repetición de patrones conductuales: La
necesidad recurrente lleva a la repetición de las mismas
acciones que posibilitan satisfacerla. No se repite porque
sí. El observar la repetición sin analizar lo anterior,
llevó a la creación de uno de los mitos de la psicopatía:
no aprenden con la experiencia. Luego discutiremos esto.
A3a) Ritos y Ceremonias: En la consumación del acto
psicopático hay un estilo, una forma, un cómo hacer. No
es algo improvisado, impulsivo o azaroso. La mayoría de
estas acciones son pensadas, planeadas y permanecen en
latencia hasta que se den las condiciones del cómo hacer
para consumarlas. El mito de acto psicopático impulsivo es
más una cliché, que una realidad.
A3b) Sello psicopático: Es el estilo, la manera de hacer
psicopática, que determina el perfil psicopático y que,
bien estudiado, se pueden prever las acciones futuras del
psicópata.
A4. Necesidad de estímulos intensos
A4a) Asunción de conductas riesgosas: En función de las
necesidades especiales el psicópata puede verse
involucrado en acciones de alto riesgo. Otra causa puede
ser la megalomanía y la omnipotencia, el creer que nada
dañoso le puede pasar.
A4b) Tendencia al aburrimiento: hay psicópatas de alto
voltaje interior que necesitan estímulos intensos para
compensar esas vivencias, de no lograrlos, se vuelven
agresivos con su entorno.
A4c) Escasos proyectos a largo plazo. Muchos psicópatas
viven el hoy, con desprecio del pasado e indiferencia
hacía el futuro. Otros, los amantes del poder, se pueden
fijar metas a largo plazo y van, etapa por etapa, subiendo
la escalera y neutralizando todo escollo que se le
interponga, a veces astutamente, otras violentamente.
A4d) Uso de drogas: un psicópata frustrado, resentido,
pude tomar este camino para intentar un re equilibrio
interno. Otros se estimulan con drogas para impulsarse a
la acción.
A4e) Búsqueda de emociones intensas
A4f) Satisfacción sexual perversa: En algunos psicópata
existen rasgos perversos o francas parafilias y, pueden
llegar al incesto. En otros estos rasgos no están
presentes. Otros le otorgan al sexo un rol muy secundario.
B. Cosificación de otras personas
Cosificar es quitarle al otro la jerarquía de persona. Es
considerarlo un objeto.
La cosificación permite explicar varias de las acciones de
los psicópatas. Vemos que son egocéntricos, manipuladores,
utilizan a los demás para conseguir sus propios objetivos.
B1. Egocentrismo: Todo psicópata trabaja,
siempre, para sí mismo. Cuando da es porque está
manipulando o espera recuperar esa inversión en el
futuro. La filantropía, auténtica, no existe en su ser.
B1a) Sobrevaloración: Suelen hiper valorar su
potencialidad para conseguir cosas. Los hay francamente
megalómanos donde el todo es posible se les aparece sin
impedimentos. Pero hay los que sobre valoran sus aspectos
pesimistas y se sienten la peor basura.
B2. Empatía utilitaria: tienen habilidad
especial para captar la necesidad del otro, esto no se
puede lograr sin empatía. Pero no es la empatía de
colocarse en lugar del otro de igual a igual, sino que es
una mirada en el interior de la cosa para saber sus
debilidades y obrar sobre ellas para manipular.
B3. Manipulación:
Se refiere al manejo de la otra persona
para que accione de acuerdo a la voluntad del psicópata.
Aquí tenemos que hacer una división virtual en cuanto a lo
que lógicamente se quiere hacer y lo que irracionalmente
desea hacer. Una de las capacidades del atípico es la
captación de las necesidades del otro
B3a) Seducción: Es una relación bidireccional entre el
psicópata y el otro, donde la propuesta del psicópata
encuentra eco en las apetencias del otro. Es decir, el
psicópata propone el contrato y el otro lo firma.
B3b) Mentiras: La mentira es una herramienta más en el
arsenal psicopático para conseguir sus fines. Es
cualitativamente distinta a la mentira de un normal.
B3c) Actuación: Actuar es mentir con el cuerpo.
B3d) Fascinación: Alteración de la conciencia ligeramente
inferior a la sofrológica, producida por el psicópata a
determinadas personas.
B3e) Coerción: Relación unidireccional entre el psicópata
y el otro, donde intervienen presiones instrumentales,
físicas o psicológicas que le impiden optar a la víctima.
B5. Parasitismo: Utilización del otro como
medio de subsistencia, aquí el psicópata realiza la
manipulación necesaria para conseguir sus fines, pero sin
presionar demasiado, como actúa un parásito en su
relación con el huésped.
B6. Relaciones utilitarias: El psicópata
establece un tipo de relación para captar al otro y
conseguir un objetivo. Y una vez logrado, se desprende del
otro sin el menor miramiento o consideración. Como una
herramienta que no usamos más.
B7. Insensibilidad: Escasa o nula repercusión
emocional ante el daño causado al otro, en los hechos
psicopáticos. Permanece indiferente ante el dolor ajeno.
Lo cual no implica que, fuera de las acciones
psicopáticas, no se muestre sensible a otras personas,
mascotas u objetos
B7a) Crueldad: puede ser impiadoso, hacer padecer, dañar
severamente a otros, sin repercusión emocional
displacentera. La mayoría de los torturadores de nuestra
última guerra civil, consideraban que simplemente estaban
realizando un trabajo.
B7b) Tolerancia a situaciones de tensión: Permanecer
impasible u obrar fríamente ante situaciones de alta
tensión en las que un normal se paralizaría,
descontrolaría o accionaría inadecuadamente.
C. Acto psicopático grave
Estos actos son lo suficientemente contundentes como para
que cualquiera -sin tener conocimientos especiales sobre
el tema- los calificaría con un término equiparable al de
psicópata que aquí usamos.
C1. Tormenta psicopática
C1a) Homicidio brutal
C1b) Masacre
C1c) Violaciones y asesinatos en serie
C1d) Otros actos asociales graves
C2. Perversiones sexuales
C2a)Parafilias
IC2b) Incesto