Estudio de las alteraciones cognitivas en
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Estudio
multicéntrico
C. Dillon1,
2, 3, V. Villar1,
M. Iturry 1,
L. Lopez Amalfara
1, P. Harris
1, L. Raczkowsky
3, C. Serrano
1, 2, F. Taragano
2, R. Allegri1,
2
Publicado en Alcmeon, Revista
Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol. 12, Nº 4,
noviembre de 2005, págs. 402 a 408.
Resumen
Introducción:
Según diversos estudios la esquizofrenia
está frecuentemente asociada a un deterioro cognitivo
generalizado independiente de los episodios. Entre las
alteraciones cognitivas encontradas en pacientes
esquizofrénicos, las más destacadas exhiben disfunción en
pruebas que evalúan las funciones frontales (ejecutivas),
el aprendizaje verbal, la memoria y la función verbal.
Objetivos: Analizar las alteraciones neurocognitivas
encontradas en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia
estables al momento de la evaluación. Materiales y
método: Fueron evaluados 12 pacientes estables con
diagnóstico de esquizofrenia según DSMIV y 18 sujetos
controles, apareados por edad, escolaridad y nivel
cognitivo general (según Mini Mental State de Folstein,
1975). Los pacientes fueron evaluados con una entrevista
neuropsiquiátrica semiestructurada, un examen neurológico
y una extensa batería neuropsicológica. Resultados:
Se encontraron diferencias significativas en la memoria
(con un patrón subcortical), el lenguaje, la atención y
las funciones ejecutivas en los pacientes esquizofrénicos
comparados con los sujetos control. Con respecto al
coeficiente intelectual (CI), los esquizofrénicos tuvieron
mayor compromiso en subtest verbales (vocabulario y
analogías), que en los subtest ejecutivos (cubos y
matrices) CIV < CIE. Conclusión: En la Evaluación
Neuropsicológica de los pacientes Esquizofrénicos estables
comparados con los sujetos controles, se encontraron
diferencias significativas en la memoria, el lenguaje, la
atención y las funciones ejecutivas. El CI Verbal
fue menor que el CI Ejecutivo. Esto último podría ser
explicado por las alteraciones que presentan estos
pacientes a nivel del lenguaje y el pensamiento.
Palabras Claves
Esquizofrenia, Neuropsicología.
Introducción
Dentro de la signosintomatología
presente en la esquizofrenia, el trastorno cognitivo ha
sido una de las características menos valoradas para su
estudio y diagnóstico. Su importancia esta siendo
apreciada en la actualidad como una causa que contribuye
al fracaso en la rehabilitación de algunos pacientes a
pesar de la ausencia de los síntomas psicóticos (Green
1996), y su estudio es hoy un objetivo necesario para
abordar su tratamiento (Davidson y Keefy, 1995).
En las descripciones clínicas
originales de Kraepelin (Goldberg,2000), él comentaba: "La
eficacia mental esta siempre disminuída a un nivel
considerable. Los pacientes se encuentran distraídos,
inatentos..., no pueden permanecer con el pensamiento en
la mente".
Las alteraciones neuropsicológicas han
sido demostradas en pacientes con un primer episodio (Brain
Of. Et al, 1992; Saykin et al, 1994, Kenny et al, 1997) y
en los premorbidos (Jones, 1997, Russell, 1997); su
progresión sin embargo, permanece poco clara (Bilder
1992). En una minoría considerable de esquizofrenicos
crónicos su severidad garantiza el rótulo de demencia.(Davidson
et al, 1996).
En los años pasados, varios estudios
han demostrado que las alteraciones cognitivas en la
esquizofrenia son generalizadas, con problemas
particularmente en la atención, la memoria declarativa, y
la resolución de problemas. Estos deficits aparecen en los
comienzos de la enfermedad y son estables en el transcurso
de la misma, pero pueden interactuar con el proceso de
envejecimiento, hay evidencia de deterioro cognitivo en
estos pacientes. La información hasta el momento relaciona
a estos deficits con anormalidades en las estructuras
limbicas (conectividad funcional hipocámpica) y frontales
(corteza prefrontal dorsolateral) (Meyer-Lindenberg,
2002), (disfunciones en el circuito frontal-basal
(ganglios de la base)-talámico) (Alexander, 2002),
marcadores genéticos, y medioambiente (socio-laboral).
Hay alteraciones particularmente en la
memoria y en las funciones ejecutivas en un contexto de
deterioro generalizado (Blanchard y Neale, 1994).
A pesar de que ciertos déficit pueden
ser atribuíbles a la pobre motivación, pensamientos
psicóticos intrusitos, trastorno del pensamiento, efectos
de la medicación, igualmente las anormalidades cognitivas
son identificadas aunque estos factores estén ausentes o
controlados.
Liu et al. (Liu, 2002) evaluó pacientes
con esquizofrenia, trastorno bipolar con y sin psicosis,
depresivos con y sin síntomas psicóticos. Los pacientes
con esquizofrenia tuvieron las mayores alteraciones,
seguidos de los pacientes bipolares con y sin trastorno
psicótico, y los depresivos mayores con síntomas
psicoticos. Los depresivos sin síntomas psicóticos y los
bipolares en remisión se desempeñaron bien.
El objetivo del presente estudio fue
analizar las alteraciones neurocognitivas encontradas en
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, de más de 5
años de evolución, que se presentaban estables al momento
de la evaluación.
Materiales y métodos
Pacientes:
Se
reclutaron 12 pacientes estables con diagnóstico de
esquizofrenia según DSMIV (1994) de mas de 5 años de
evolución, que concurrían al Servicio de Consultorios
Externos del Hospital Braulio Moyano, medicados con
antipsicóticos atípicos (Risperidona, Aripiprazol,
Olanzapina), ningún paciente se encontraba medicado con
anticolinérgicos; y 18 sujetos controles normales que
fueron reclutaron del Hospital Municipal Zubizarreta y del
Instituto Universitario CEMIC, apareados por edad,
escolaridad y nivel cognitivo general (según Mini Mental
State Exam de Folstein, 1975).
Método: Los pacientes fueron
evaluados con una entrevista neuropsiquiátrica
semiestructurada y un examen neurológico. Para evaluar el
estado cognitivo se efectuó una extensa batería
Neuropsicológica que incluyó:
• Orientación: Mini Mental State
Examination (Folstein y col. 1975), test de orientación de
Benton (1983).
• Atención: Span de dígitos;
Trail Making "A" (Reitan,1958).
• Lenguaje: Test de denominación
de Boston (Allegri y cols,1997), Vocabulario (WASI,1999).
Test de denominación mínimo de Boston (versión Serrano y
cols, 2000)
• Memoria: Batería de memoria de
Signoret (1979). Test de Memoria Mínimo de Buschke (1999).
• Abstracción y razonamiento lógico:
Analogías y Matrices (WASI,1999).
• Visuoespacialidad: Cubos (WASI,
1999); Test del reloj (Freedman y cols,1994).
• Funciones ejecutivas: Trail
Making "B" (Reitan y cols,1958)", Fluencia verbal (Benton,1968).
• Coeficiente intelectual: Test
de inteligencia de Wechsler reducido (WASI,1999).
Todo el trabajo clínico estuvo sujeto a
las Reglas ICH de Buenas Prácticas Clínicas, a la última
revisión de las declaraciones de Helsinki (1964, c/
enmiendas Tokio, 1975; Venecia, 1983; Hong Kong, 1989) así
como las regulaciones de las Autoridades de Salud del GCBA.
Resultados
Los datos demográficos de las
poblaciones en estudios se presentan en la tabla 1:

Referencias: Los valores (salvo el
sexo) están expresados en media y desvío standard. MMSE
(Mini Mental State Exam de Folstein y cols., 1975).
Pruebas neuropsicológicas

Referencias: Los valores están expresados en media
y desvío standard.
** altamente significativo
* significativo
Se encontraron diferencias significati-vas en
la memoria (patrón subcortical), el lenguaje, la atención
y las funciones ejecutivas en los pacientes
esquizofrénicos comparados con los sujetos control (Ver
Tabla 2). Las Pruebas más alteradas en relación a los
sujetos control fueron el recuerdo lógico inmediato y
diferido, Trail Making A y B, la fluencia semántica,
fluencia fonológica, Test de denominación de Boston, las
analogías, y las matrices. Las únicas pruebas que no
tuvieron diferencias con respecto a los sujetos control
fueron en el reconocimiento, lo que nos marcaría un patrón
de memoria de tipo subcortical; y los cubos, que evalúan
alteraciones en la visuoespacialidad y forma parte de los
subtests que evalúan el CI ejecutivo.
Con respecto al coeficiente intelectual
(CI), los esquizofrénicos tuvieron mayor compromiso en los
subtests verbales (vocabulario y analogías), que en los
subtests ejecutivos (cubos y matrices) determinando una
relación CIV < CIE.
Conclusiones
Las psicosis están asociadas a
alteraciones en el contenido y en la forma del
pensamiento. Las verbalizaciones espontáneas de los
pacientes psicóticos con un trastorno en el pensamiento
incluyen evidencia de pérdida de las asociaciones, bloqueo
del pensamiento, condensación, falta de lógica,
neologismos, incoherencia, y perseveraciones (Andreasen,
1979). Los esquizofréncos tienden a tener menos estructura
en el discurso que los pacientes maníacos. El output
verbal de algunos esquizofréncos puede ser similar a la
jergafasia y puede ser distinguida con dificultad (Farber,
1981, Gerson, 1977). La esquizofrenia presenta
alteraciones en la fluencia, contenido de información
pobre, perseveración relativa de la sintaxis y fonología,
parafasias, perseveración incoherencia, y déficit en los
aspectos pragmáticos del discurso (Samburanis, 1994).
Estos pacientes son poco concientes de su déficit en la
comunicación, están poco comprometidos en el intercambio
de la conversación y le dan poca importancia a la
respuesta del que los escucha. El contenido del
pensamiento es bizarro, con una tendencia a recurrir en
ciertos temas y utilizar vocabulario restringido (Gerson,
1977, Andreasen 1982). Las alteraciones en el lenguaje son
más evidentes en pacientes esquizofrénicos con síntomas
negativos prominentes (Landre, 1992).
En el presente estudio, las
evaluaciónes neuropsicológicas de los pacientes
Esquizofrénicos estables comparados con los sujetos
controles, mostraron diferencias significativas en la
memoria, el lenguaje, la atención y las funciones
ejecutivas. Los esquizofrénicos tuvieron mayor compromiso
en los subtests verbales (vocabulario y analogías), que en
los subtests ejecutivos (cubos y matrices). CIV < CIE.
Esto último podría ser explicado por las alteraciones que
presentan estos pacientes a nivel del lenguaje y el
pensamiento.
En la mayoría de los estudios que
comparan los esquizofrénicos con los bipolares, los
pacientes esquizofrénicos presentaron peor desempeño en
las pruebas neuropsicológicas en particular en la función
verbal (Bearden, 2001). El estudio realizado por Mason
reportó que los coeficientes intelectuales (IQ)
premórbidos de los bipolares eran significativamente
mayores que los controles normales, mientras que los de
los esquizofrénicos eran significativamente menores.
La base del uso desordenado del
lenguaje podría basarse teóricamente en anormalidades en
la organización semántica. Gourovitch et al. (Goldberg,
2000) encontró que la fluencia semántica estaba más
alterada que la fonológica en pacientes con esquizofrenia.
Esto implica la organización del sistema semántico.
El desempeño de los pacientes
esquizofrénicos en varios tests de procesamiento
visuoespacial se encontró intacto. Los tests de locación
que involucran el análisis espacial incluyendo los cubos
del WAIS-R test, generalmente tienen un desempeño normal
en los pacientes con esquizofrenia (Goldberg, 2000).
En un estudio de pacientes
esquizofrénicos sin medicación en su primer episodio de
psicosis, Schuepbach et al. (2002), encontró que la
mayoría de las funciones cognitivas aunque se encontraban
alteradas en comparación a los controles, permanecían
estables o mejoraban luego de 5 semanas de tratamiento con
antipsicóticos, con la excepción de la memoria y el
aprendizaje verbal que se deterioraba. Estos hallazgos
corroboran lo informado en otros estudios acerca de que la
memoria verbal es un déficit persistente y selectivo en
pacientes con esquizofrenia (Saykin, 1994).
En un estudio reciente (Mc Bride,
2002), se encontró que los pacientes con esquizofrenia
experimentaban un riesgo relacionado a la edad aumentado
en el deterioro cognitivo comparado a controles normales y
pacientes con Alzheimer dentro de un período de 6 años.
Pacientes añosos con esquizofrenia demostraron disminución
en las pruebas del MMSE comparado con pacientes jóvenes.
Estas disminuciones relativas asociadas a la edad no
fueron encontradas en controles ni en pacientes con
Alzheimer, por eso parece que los pacientes con
esquizofrenia hasta la edad de 65 años permanecen estables
en el funcionamiento cognitivo, pero luego de los 65 años
se encontraría un
deterioro cognitivo. En otro estudio
que evaluaba el la demencia en pacientes esquizofrencios,
McBride et al (2002) encontró que los pacientes añosos con
Alzheimer tenían un perfil cognitivo similar a los
pacientes esquizofrénicos de la misma edad. Los pacientes
con Alzheimer tenían pero rendimiento en las pruebas de
recuerdo verbal diferido y en los índices de recuerdo,
mientras que los esquizofrénicos presentaban desempeño
menor en el Test de Boston.
Según creencias instauradas, los
pacientes esquizofrénicos experimentan problemas en la
vida cotidiana porque se encuentran divididos en contra
suyo, fuera de contacto con la realidad, y desorganizados.
La visión de los científicos ha comenzado a cambiar. No
sólo los síntomas han sido codificados y definidos, pero
los apuntalamientos neurobiológicos de este trastorno han
comenzado a ser descriptos. También esta emergiendo una
visión de que los impedimentos cognitivos podrían ser una
característica central de este trastorno.
Bibliografía
Alexander GE, DeLong MR, Strick PL.
Parallel organization of functionally segregated
circuits linking basal ganglia and cortex. Annu Rev
Neurosci 1986; 9:357–381.2002; 51:972–978.
Allegri RF, Mangone CA, Rymberg S,
Fernandez A, Taragano FE. Spanish version of the Boston
naming Test in Buenos Aires. The Clinical
Neuropsychologist 1997; 11, 4: 416-420.
Allegri RF, Ollari JA, Mangone CA,
Arizaga RL, De Pascale A, Pellegrini M et al. El "Mini
Mental State Examination" en la Argentina: Instrucciones
para su administración. Rev.Neurol.Arg. 1999; 24: 31-35.
Andreas S. Meyer-Lindenberg, MD, PhD;
Rosanna K. Olsen; Philip D. Kohn; Timothy Brown;Michael
F. Egan, MD; Daniel R. Weinberger, MD; Karen Faith
Berman, MD. Regionally Specific Disturbance of
Dorsolateral Prefrontal–Hippocampal Functional
Connectivity in Schizophrenia. Arch Gen Psychiatry.
2005;62:379-386
Andreasen NC. Thought, language and
communication disorders, 1: Clinical assesment,
definition of terms and evaluation of their reliability.
Arch General Psychiatry 1979; 36: 1315-1321.
Andreasen N.A. Thought, language and
communication disorders. Diagnostic
significance.differences. Arch General Psychiatry 1979;
36: 1325-1330
Andreasen N.C. The relationship
between schizophrenic language and the aphasias. In:
Henn F.A, Nasrallah, eds. Schizophrenia as a Brain
Disease. New York: Oxford University Press, 1982:99-111.
Anne L. Hoffa,b and William S. Kremen.
Neuropsychology in schizophrenia: an update. 2003
Lippincott Williams & Wilkins. 0951-7367.
Bearden C E. et al. The
neuropsychology and neuroanatomy of bipolar affective
disorder: a critical review. Review Article. Bipolar
Disorders, 2001: 3:106-150.
Bilder RM, Lipshutz-Broch, Reiter et
al. Intellectual deficits in first episode schizophrenia:
evidence for progressive deterioration. Schizophr Bull
1992; 18:437-48.
Buschke, H. Selective reminding for
analysis of memory and learning. Journal of Verbal
Learning and Verbal Behavior 1973; 12: 543-550.
Butman J, Allegri RF, Harris P, Drake
M. Spanish verbal fluency. Normative data in Argentina.
Medicina (Bs. As.) 2000; 60: 561-564.
Cummings J. Neuropsychiatry and
Behavioral Neuroscience. Chapter 6. Disorders of Speech
and Language. Pag 70-96. Oxford University Press. New
York 2003.
Davidson M., Keefy RS. Cognitive
impairment as a target for pharmacological treatment in
schizofrenia. (Review). Schizophr Res 1995; 17:123-9.
Faber R, et al. Language dysfuction
in schizophrenia. Br J Psychiatry 1981; 139:519-522.
Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR.
"Mini-mental state" A practical method for grading the
cognitive state of patients for the clinician.
J.Psychiatr.Res 1975; 12; 189-198.
Freedman M, Learch K, Kaplan E,
Winocur G, Shulman KI, Delis D. Clock Drawing: SA
Neuropsychological Analysis. New York, NY; Oxford
University Press Inc; 1994.
Green MF. What are the functional
consequences of neurocgnitive deficits in schozofrenia?
(Review). Am Psychiatry 1996; 153:321-30. Coment in: Am
J Psychiatry 1997;154:443-4.
Gerson et al. Diagnosis:
schizophrenia versus posterior aplasia. Am J Psychiatry
1977; 134:966-969.
Goldberg T.E and James M.
Gold.Neurocognitive Functioning in Patients with
Schizophrenia. An Overview. 2000. http://www.acnp.org/g4/GN401000120/CH118.html
(18 of 18)11/11/2005 16:39:29
Harrison P.J. The neuropathology of
Schizophrenia. A critical review of the data and their
interpretation. Brain 1999.;122, 593-624.
Jones P. The early origins of
schizophrenia. (Review). Br Med Bull 1997b; 53:135-55.
Landre N. A, et al. Laguage
functioning in schizophrenic and aphasic patients.
Neuropsychol Beha Neurol 1992;5:7-14.
Liu SK, Chiu C-H, Chang C-J, et al.
Deficits in sustained attention in schizophrenia and
affective disorders: stable versus state-department
markers. Am J Psychiatyr 2002; 159:975–982. 50:98–107.
McBride T, Moberg PJ, Arnold SE, et
al. Neuropsychological functioning in elderly patients
with schizophrenia and Alzheimer’s disease.
Schizophrenia Res 2002; 55:217–227.
Meyer-Lindenberg A, Miletich RS, Kohn
PD, Kohn PD, Esposito G, Carson RE, Quarantelli M,
Weinberger DR, Berman KF. Reduced prefrontal activity
predictsexaggerated striatal dopaminergic function in
schizophrenia. Nat Neurosci. 2002;5:267-271.
Reitan RM. Validity of the Trail
Making Test as an indication of organic brain damage.
Percept Mot Skills 1958; 8: 271.
Russell AJ, et al. Schizophrenia and
the myth of intellectual decline. Am J Psychiatry 1997;
154: 635-9.
Sambunaris A et al. Stroke- related
aphasias mistaken for psychotic speech: two case reports.
J Gerat Psychiatry Neurol 1994; 7:144-147.
Saykin AJ, Shtasel DL, Gur RE, et al.
Neuropsychological deficits in neuroleptic naive
patients with first-episode schizophrenia. Arch Gen
Psychiatry 1994; 51:124–131.
Serrano CM, Allegri RF, Drake M,
Butman J, Harris P, Nagle C, Ranalli C. Versión corta en
español del test de denominación de Boston: su utilidad
en el diagnóstico diferencial de la enfermedad de
Alzheimer. Rev Neurol. 2001; 33(7): 624-627
Signoret JL, Whiteley A. Memory
battery scale. Intern. Neuropsych. Soc. Bull 1979; 2-26.
Schuepbach D, Keshavan MS, Kmiec JA,
Sweeney JA. Negative symptom resolution and improvements
in specific cognitive deficits after acutetreatment in
first-episode chizophrenia. Schizophrenia Res 2002;
53:249–261.
Tyrone D. Cannon, PhD; David C. Glahn,
PhD; Junghoon Kim, PhD; Theo G. M. Van Erp, MA;
Katherine Karlsgodt, MA; Mark S. Cohen, PhD; Keith H.
Nuechterlein, PhD; Sunita Bava; David Shirinyan, MA
Dorsolateral Prefrontal Cortex Activity
DuringMaintenance and Manipulation of Informationin
Working Memory in Patients With Schizophrenia. (REPRINTED)
ARCH GEN PSYCHIATRY/VOL 62, OCT 2005. 1071-1081.
Wechsler D. Test de inteligencia para
adultos (WAIS) Paidos, Buenos Aires, 1988.
Wechsler D: Manual for the Wechsler Adult Intelligence
Scale, 3rd ed. San Antonio, Tex, Psychological Corp, 1997.
Trabajo Premiado en el 12º Congreso Internacional de
Psiquiatría de la AAP, octubre de 2005 (Poster)
1
Centro
de Investigación de la Memoria, Hospital Zubizarreta (GCBA)
y CONICET.
2
Instituto
Universitario CEMIC.
3
Hospital
Neuropsiquátrico Dr. Braulio Moyano. Consultorios
externos.
Correspondencia: drcaroldillon@yahoo.com.ar