[ Reflexiones ] [ Cuentos ] [ Poesía ] [ Otros ]
El
cóndor pasa
Letra: Hugo Marietán, (12/2002)
Música: Daniel Alomía Robles, Perú,1913
10 de diciembre de 2002
1) Cruzando el cielo bajo el Sol que abraza,
majestuoso,
imponente,
el cóndor pasa.
2) El negro contrasta con el azul,
da su luz,
da su sombra,
el cóndor pasa.
Estribillo:
3) Aquí atado a mis cadenas,
sin cielo, sin sueños,
cadenas que yo imagino
de acero y son de viento,
y el cóndor pasa,
él va,
él va.
4) Volando en lo alto es la libertad,
inmensidad,
cielo y alas;
el cóndor pasa.
5) Y yo un punto negro a sus ojos,
casi suelo,
casi nada;
el cóndor pasa
Estribillo:
Aquí atado a mis cadenas
sin cielo, sin sueños,
cadenas que yo imagino
de acero y son de viento,
y él pasa,
él va,
él va.
Nota
sobre las estrofas:
General:
esta es una canción triste, los antiguos la llamaban el
“lamento inca”
1) El cóndor es el ave más
grande que vuela, abierta sus alas mide tres metros, y un
metro sesenta de altura.
El Sol, era el Dios de los
incas, el que unía a todo, por eso el Sol “abraza”, con z.
2) Esta
dos estrofas son descriptivas: el hombre mirando al ave
3) El
estribillo marca la comparación entre el símbolo de la
libertad, el cóndor que vuela, que maneja el espacio, que va
y el hombre que permanece en un lugar atado a sus cadenas
imaginarias (lo que el llama sus responsabilidades) que cree
fuertes (de acero) y sin embargo no existen (son de viento),
nadie le impide que deje todo y “vuele”. El se encadena solo.
5) Aquí hay un giro, es
la mirada del cóndor a “ese punto negro” allá abajo. Y
la sensación de pequeñez del hombre.
Esta canción
fue grabada por Guillermo Gamiz, 2003,
por María del
Carmen, 2004, CD "Tierra que anda"
y por el Coro Modus
Ponems, Dirigido por Diego Sarquis, 2005,
Si
desea bajar esta versión en MP3, 1,6 megas,
presione
AQUI