SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Carta

C

Semiología Psiquiátrica y Psicopatía

Sitio del Dr. Hugo Marietan

PRINCIPALARTÍCULOSPSICOPATÍAESQUIZOFRENIADEPRESIÓN

Otros autoresSEMIOLOGÍA PSIQUIATRICAPoesías y CuentosCartas comentadas

Errores en los terapeutas inexpertos en el tema psicopatía

por FC

FC es un complementario que ha hecho consultas conmigo y se ha empapado del tema psicopatía, y ahora comenta sus avatares con terapeutas que no tenían un conocimiento adecuado sobre psicopatía como para tratar este complejo vínculo: psicópata-complementario. También es cierto que en las facultades de psicología no se estudia este tema del psicópata. Freud le dedico unas pocas páginas, él estaba absorvido por el tema neurososis. Lacán dijo sobre los psicópatas que él «No se ocupaba de canallas»; esto lo dice Lacán porque tanto él como Freud se refieren al psicópata estudiado por forenses, es decir asesinos seriales, violadores, estafadores, etc.; lejos estan del psicópata cotidiano y menos que menos del tema de la complementaria que es un descubrimiento mió. Por lo que los psicólogos de orientación psicoanalísta se quedaron sin referente teórico. Por lo tanto, deben asimilar este conocimiento nuevo para tratar esta problemática. Hay otro escollo para ellos, la metodología que su usa para el tratamiento del complementaria se aparta drásticamente del método psicoanalítico. Así que el psicólogo freudiano o lacaniano que quiera entender la psicopatía debe despejarse de sus conocimientos teóricos (no son compatibles) y asimilar estos conocimientos nuevos con una mentalidad abierta y evitar comparar o adaptar lo que aprende de «El complementario y su psicópata» y del «Curso sobre psicopatía» con su teoría psicoanalítica: no hay articulación posible. De todos modos, necesitamos que muchos de ellos adapten esta nueva metodología argentina para el tratamiento de la complementaria y que responde a mis investigaciones que se van perfeccionado año a año con los nuevos casos. Sé que es un esfuerzo intelectual importante, pero deben hacerlo a fin de no comenter los errores muy perjudiciales para la complementaria me cuentan de sus experiencias con psicólogos psicoanalístas. Como una resumen de sus expresiones va esta compilación de FC, que será de mucha utilidad y de el alerta sobre este tema. Dr. Marietan, febrero 2011

 

Errores de los terapeutas inexpertos en psicopatía, FC

Mi opinión sin ser profesional en la materia, pero al haber vivenciado la triste historia de complementario sin saber nada sobre psicopatías, fui tratado por una terapeuta inexperta y curiosamente hoy puedo hacer algunas generalizaciones. Dicha terapia la realicé mientras duraba mi relación psicopática

1-         El terapeuta tiene que saber leer entre lineas, es decir como un médico a través de manifestaciones externas,  detectar la enfermedad .Es encontrar la punta del ovillo para  saber la patología manifestada por  el paciente.

2-         El complementario a veces oculta y tapa la verdad de las cosas por vergüenza o le hecha la culpa a otros motivos ajenos a su problemática porque sabe que su racionalidad le mandaría a cortar la relación, es decir miente. Como en su accionar no es profesional de la mentira a diferencia del ps ,el terapeuta debería detectar dichos manejos mirando por ejemplo la mirada, la posición de las manos para eso es él el profesional. O mismo su deterioro físico y su pesadumbre en el caminar, falta de energías, su involución a través del tiempo etc. El paciente se manifestará también confuso y contradictorio.

3-         Gran error por falta de experiencia, decirle al paciente frente a un estado de angustia que no idealice su pasado, donde el paciente explicaba que 1+1=2, y el terapeuta insiste en que el paciente sigue aferrado a una idealización de lo conocido y que se suelte a lo que está viviendo.

4-         Muchas veces el paciente es inducido a pagar -“literalmente pagar”- la factura y continuar la relación porque en el caso del complementario hombre debe cumplir con ser  el responsable económico de la relación, entonces el psicópata encuentra un aliado anónimo de sus abusos y el complementario está tan confundido que despilfarra su dinero porque es el triste rol que le corresponde.

5-         El terapeuta si no conoce el tema analizará el comportamiento  del paciente y le inducirá a que recapacite en su accionar, recordar que el complementario es una soga tensa y muchas veces reacciona a violencias psicológicas en forma inusual, no siempre es un martir o masoquista. Pero sufre, se arrepiente,  se cuestiona, es empático y se doblega. Si el terapeuta conociera el tema debería comprender el porqué del  accionar y no combatirlo.  Entonces el complementario se doblega, pide perdón,  y el ps  aumenta su poder y control porque aprendió de la experiencia que puede manejar las culpas y entonces obtener mejor beneficio económico- regalos, dinero etc por reacciones incluso desmedidas de su  brutal accionar.

6-         Frente a una ruptura de este tipo de relación – cuya tipología no fue descubierta todavía por el        terapeuta- y manifestando que su vida parece desvastada influir a un encuentro o contacto para aclarar las cosas incide negativamente en la autoestima del paciente.

7-         Si el paciente le informa al terapeuta que un familiar suyo de la salud mental le dice que está transitando por un circuito psicopático, debería tomar los libros y repasar sobre estos temas y no incurrir en los puntos 3-4-5 y por lo menos solicitar el teléfono de ese terapeuta familiar para ver que esta sucediendo.

8-         Con estos puntos enunciados el ps encontró a su mejor aliado “el terapeuta”. El ps es un “manejador profesional” y el terapeuta que es un “profesional manejador”, el complementario ahora si que está totalmente indefenso.

9-         La mejor forma de recuperación es la información objetiva que puede tener el complementario, es la docencia que puede hacer el terapeuta . Comprendo que son muy pocas personas que entienden la problemática psicopática.

10-       Si el complementario salta del circuito y está informado de lo que le pasó y el terapeuta no conoce el tema, debería hacer una derivación con alguien realmente experimentado, mi sensación indica que la experiencia se acreedita sobre todo con la edad del terapeuta y con los diferentes casos de psicopatías que haya trabajado. Es igual que tocar un violín solo se da con la perseverancia y el ejercicio de la profesión.

11-       Cuando el terapeuta inexperto es informado sobre las opiniones negativas de los allegados al paciente acerca de un  accionar psicopático, induce al paciente a no dejarse llevar por dichas opiniones externas a la relación, con lo cual aumenta su anclaje con el ps.

 

 

Si desea dar su opinión o aporte escríbame a consultashm@gmail.com o click Aqui

Sobre el autor

Hugo Marietan

Agregar comentario

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA Y PSICOPATÍA

Hugo Marietan

Nacido en Buenos Aires, en 1951

Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Bueno Aires, 1981, MN 62757

Médico Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, 1986

Formación Docente: Egresado del Curso de Formación Docente Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

Docente Adscripto a la Carrera Docente Facultad de Medicina. de la Universidad de Buenos Aires desde junio de 1991 a la fecha.

Académico Titular de la Academia Internacional de Psicología de Brasil (2002)

Para ver el curriculum completo: https://marietan.com/curriculum/

Redes Sociales

Puedes seguirme en las redes sociales e interactuar conmigo.