Adicción a Internet: Ciberadicción
(Internet Adiction Disorder. IAD)
Profesor Dr. Héctor
S. Basile
Presidente Honorífico del Capítulo de
Psiquiatría Infanto Juvenil. APSA
Ex Presidente de la Asociación Argentina de
Psiquiatría Infanto Juvenil. AAPI
Profesor Titular de Psicopatología
.Universidad del Museo Social Argentino
hectorbasile@uolsinectis.com.ar
Palabras clave: Adicción,
Trastorno de Control de los impulsos, Depresión, Ansiedad,
Fobia Social, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Cibersexo
Adictivo, Ludopatía.
Entre los motivos básicos para usar
Internet, los más importantes son:
1-Búsqueda de información:
2-Búsqueda de interacción social:
relacionarse con amigos, conocer nueva gente e
intercambiar información con ella.
3-Mecanismo de Escape: Incluye huir
de los sentimientos de soledad, evitar sensación de tedio
de la vida cotidiana y mantenerse en contacto con más
gente evitando la depresión.
4-Juego compulsivo. Internet cuenta
todo tipo de juegos, algunos de ellos tipo casino con
apuestas en dinero, que pueden fomentar ludopatías.
5-Compras compulsivas: comercio
electrónico, subastas
6-Búsqueda de Cibersexo:
Algunos investigadores barajan la
idea de que las caracte-rísticas propias de Internet
ejercen alguna influencia sobre la conducta de los
usuarios, es el caso del modelo "ACE" (anonimato,
comodidad y escape) para explicar el éxito y la
gratificación obtenida mediante el cibersexo. El concepto
de anonimato ha sido subrayado por numerosos autores en
relación a las situaciones de abuso.
¿Quién es un ciberadicto?
Alguien que teniendo una trayectoria
de vida en la que el uso de Internet representaba una
actividad compatible con sus relaciones personales, con su
trabajo y no le producía sentimientos de culpabilidad,
- cambia su comportamiento por un
exceso de tiempo dedicado a navegar
- jugar, comunicarse o comprar por
Internet ,
- El sujeto sufre la pérdida del
control frente al uso racional de Internet,
- además, debe percibir que recibe
una gratificación por su conducta, familiar y profesional
del individuo,
- y se transforma en un problema para
el sujeto y las personas de su entorno
Una premisa importante para
considerar el potencial adictivo de una conducta, es el
periodo de tiempo que transcurre entre que se emite la
respuesta y se recibe la recompensa.
Por ejemplo: el enorme potencial
adictivo de la cocaína se debe más a la inmediatez de sus
efectos en el sistema nervioso humano que a otras
circunstancias, como la capacidad de proporcionar placer y
el supuesto prestigio de su uso.
Algo parecido ocurre en la
ciberadicción: el hecho de apretar un enlace o
hipervínculo y obtener información o fotografías
estimulantes casi al instante es un refuerzo que se repite
cientos, miles de veces en la vida de los cibernautas.
Esta asociación conductual lleva de
una manera clara a asociar pulsación del mouse con placer,
por lo que el sujeto adicto se ve abocado a repetirlo
hasta el bloqueo de su ordenador o hasta que la fatiga
mental, ocular o manual lo hacen retirarse de los
estímulos.
Si el alcohol, la marihuana y la
cocaína pueden considerarse drogas de facilitación social,
la ciberadicción es una patología que se desarrolla en
solitario, frente a una pantalla de ordenador, o en menor
medida con interlocutores desconocidos.
Los cuadros de introversión en
trabajadores informáticos son parte de las características
personales de muchos de ellos, algunos de los cuales se
expresan dificultosamente o se alejan de las relaciones
sociales más por las dosis de concentración que requieren
sus trabajos que porque sean realmente adictos.
En toda ADICCIÓN siempre confluyen
tres elementos:
- una persona,
- unas circunstancias personales
determinadas y
- una sustancia o situación que
produzca placer (Internet
puede proporcionar múltiples
sensaciones placenteras).
Aunque la conexión compulsiva a
Internet constituye un indicador significativo en los
casos de IAD (Internet Adiction Disorder), no es posible
establecer una correspondencia entre determinada cantidad
de horas de conexión a Internet y adicción, pues el uso de
Internet depende de las circunstancias personales de cada
uno (algunos trabajadores y estudiantes deben estar
conectados casi siempre a Internet).
Incluso considerando solamente el
tiempo de ocio que se emplea en Internet, resulta difícil
establecer la frontera de la adicción basada en el número
de horas diarias o semanales de conexión; como mundo
alternativo al "mundo físico", Internet ofrece infinidad
de ofertas de ocio: lecturas, música, películas, juegos,
reuniones y cada persona puede tener sus preferencias.
Podemos considerar que una persona
tiene adicción a Internet cuando de manera habitual es
incapaz de controlar el tiempo que está conectado a
Internet, relegando las obligaciones familiares, sociales
y académicas/-profesionales. Muchas veces además roban
horas al sueño e incluso se reduce el tiempo de las
comidas; de manera que el cansancio y la irritabilidad se
irán cronificando, así como la debilidad del sistema
inmunológico y muchas veces una cierta tendencia al
aislamiento social
Más que una adicción genérica a
Internet, debemos considerar:
Adicciones o Usos Compulsivos a
determinados Contenidos
o Servicios de Internet:
● Adicción a buscar información de
todo tipo: noticias, Webs temáticas, Webs personales,
servicios ofrecidos por empresas. Muchas veces incluye
pornografía, imágenes o escenas que incluyen violencia. Se
buscan sensaciones más que información.
● Adicción a frecuentar los entornos
sociales: Chats, juegos on line, etc.
Los usuarios no dependientes tienen
más tendencia a comunicarse con las personas conocidas.
Los adictos buscan más conocer gente
nueva y buscar el apoyo en los grupos de la red; a veces
“se crean varias personalidades virtuales”.
● Juego compulsivo. Internet está
lleno de Webs con todo tipo de juegos, algunos de ellos
tipo casino con apuestas en dinero; otros muy competitivos
o violentos, que pueden fomentar ludopatías en
determinadas personas.
● Compras compulsivas: comercio
electrónico, subastas.
● Ciber sexo adictivo.
Concepto de Ciberadicción
La adicción a Internet o
ciberadicción se define como “la pérdida del control
frente al uso racional de Internet”. Para esto se deben
evaluar una serie de parámetros como el nivel de
interferencia y de distorsión en la vida personal,
familiar y profesional del individuo. Por ejemplo, si una
persona se pasa horas y horas conectada, desatendiendo
obligaciones familiares, personales y profesionales de
forma reiterada, podíamos estar entrando en una situación
de adicción.
Existen dos modelos básicos de la
adicción a Internet
1-El primer tipo se refiere a sujetos
muy aficionados e interesados por sus ordenadores que
utilizan la Red para recoger información, jugar en
solitario, obtener nuevos programas, etc. pero “sin
establecer ningún tipo de contacto interpersonal” (mas que
el necesario para lograr sus propósitos).
2-El segundo tipo lo constituirían
aquellos sujetos que frecuentan los Chats, juegos en
línea, y listas de correo. Todos ellos tienen en común la
“búsqueda de estimulación social”. Las necesidades de
filiación, ser reconocido, poderoso o amado subyacen a
este tipo de utilización de la Red.
Cuando el uso de Internet interfiera
de un modo significativo las actividades habituales es
cuando podrá ser considerado patológico. Sin embargo la
interferencia sobre los hábitos de vida no es un criterio
estable ya que varía ampliamente de unos sujetos a otros,
variando en función de las disponibilidades de tiempo,
dinero y de numerosas circunstancias tanto personales como
familiares.
Aproximación diagnóstica
Son numerosos las investigadores
clínicos que sugieren la inclusión de este trastorno en
los Manuales de Clasificación (DSM, ICD), proponiendo
borradores de criterios diagnósticos:
● Tolerancia (definida por los
siguientes criterios).
Necesidad de incrementar las
cantidades de tiempo conectado a Internet para lograr la
satisfacción.
Disminución del efecto con el uso
continuado de similares tiempos de conexión.
● Abstinencia, manifestada por las
siguientes características:
Síndrome de abstinencia. Producido
por cesación o reducción del tiempo de conexión (cuando se
han dado períodos de tiempo prolongados de uso intenso).
Dos o más de los siguientes síntomas
aparecen después de unos días y hasta un mes de haberse
producido el punto anterior.
● Agitación psicomotriz.
● Ansiedad.
● Pensamientos recurrentes (de tipo
obsesivo) acerca de lo que estará ocurriendo en Internet..
● Fantasías o sueños acerca de
Internet.
● Movimientos voluntarios o
involuntarios similares a los que se efectúan sobre un
teclado.
● Los anteriores síntomas producen
malestar o deterioran las áreas social, ocupacional o
cualquier otra área vital.
● El uso de Internet o de otro
servicio on-line es preciso para aliviar o suprimir los
síntomas abstinenciales.
● Se accede a Internet mas a menudo o
durante períodos de tiempo más prolongados de los que se
había planeado.
● Existen propósitos persistentes e
infructuosos de suprimir o controlar el acceso a la Red.
● Se invierte una cantidad de tiempo
notable en actividades relacionadas con Internet
(adquisición de libros, pruebas de nuevos browsers,
organización del material descargado, etc.)
● Las actividades sociales,
profesionales o de recreo disminuyen o desaparecen a causa
del uso abusivo de Internet.
● Se permanece conectado a pesar de
saber que ello supone un problema persistente y recurrente
de tipo físico, social, laboral o psicológico (privación
de sueño, conflictos matrimoniales, negligencia laboral,
sentimientos de abandonar a los seres queridos).
Ivan Goldberg prefiere sustituir el
término de adicción a Internet por el de “uso patológico
de ordenadores”, estableciendo los siguientes criterios de
diagnóstico:
Cambios drásticos en los hábitos de
vida a fin de tener más tiempo para conectarse.
Disminución generalizada de la
actividad física.
Descuido de la salud propia a
consecuencia de la actividad en Internet.
Evitación de actividades importantes
a fin de disponer de mayor cantidad de tiempo para
permanecer conectado.
Deprivación o cambio en los patrones
de sueño a fin de disponer de más tiempo en la Red.
Disminución de la sociabilidad que
tiene como consecuencia la pérdida de amistades.
Negligencia respecto a la familia y
amigos.
Rechazo a dedicar tiempo extra en
actividades fuera de la Red.
Deseo de mas tiempo para estar
frente al ordenador.
Negligencia respecto al trabajo y las
obligaciones personales.
Correlatos fisiológicos:
● Respuesta condicionada
(aceleración del pulso, incremento de la TA) a la
conexión del módem.
● Estado de conciencia alterado
durante largos períodos de tiempo, con una
total concentración en la pantalla,
similar al de la meditación o del trance
(hipoprosexia).
● Sueños que aparecen en forma
circular ("Scroll").
● Irritabilidad importante cuando se
es interrumpido, por personas o circunstancias de la vida
real mientras se está sumergido en el ciberespacio.
La adicción a Internet
Es una categoría que agrupa a una
serie de desórdenes relacionados, a saber:
1.- compulsión por actividades
en-línea
2.- adicción al cyber-sexo
3.- adicción a los cyber-romances
4.- adicción a la computadora
La adicción a las actividades en
línea incluye:
● La compulsión por: las subastas, la
navegación Web, el juego de azar en línea.
● La obsesión con la programación,
con los juegos de computadora, así como la búsqueda
compulsiva de sexo y relaciones disfuncionales a través de
la Internet forman parte de este síndrome:
● El abandono de la vida familiar y/o
social, el descuido de las funciones laborales, así como
el deterioro de la higiene y salud física a raíz de la
inversión de energía
y el tiempo invertido en la adicción
a la Internet son característicos de este desorden.
Criterios para el diagnóstico del
desorden de adicción a internet (IAD) Goldberg (1995)
Un patrón desadaptativo de uso de
Internet, que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativo, expresado por tres o más de
los items siguientes en algún momento de un periodo
continuado de 12 meses:
1) Tolerancia, definida por
cualquiera de los siguientes:
Una necesidad de incrementar
notablemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr
satisfacción.
Notable disminución de los efectos
con el uso continuado de la misma cantidad de tiempo en
Internet.
2) Abstinencia, manifestado por
cualquiera de los siguientes:
(a) El característico síndrome de
abstinencia:
Cesación o reducción de un uso de
Internet que ha sido grande y prolongado
Dos o más de los siguientes,
desarrollados algunos días durante un mes antes:
Agitación psicomotora
Ansiedad
Pensamientos obsesivos acerca de lo
que estará sucediendo en
Internet
Fantasías o sueños a cerca de
Internet
Movimientos de tecleos voluntarios o
involuntarios
Los síntomas causan malestar o
deterioro en el área social, laboral u otra área
importante de funcionamiento.
(b) El uso de Internet o un servicio
similar esta dirigido a aliviar o evitar los síntomas de
la abstinencia.
3) Se accede a Internet con más
frecuencia o por períodos más largos de lo que
inicialmente se pretendía.
4) Deseo persistente o esfuerzos
infructuosos de controlar o interrumpir el uso de
Internet.
5) Se emplea mucho tiempo en
actividades relacionadas al uso de Internet (P.Ej.,
comprando libros sobre Internet, probando nuevos
navegadores, indagando proveedores de Internet,
organizando fichero o descargando materiales).
6) Actividades sociales,
ocupacionales o recreativas se dejan o reducen a causa del
uso de Internet.
7) Internet se continúa usando
Internet un pesar de saber que se tiene un persistente o
recurrente problema físico, social, ocupacional o
psicológico que parece ser causado o exacerbado por el uso
de Internet (privación de sueño,
Dificultades maritales, llegar tarde
a las citas por las mañanas, abandono de los deberes
profesionales, o sentimientos de abandono de personas
significativas).
David Greenfield. señala un conjunto
de siete criterios para la Identifica-
ción y predicción de la adicción a
Internet:
● Número total de horas que pasas
conectado.
● Otras personas piensan que tienes
un problema con Internet.
● Experimentar serias consecuencias
relacionadas con el uso de Internet.
● Experimentar una intensa intimidad
en la red.
● Mantener la cantidad de tiempo que
se pasa conectado como un secreto.
● Edad (mas joven incrementa el
riesgo de adicción).
● No poder esperar para llegar al
ordenador y conectarse
Perfil del ciberadicto
David Greenfield. señala un conjunto
de siete criterios para la Identificación y predicción de
la adicción a Internet:
● Número total de horas que pasas
conectado.
● Otras personas piensan que tienes
un problema con Internet.
● Experimentar serias consecuencias
relacionadas con el uso de Internet.
● Experimentar una intensa intimidad
en la red.
● Mantener la cantidad de tiempo que
se pasa conectado como un secreto.
● Edad (mas joven incrementa el
riesgo de adicción).
● No poder esperar para llegar al
ordenador y conectarse.
● Nathan Shapira, señala que, "no es
claro si el problema relacionado con Internet debería ser
considerado como un desorden o como un síntoma de un
problema más serio (como maníaco-depresivo, etc)
● "El uso excesivo de Internet puede
clasificarse como un desorden de control de impulsos, en
la misma categoría del cleptómano o el comprador
compulsivo".
● La mitad de los ciberadictos sufría
desórdenes de ansiedad tales como: "fobia social";
trastornos de hábitos alimentarios; estallidos
incontrolables de ira o compulsión de comprar; abuso del
alcohol u otras sustancias en algún momento de sus vidas.
Un porcentaje importante de sujetos
que se consideraba completamente atrapado por la Red, no
tenía ninguna intención de disminuir o eliminar esta
conducta.
● Otro grupo importante de sujetos
había realizado diversos intentos por reducir sus tiempos
de conexión sin resultados positivos, viéndose obligados a
tomar decisiones drásticas cuando las consecuencias de
esta conducta se volvían insostenibles (deshacerse de sus
módems, cancelar sus cuentas de acceso, o incluso
desmantelar toda la instalación informática).
● Cuando esta circunstancia se
producía aparecía un intenso deseo ("Craving") similar al
de otras adicciones.
Entre los signos de alerta respecto a
posibles problemas con el uso de la Red se mencionan:
● Comprobación compulsiva del correo
electrónico.
● Tendencia reiterada a anticipar la
próxima conexión a la Red.
● Quejas de terceros respecto a que
se invierte mucho tiempo conectado.
● Quejas de terceros respecto a que
se gasta demasiado dinero en conexiones a Internet.
Efectos negativos
● En la adicción a Internet también
se han señalado algunas consecuencias negativas, sobre
todo las derivadas de la privación de sueño La privación
de sueño se produce por la inhabilidad o incapacidad del
adicto a cortar la conexión, permaneciendo despierto hasta
altas horas de la madrugada,, lo cual podría dar lugar a
fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un
deterioro de la salud.
● Internet está produciendo un rápido
cambio en las costumbres y modos de vida de las personas,
ya que en cierto sentido está modificando la forma en que
nos relacionamos unos con otros. Un exagerado uso de
Internet esta asociado con una disminución en la
comunicación con los miembros de la familia en el hogar,
un achicamiento en el tamaño de su círculo social y un
incremento en su depresión y soledad.
● La comorbilidad entre un exagerado
uso de Internet y el incremento en los niveles de
depresión ha aparecido en varios estudios. Sin embargo,
existe aún controversia sobre si la depresión es la causa
o el efecto de la adicción a Internet. Es posible se
produzca un ciclo vicioso en el que la soledad y la
depresión alimentan el uso del ordenador/ Internet, y ello
lleva a una mayor soledad y depresión.
Esto se explicaría por una conducta
compensatoria en la cual la actividad “on line” de los
usuarios se incrementa a medida que aumentan sus
sentimientos de incomunicación.
●El medio en el que se desenvuelve la
adicción genera también una serie de cambios psicológicos
negativos, consistentes en alteraciones del humor,
ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o
por no encontrar lo que se busca o a quien se busca,
estado de conciencia alterado (total focalización de la
atención), irritabilidad en caso de interrupción,
incapacidad para salirse de la pantalla, etc.
● Desde un punto de vista sistémico,
los efectos negativos de la adicción se expresan en los
ámbitos familiar, académico y profesional El adicto se
aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de
las obligaciones sociales.
● Internet esta produciendo grandes
cambios, algunos negativos, pero también es necesario
señalar que para la mayoría de las personas Internet es
una herramienta que trae grandes beneficios. La pregunta
que debemos hacernos es: ¿cómo es posible que una
tecnología que para la mayoría es beneficiosa se convierta
en adictiva para algunos?
Mecanismos psicopatogénicos:
● El proceso por el cual una persona
se convierte en adicto es siempre una interacción de
factores relativos al objeto de la adicción, a las
características de la persona que la hacen vulnerable y al
entorno social. Los intentos de determinar las causas de
la adicción a Internet deben tener en cuenta que la
conducta problema se desarrolla en un contexto virtual que
no tiene por que seguir las leyes del mundo real.
● Las cualidades de Internet que
parecen contribuir al potencial de la adicción están
relacionadas con la velocidad, accesibilidad e intensidad
de la información a la que se tiene acceso, de forma
similar que la rapidez de absorción de una droga es
directamente proporcional al potencial adictivo de la
misma.
● La razón de que aparezcan
adicciones a comportamientos que no son posibles fuera de
la red (adicción a las líneas de Chat o a los juegos)
tiene que vez con esa velocidad, accesibilidad e
intensidad de la información.
Mecanismos y refuerzos que
predisponen a la formación de la ciberadicción
a) Aplicaciones adictivas: las
aplicaciones que más poder adictivo tienen son las “que
permiten al usuario interaccionar con otros”.
Lo que diferencia a los usuarios
dependientes de los que no lo son, es el tipo de
aplicaciones que utilizan. Los usuarios no dependientes
usan Internet para encontrar información y mantener
relaciones preexistentes, mientras que los “dependientes
la usan para socializarse y conocer nueva gente, para
implicarse en un grupo”.
Existen tres principales áreas de
reforzamiento:
a) Apoyo Social,
b) Realización Sexual, y
c) Creación de un Personaje.
b) Apoyo social: Las visitas
continuadas a un determinado Chat, hacen que se establezca
una intimidad con los demás miembros, alentada por la
desinhibición que se muestra en la red. Esta desinhibición
es consecuencia directa del anonimato que proporciona la
comunicación mediada por ordenador. Estos grupos llenan la
necesidad de apoyo que tenga la persona en situaciones
estresantes de enfermedad, jubilación o divorcio.
c) Satisfacción sexual: Hay cantidad
de Chats que han sido diseñados para la interacción
erótica. Estas aplicaciones permiten al usuario elegir la
fantasía sexual que le apetezca en el momento, con solo
pulsar un botón (desde la homosexualidad hasta las
diversas parafilias, como la paidofilia, etc.). En estos
lugares se sienten libres de ataduras por el anonimato y
el sentimiento de practicar "sexo seguro". Además personas
que se sienten poco atractivas físicamente se ven
liberadas de este problema.
d) Creación de personalidad ficticia:
Internet permite crear un “personalidad virtual”
modificando las propias características físicas que en el
mundo real son inamovibles. Por ejemplo, un trabajador no
calificado, casado y obeso, puede aparecer en la red como
un joven millonario campeón de atletismo. Es unas forma de
“reinventarse a sí mismo”, de cubrir necesidades
psicológicas previamente no afrontadas, enmascarando la
inseguridad interpersonal. Dos de estas necesidades
psicológicas son la expresión de un rasgo de personalidad
repri-mido y la necesidad de reconocimiento y poder.
Debe recordarse el axioma que afirma
que en el Chat: “Nadie es quien dice ser”.
Recordamos en caso de una paciente
adolescente atraída a una cita a ciegas, concertada a
través del Chat, que fue abusada sexualmente y agredida
físicamente con peligro de su vida)
e) Rasgos de personalidad emergentes:
Internet puede ayudar a sacar a la luz aspectos de la
personalidad que estaban ocultos o reprimidos, como puede
ser la agresividad, el sadomasoquismo, etc. Una vez
sacados a la luz, se debe aprender a incorporarlos a la
propia personalidad, evitando limitar esos roles al
ciberespacio y elaborarlos adecuadamente
f) Reconocimiento y poder: Este es un
elemento que se deriva de los juegos en red, en los que se
crea un personaje que va aumentando su poder a medida que
consigue puntos, pudiendo llegar al liderato de otros
jugadores subordinados.
Sentimientos que experimentan los
usuarios dependientes de Internet y que pueden llevar a la
adicción:
- Los adictos informan de una
intensa intimidad cuando está conectados,
- Existe un sentimiento de
desinhibición,
- Muchos adictos informan también de
una pérdida de ataduras,
- Sentimientos de que el tiempo se
detiene o que pasa muy rápido,
- Sentirse fuera de control cuando se
está conectado.
¿Porque algunas personas se hacen
adictas?
Internet en la mayoría de los casos
facilita cubrir o compensar un déficit en la personali-dad
del adicto. Ya que Internet es eminentemente un
instrumento de comunicación inter-personal, es en este
ámbito donde el mundo virtual puede convertirse en un
sustituto de la vida real para las personas con déficits
en habilidades sociales, timidez.
La red permite cubrir dos tipos de
necesidades básicas:
1-la estimulación solitaria (búsqueda
de información, imágenes, sonido, juegos, etc.) y 2- la
búsqueda de interacción social.
Hay ciertas características de
personalidad o estados emocionales que aumentan la
vulnerabilidad psicológica a las adicciones.
La vulnerabilidad psicológica hacia
la adicción a Internet se expresa en los siguientes
factores de riesgo:
Factores de riesgo que aumentan la
vulnerabilidad psicológica a las adicciones
● Déficits de personalidad:
introversión acusada, baja autoestima y nivel alto de
búsqueda de sensaciones.
● Déficits en las relaciones
interpersonales: timidez y fobia social.
● Déficits cognitivos: fantasía
descontrolada, atención dispersa y tendencia la
distractibilidad.
● Alteraciones psicopatológicas:
Adicciones químicas o psicológicas
presentes o pasadas. Depresión,
ansiedad, baja autoestima
¿Quiénes están propensos a la
adicción?
Las personas más susceptibles a esta
adicción, son aquellos que sufren de depresión, o
simplemente aquellos que “quedan atrapados” por las
posibilidades que este nuevo mundo presenta.
El anonimato que la red ofrece,
personificar roles opuestos a los que se viven en la vida
cotidiana. Dando a la oportunidad a estos personajes
virtuales “de interpretar sus fantasías más intimas o sus
pesadillas más aterradoras”.
A algunos les “permite entablar
relaciones que por su inhibición no pueden desarrollar en
la vida real”, mientras que a otras “le permiten realizar
una serie de fantasías sexuales” que por circunstancias
del mundo exterior guardan escondidas en sus mentes.
Hay que tener en cuenta un punto muy
importante y es que existe una distancia muy corta entre
el juego y la adicción. Muchas de las personas que entran
a Internet y a los canales de Chat, lo hacen para
relajarse o simplemente con fines lúdicos. Pero con el
tiempo esta línea puede convertirse en algo más que un
juego que envuelve a sus personajes en una adicción que a
veces pueden resultar nocivas para nuestro mundo personal,
familiar y social
El ciber-romance
En un romance “verdadero” en
Internet, la pareja luego querrá conocerse para
desarrollar y satisfacer la relación. Para estas personas,
Internet fue simplemente un medio de conocer-se. Esta es
una poderosa manera para encontrar gente con intereses y
personalidades compatibles.
● Hay personas que no quieren
conocerse cara a cara. Estas personas prefieren vivir con
la fantasía que han creado (consciente o
inconscientemente) acerca del ciber-amante. La pareja
podría estar colaborando en la creación de una
satisfacción mutua que los retrata de manera diferente a
como ellos son en realidad. Podrían no querer conocerse
por que la fantasía podría destruirse por los hechos de la
realidad.
● Muchas personas buscan la
excitación en la fantasía a través de libros, TV,
películas o Internet, pero confunden esta fantasía con la
realidad. Un Caber-romance es sólo otro tipo de "escape de
la realidad" - es más interactivo, y por eso mucho mas
excitante, para esa persona, que los métodos usuales.
El cibersexo adictivo
● Un ejemplo que ilustra esta
evolución en la fuerza adictiva lo encontramos en el caso
de la adicción a las líneas eróticas. Las características
de funcionamiento de estas líneas que facilitan la
dependencia son: disponibilidad ambiental, refuerzo
inmediato, percepción de control y gran excitación
emocional o sexual.
● Por otra parte la Internet provee
un contexto virtual que permite a los tímidos
introvertidos interactuar en un contexto seguro, facilitar
las infidelidades vía Internet y permitir la creación de
personalidades virtuales dependientes del estado de ánimo
de la persona.
● El anonimato de las transacciones
electrónicas contribuye a animar la actuación de actos
desviados e incluso criminales, como observación de
imágenes obscenas o ilegales (p. Ej. pedofilia).
● El cibersexo se ha convertido en un
subtipo específico de la adicción a Internet. Se estima
que 1 de cada 5 adictos esta “enganchado” en alguna forma
de actividad sexual on line (viendo ciberporno y/o
enganchado en el cibersexo).
● Algunos estudios muestran que los
hombres esta más predispuestos a ver ciberpornografia,
mientras las mujeres usualmente se enganchan el Chat
erótico.
Signos de riesgo de adicción al
cibersexo
● Rutinariamente gastan
significativas cantidad de tiempo en salones de Chats y
mensajes privados con el único objetivo de encontrar
cibersexo.
● Sentimiento de preocupación y uso
del Internet para encontrar parejas sexuales Online.
● Frecuente uso de comunicación
anónima para engancharse en fantasías
sexuales no realizadas típicamente
en la realidad.
● Anticipación de la siguiente sesión
On line con la expectativa de encontrar activación sexual
o gratificación.
● Encontrar que frecuentemente se
desplaza del cibersexo a las líneas telefónicas
eróticas (o incluso a reuniones
sexuales en la vida real)
● Esconder las interacciones Online
de las personas importantes en su vida.
● Sentimiento de culpa o pena por el
uso Online.
● Accidentalmente activado por el
cibersexo al comienzo, y ahora se encuentra activación al
momento de conectarse.
● Masturbarse mientras se esta
enganchado en un Chat erótico.
● Menor compromiso con el compañero
sexual real, prefiriendo solo el cibersexo como la
principal forma de gratificación.
● La gente que sufre de una baja
autoestima, una distorsión severa de la imagen corporal,
una disfunción sexual no tratada, o una previa adicción
sexual están en mayor riesgo de desarrollar una adicción
al cibersexo.
● Particularmente, los adictos al
sexo a menudo se dejan llevar por el Internet como una
nueva y segura salida sexual para satisfacer sus
compulsiones sin el costo de las líneas calientes, el
miedo de ser visto en una tienda de adultos, o enfermarse
entre prostitutas.
El modelo ACE de adicción al
cibersexo es usado para explicar como Internet crea un
clima cultural de permisividad que normalmente sirve para
estimular y validar comportamientos sexuales desviados. El
modelo ACE (anonimato, comodidad y escape) examina el
anonimato de las interacciones on line que sirven para
incrementar la probabilidad del comportamiento, la
comodidad del ciberporno y los Chat sexualmente orientados
fácilmente disponibles, y finalmente, el escape de las
tensiones mentales derivadas de la experiencia el cual
sirve para reforzar el comportamiento dirigido a la
compulsión.
● El anonimato de las transacciones
electrónicas provee al usuario de un gran sentido de
percepción de control sobre el contenido, tono, y
naturaleza de la experiencia sexual en línea.
● A diferencia de las experiencias
sexuales reales, una mujer puede rápidamente cambiar de
pareja si su ciber-amante no es muy bueno, o un hombre
puede desconectarse después de su orgasmo sin largas
despedidas.
● Si un hombre secretamente se
pregunta como seria tener sexo con otro hombre y si una
mujer siempre ha buscado tratar el sadomasoquismo.
● Dentro del contexto anónimo del
ciberespacio, los mensajes convencionales acerca del sexo
son eliminados permitiendo a los usuarios interpretar
fantasías ocultas o reprimidas en un ámbito privado, sin
el miedo de ser atrapados.
● Para alguien que alguna vez ha
tenido curiosidad por el sadomasoquismo, sexo en grupo,
homosexualidad, vouyerismo, el cibersexo provee un modo
privado, seguro, y anónimo de explorar aquellas fantasías.
● Por lo tanto, los individuos que
están más predispuestos a experimentos sexuales se sienten
alentados a engancharse en sus “fantasías validadas” por
la cultura ciberespacial.
Evaluación de la adicción a
Internet
El principal obstáculo que
encontraremos para detectar la existencia del problema es
la negación. El paciente tiende a negar o minimizar su
dependencia de la red, amparándose muchas veces en su
utilidad.
Por ello, no es fácil que el
trastorno se haga evidente en una exploración inicial.
Del mismo modo que en otras
adicciones como el alcohol y drogas o la comida
compulsiva, se ha propuesto que existen una serie de
disparadores y señales similares a las que disparan la
conducta de "atracón" o "borrachera” en el adicto a
Internet, y que deben ser evaluadas:
A-Aplicaciones: Lo habitual es
que el adicto use una aplicación específica que es la que
actúa como disparador. En evaluador debe examinar sus
pautas de uso en cada aplicación particular:
¿Qué aplicaciones usa en Internet?
¿Cuántas horas por semana dedica a
cada aplicación?
¿Cómo clasificaría las aplicaciones
de la más a la menos importante?
¿Qué le parece mejor de cada
aplicación?
Si es difícil de saberlo se podría
solicitar un autorregistro para colocar al lado del
ordenador para registrar su uso.
B Emociones: Los adictos
experimentan sensaciones placenteras cuando están
conectados en contraste a como se sienten cuando están
desconectados.
Se deben detectar los dos extremos:
• ¿Cómo se siente cuando está
desconectado? Después debe determinarse si las respuestas
están en un continuo de sentimientos negativos (solo,
insatisfecho, inhibido, angustiado, frustrado o
preocupado).
• ¿Cómo se siente cuando está usando
Internet? Respuestas como excitado, feliz, desinhibido,
atractivo, apoyado o deseado, indican que Internet ha
modificado el estado de ánimo del paciente.
C-Pensamientos: El pensamiento
catastrófico provee de un mecanismo de escape
psicológico para evitar los
problemas reales o percibidos.
Los adictos tienden más a menudo a
anticipar los problemas.
D-Sucesos Vitales: Una persona
que no esté satisfecha con algún área de su vida puede
usar Internet como medio para evitar los problemas u
olvidar el dolor, pero cuando se encuentre fuera de la red
se dará cuenta de que nada ha cambiado.
Es necesario evaluar si el adicto
está usando Internet como medio para evitar una situación
infeliz como una enfermedad, insatisfacción marital o
laboral, desempleo, etc.
Uno de los primeros síntomas que son
notados se refieren a la gran cantidad de tiempo que se
pasa en actividades relacionadas con Internet. En la
evaluación debe determinar-se si el incremento del uso de
Internet es algo normal por ser esta una herramienta nueva
que causa una inicial fascinación, o por el contrario se
ha convertido en una adicción.
En esto es importante el tiempo que
hace que se inició el problema.
Cuatro modalidades de adicción a
internet
La clasificación se expone en la
siguiente tabla:
MODALIDAD
|
APLICACIÓN |
CONTENIDOS |
Adicción cibersexual
|
Páginas Web para
adultos |
Pornográficos o
sexuales |
Adicción a las
ciber-relaciones
|
Grupos de discusión,
e-mail, Chats, etc. |
Comunicación
interactiva con otros usuarios. |
Compulsiones de la
red
Uso obsesivo del
ordenador para juegos
|
Páginas Web, en la
mayoría de los casos comerciales y . |
Juegos de azar,
comercio electrónico, subastas. |
Buscadores de
información y "vagabundos electrónicos" |
Robots de búsqueda,
FTP, TELNET. |
Simplemente navegar
por la red sin una meta específica y buscar
información sobre un tema de interés. |
● Es fácil encontrar casos mixtos de
gente que utilizan los Chat para lograr satisfacción
sexual, o ludópatas que usan Internet para implicarse en
juegos de azar, el límite de las modalidades entre sí y
con otros trastornos no está claramente definido.
● En al mayoría de estas modalidades
lo que existe es un trastorno psicológico o carencia que
se expresa a través de Internet. Con el avance de la
investigación se hace evidente que la mayoría de las veces
la adicción a Internet no es sino un trastorno secundario
a otros como la fobia social, depresión, adicción al sexo
o las diversas parafilias.
● Si en la evaluación se detecta
alguno de estos trastornos el terapeuta debe decidir cual
es el trastorno que merece una atención prioritaria.
● Internet puede fácilmente ser el
objetivo de comportamientos obsesivo/compulsivos,
reforzados por la gran cantidad de recursos que se pueden
encontrar en la red para alimentar otras adicciones o
compulsiones.
Internet
addiction test (Kimberley y
Young)
Traducción y adaptación
1. Con qué frecuencia se encuentra
con que lleva más tiempo navegando del que pretendía
estar?
2. Desatiende las labores de su hogar
por pasar más tiempo frente a la computadora navegando?
3. Prefiere excitarse con fotos o
videos a través de Internet en lugar de intimar con su
pareja?
4. Con que frecuencia establece
relaciones amistosas con gente que sólo conoce a través
de Internet?
5. Con que frecuencia personas de su
entorno le recriminan que pasa demasiado tiempo conectado
a Internet?
6. Su actividad académica (escuela,
universidad) se ve perjudicada porque dedica demasiado
tiempo a navegar?
7. Con que frecuencia chequea el
correo electrónico antes de realizar otras tareas
prioritarias?
8. Su productividad en el trabajo se
ve perjudicada por el uso de Internet?
9. Se vuelve precavido o reservado
cuando alguien le pregunta en que dedica el tiempo que
pasa navegando?
10. Se evade de sus problemas de la
vida real pasando un rato conectado a Internet?
11. Se encuentra alguna vez pensando
en lo que va a hacer la próxima vez que se conecte a
Internet?
12. Teme que su vida sin Internet sea
aburrida y vacía?
13. Se siente molesto cuando alguien
lo/a interrumpe mientras esta navegando?
14. Con que frecuencia pierde horas
de sueño pasándolas conectado a Internet?
15. Se encuentra a menudo pensando en
cosas relacionadas a Internet cuando no está conectado?
16. Le ha pasado alguna vez eso de
decir "solo unos minutitos más" antes de apagar la
computadora?
17. Ha intentado alguna vez pasar
menos tiempo conectado a Internet y no lo ha logrado?
18. Trata de ocultar cuanto tiempo
pasa realmente navegando?
19. Prefiere pasar mas tiempo online
que con sus amigos en la vida real?
20. Se siente ansioso, nervioso,
deprimido o aburrido cuando no está conectado a Internet?
Evaluar cada respuesta:
1 = Raramente
2 = Ocasionalmente
3 = Frecuentemente
4 = Muy a menudo
5 = Siempre
0 = No
Si la puntuación es mayor de 50 es
aconsejable que consulte con un especialista en Salud
Mental (Psiquiatra o Psicólogo) para que le realice una
evaluación diagnóstica ya que puede estar padeciendo una
Adicción a Internet.
Test de adiccion a Internet
1-¿Dedica más tiempo del que cree que
debería a estar conectado a la red con objetivos distintos
a los de su trabajo?
2-¿Piensa que se sentiría mal si
redujera el tiempo que pasa en Internet?
3-¿Se han quejado sus familiares de
las horas que dedica a Internet?
4-¿Le resulta duro permanecer alejado
de la red varios días seguidos?
5-¿Se resienten sus relaciones por
estar conectado a la red?
6-¿Existen contenidos o servicios de
la red a los que encuentra difícil resistirse?
7-¿Tiene problemas para controlar el
impulso de conectarse a la red?
8-¿Ha intentado, sin éxito, reducir
su uso?
9-¿Obtiene gran parte de su bienestar
del hecho de estar conectado a la red?
Responder por Si o por No.
0 y 3, es un usuario sin problemas
4 y 6, es un usuario de riesgo
7 y 9, es un usuario con problemas de
adicción
Tratamiento
● Habría cerca de un 6 % de los
usuarios que son adictos a Internet.
● Se han desarrollado programas de
tratamiento, que tratan de recuperar al adictos en forma
muy parecida a como ya lo hacen
otros programas como Alcohólicos Anónimos o los
Jugadores en Rehabilitación.
● Estos grupos permiten que los
adictos se apoyen entre sí, se conozcan y empiecen a
reconocer su problema.
Estos programas constan de los
siguientes elementos:
1) Control de los estímulos
vinculados a la adicción: En una primera fase de la
terapia se ha de evitar la conexión, pero tras un período
de abstinencia tota, se ha de tratar de limitar el tiempo
de conexión (al margen de las obligaciones laborales) a no
más de 120 minutos/día, atender el correo 1 vez al día y a
una hora concreta, de conectarse en compañía, sin quitar
horas al sueño y de ayudar a eliminar los pensamientos
referidos a la red cuando no se está conectado.
2) Exposición prolongada a los
elementos suscitadores del ansia por la conducta adictiva:
La evitación de los estímulos en la mayoría de los casos
es insuficiente, pues esta no se puede mantener
indefinidamente, ya que aumenta el riesgo de recaídas. La
recuperación total se consigue cuando se expone a los
indicios de riesgo de forma regular y progresiva y es
capaz de resistirse a ellos sin escape.
3) Solución de problemas específicos:
Deben controlarse varios aspectos relacionados con la
abstinencia:
- Control del ansia por implicarse de
nuevo en la conducta.
- Control de la ansiedad
- Control de la depresión
- Control de los conflictos
interpersonales
4) Creación de un nuevo estilo de
vida: Lo esencial es promover un equilibrio adecuado entre
deberes y deseos.
5) Prevención de recaídas: El
mantenimiento de los logros terapéuticos es más sencillo
cuando hay abstinencia total, pero si esto no es posible
el objetivo será enseñar a la persona a usar Internet de
forma controlada. Algunas de las estrategias que podrían
usarse son:
• Identificación de situaciones de
alto riesgo,
• Respuestas de enfrentamiento a
situaciones problema,
• Cambio de expectativas sobre las
consecuencias de la implicación en la conducta
Adictiva,
• Revisión del estilo de vida del
paciente.
Puesto que en la mayoría de los casos
la abstinencia en este tipo de adicción no es posible, se
utilizan los modelos de “bebida controlada” y
“entrenamiento en moderación” para trastornos
alimenticios, ya que Internet parece tener la misma
habilidad para proveer alivio emocional, escape mental y
maneras de eludir los problemas que tiene el alcohol, las
drogas, la comida o el juego, y propone el siguiente:
Estrategias cognitivo -
conductuales:
a) Practicar lo contrario en el
tiempo de uso de Internet:
Es necesario previamente evaluar los
hábitos de uso de Internet: cuándo, cuántas veces, dónde y
durante cuanto tiempo se produce la conexión. La técnica
consiste en romper la rutina para adaptarse a un nuevo
horario. Por ejemplo, si lo primero que hace el paciente
al levantarse es chequear el correo, se debe sugerir que
lo haga después de desayunar, si se conecta al llegar a
casa hacerle conectarse solo después de cenar. El objetivo
es romper con los hábitos de conexión.
b) Interruptores externos: Se trata
de usar cosas que el paciente tenga que hacer o sitios
donde ir, como señales que le indiquen que debe
desconectar. Como ayuda a estas alarmas naturales se
pueden usar relojes o alarmas de tiempo.
c) Fijar metas: Para evitar las
recaídas se puede programar un horario realista que
permita al paciente manejar su tiempo. Se puede elaborar
un esquema de conexiones breves pero frecuentes. El tener
un horario tangible puede permitir tener sensación de
control.
d) Abstinencia de una aplicación
particular: Una vez se ha identificado la aplicación que
resulta más problemática para el paciente, este debe dejar
de utilizarla. Esto no significa que no pueda usar otras
aplicaciones relacionadas con la red. Si el paciente
encuentra problemas con el las Chat, entonces no lo debe
usar más, pero si puede usar el correo electrónico o los
navegadores Web.
e) Usar tarjetas recordatorias: Para
mantener al paciente centrado en la meta de la abstinencia
o la reducción de uso podemos pedirle al paciente que haga
una lista de los cinco principales problemas causados por
la adicción a Internet y otra con los cinco principales
beneficios de estar desconectado de Internet o abstenerse
de usar una aplicación. La lista puede ser transcrita en
una tarjeta que pueda llevar consigo. Le podemos sugerir
que saque la tarjeta cada vez que piense en usar Internet,
y que apunte todos los beneficios que le ocasionen la
abstinencia o reducción de uso así como los efectos
negativos que le cause su uso.
f) Desarrollar un inventario
personal: Al mismo tiempo que el paciente intenta cortar
el uso de Internet, podemos sugerir que cultive una
actividad alternativa. El paciente debe elaborar un
inventario personal de las cosas que ha dejado de hacer a
causa de su adicción, para luego clasificarlas en "muy
importante", "importante" o "no muy importante". Debemos
hacer que el adicto examine especialmente las actividades
"muy importantes" para que se haga consciente de lo que ha
perdido y le gustaría recuperar.
Psicoterapia
1) Psicoterapia Individual:
La adicción a Internet puede tratarse
solamente de un síntoma o de un trastorno secundario.
La depresión la fobia social o la
adicción al sexo son alguno de los trastornos que pueden
ser los responsables de una sobre implicación en la red.
En estos casos el tratamiento específico para estas
disfunciones debe ser adaptado al medio en el que se
produce.
2) Psicoterapia grupal:
El apoyo social de la red contribuye
a la adicción de aquellos con estilos de vida solitarios,
hace conveniente ayudarles a encontrar un grupo de apoyo
que se refiera a su situación.
3) Terapia familiar:
Es necesaria en aquellos casos en
los que las relaciones familiares se han interrumpido o
han sido negativamente afectadas.
La intervención debe estar centrada
en:
● Educar a la familia en lo adictivo
que puede llegar a ser Internet
● Reducir la culpa en el adicto por
su comportamiento
● Promover la comunicación abierta
sobre los problemas premórbidos que llevaron al adicto a
implicarse en el abuso de Internet
● Animar a la familia a colaborar en
la recuperación del adicto ayudándole a encontrar nuevas
ocupaciones, tomándose unas vacaciones o escuchando sus
sentimientos.
Prevencion en los adolescentes
Los adolescentes entre las
actividades más comunes en la computación prefieren las
siguientes:
Juegos en red: son versiones
avanzadas de los videojuegos tradicionales que brindan a
los players – jugadores - la posibilidad de armar equipos
y jugar unos contra otros desde distintas computadoras
conectadas entre sí.
Juegos on line: Son similares a los
juegos en red, pero en éstos no sólo compiten las personas
de un mismo cíber, sino también aquellas que se encuentran
conectadas en las distintas partes del mundo a través de
Internet.
Chat: los usuarios se pueden
comunicar con cualquier persona del mundo teniendo sólo
una cuenta de correo electrónico. A la vez pueden verse
con cámara Web y hablar por micrófonos.
El abuso de tiempo frente a la
computadora se produce por problemas afectivos, como la
ausencia de los padres, debido a que "la mayoría trabaja".
Los padres prefieren que sus hijos en
lugar de estar en la calle, pasen largas horas en un lugar
que les agrade y les brinde seguridad, ya sea un cíber o
su propia habitación, frente a una máquina.
Uno de los datos preocupantes es el
tiempo que una persona puede llegar a estar frente a la
computadora. En los menores de 8 años, se estima que debe
ser de 30 a 40 minutos; más de una hora es totalmente
nocivo para el niño. Pero éstos no siempre cumplen este
horario, suelen estar frente a la computadora unas tres
horas seguidas.
Adolescentes de 13 y 14 años admiten
que si no existieran el Chat ni los juegos en red,
invertirían el tiempo en hacer actividades al aire libre,
deportes, estar más tiempo con los amigos y salir con
ellos, aprender otro idioma. Muchos confesaron: "Podría
dormir más; porque ahora, por culpa de la computadora,
cada vez me acuesto más tarde".
Se aconseja tener la computadora en
un ambiente familiar, como el comedor diario, para tener
más noción del uso, tiempo y material elegido por los
niños y adolescentes. No es aconsejable en la habitación,
ya que se pierde el contacto con ellos.
En el caso de los cíber, se
recomienda dar a los chicos la plata justa para que
jueguen sólo un par de horas (los mayores).
Para los más chicos, el juego debe
restringirse a media hora.
También se propicia participar de los
juegos con los chicos, para saber de qué se tratan y medir
mejor su contenido y efectos.
En 2003 se sancionó en la Ciudad de
Buenos Aires la ley 1244, que entre otros aspectos prohíbe
las máquinas recreativas con programas que contengan
elementos racistas, sexistas, pornográficos, que hicieran
apología de la violencia o fueran discriminatorios.
Establece, además, que los salones que ofrecieran juegos
en red deberían estar ubicados a más de 200 metros de
establecimientos primarios, secundarios, iglesias y salas
velatorias.