Psicopatía, psicópatas y complementarios

Sitio del Dr. Hugo Marietan

htpp://www.marietan.com    marietanweb@gmail.com

[ Principal ] [ Artículos ] [ Psicopatía ] Esquizofrenia ] Docencia ] Poesías y cuentos ] Otros Autores ]

Curso de Psicopatía ] Semiología Psiquiátrica ] Enlaces ] Cartas comentadas ] Depresión ]
 

Noticias

El silencioso plan del psicópata entre las rejas


Jekyll y Hyde, separados por el muro
La Gaceta. Por Juan Manuel Montero


Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/327126/Opinion/Jekyll_Hyde_separados_muro.html

Tucumán. El caso que protagonizó Rodolfo Martín pone en tela de juicio otra vez la rigurosidad de los controles carcelarios. Se debe cambiar la ley.
En 2007, Vera salió de la cárcel con permiso judicial y masacró a toda su familia. En el penal su conducta era ejemplar.
"Nunca se puede saber qué hará una persona cuando traspasa los muros". La sentencia del psicólogo Gustavo Vaquera estremece. El fue el encargado de refrendar un informe a partir del cual Rodolfo Martín accedió a permisos especiales para dejar la cárcel de Concepción. Dos mujeres tiemblan aún hoy, casi 72 horas después de que acusaron a Martín de haber intentado raptarlas. Es un caso muy similar al que protagonizó el condenado hace nueve años y que aún hoy hace temblar por lo menos a otras cinco mujeres, una de las cuales estuvo muy cerca de encontrárselo el viernes.
El estudio de la mente humana es complejo. En Estados Unidos cada vez más aparentemente inofensivos estudiantes se convierten en asesinos en masa. Después los expertos se preguntan qué puede haber influido en la psiquis de la persona como para abrir fuego contra alumnos y profesores. Como pasó en el caso de la escuela de Columbine, llegaron a decir que los asesinos estaban desequilibrados porque escuchaban música de Marilyn Manson. El verdadero Manson, Charles, escuchaba y pretendía ser parte de Los Beatles, lo que no significa que la música de los fabulosos cuatro haya inspirado a los miembros de "La Familia" sus horribles crímenes.
No se entiende que algo tan delicado como determinar psicológicamente si una persona está en condiciones de reinsertarse en la sociedad recaiga en un solo profesional, sobre todo si la personalidad de ese mismo condenado ya había sido catalogada como perversa.
Hace casi dos años, también desde Concepción, se dejó salir a Jorge Orlando "El Loco" Vera, quien purgaba una condena por haber violado a dos de sus hijas. Cuando cumplió la mitad de la pena, tal como determina el artículo 17 de la ley 24.660 (Ejecución de la pena privativa de la libertad) pidió las salidas transitorias. Tenía conducta ejemplar y el psicólogo (también Vaquera) determinó que estaba en condiciones de reinsertarse y de "estrechar lazos con su familia". Le permitieron una salida de 48 horas, no regresó al penal y armado con una pistola masacró a su esposa y a dos de sus hijos. Nadie se había dado cuenta del pérfido plan de Vera. Hoy no se sabe nada del destino del triple homicida. Algunos creen que se suicidó en el monte, cerca de Los Pizarro, donde concretó los crímenes. Otros, que aún espera la oportunidad de terminar su venganza contra otros miembros de su familia, los que son custodiados permanentemente por la Policía. El caso Vera no dejó ninguna enseñanza.
En el penal de Concepción hay un psicólogo para más de 200 internos. ¿Cómo hace para seguir cada caso? En Villa Urquiza no son muchos más. Tres, para casi 1.000 internos. En Concepción no hay psiquiatra ni asistentes sociales. Otro tema complejo es el del comportamiento. ¿Qué significa conducta ejemplar? ¿Cómo se pasa de un mes a otro de conducta muy buena a ejemplar?

Ficción y realidad
La literatura tiene ejemplos paradigmáticos para explicar las personalidades duales como es "El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", la novela Robert Louis Stevenson. O las andanzas de Patrick Bateman, el "Psicópata Americano", de Bret Easton Ellis, o la truculencia de Norman Bates, en "Psicosis", el libro de Robert Bloch, llevado al cine por Alfred Hitchcock. En el comic, aparece Dos Caras, el villano creado por Bob Kane para enfrentar a Batman.
En junio pasado el vocal Carlos Pellegri, de la Cámara Penal de Concepción analizó el caso Vera. "Los informes psicológicos y psiquiátricos demostraron que no son garantía suficiente para avalar la salida de un condenado", dijo. ¿Qué pasó entonces con Martín? Cuando perpetró los ataques consecutivos en 2000 se lo consideró un hombre peligroso. Recibió una pena de 23 años de prisión. Al cumplir la mitad de la condena, el Servicio Penitenciario consideró que debía tener salidas transitorias. El 7 de mayo abandonó el penal y, a pesar de que debía regresar a las 12 horas, no lo hizo. Los resortes correspondientes no se activaron. Nadie fue a la casa del condenado en Tafí Viejo para saber si se encontraba allí. Martín, el hombre que estaba listo para comenzar su rehabilitación en sociedad, el que debía estrechar lazos familiares, vive ahora el mismo proceso judicial que afrontó a partir de 2002.
Si el artículo 17 de la ley 24.660 es permisivo (como admiten en la Justicia), habrá que cambiarlo. Pero hasta que eso suceda, se deben reforzar los análisis psicológicos. Tratar de determinar de todas las maneras posibles si no se está largando a la calle a un psicópata con ganas de reincidir.
Tener conducta ejemplar, ¿conlleva la seguridad de que el reo seguirá comportándose de la misma manera del otro lado de los muros? ¿O la flexibilidad de los controles permitirá que la verdadera cara del delincuente se conozca únicamente cuando paladee las mieles de la libertad? Para ese momento sólo quedará el lamento oficial y una huella imborrable en cada una de las víctimas.

 



 

 

 

 



Si desea dar su opinión o aporte escríbame a consultashm@gmail.com o click AQUI