Sólo para estudiantes y
profesionales de la salud
CURSO SOBRE ESQUIZOFRENIA
Director Hugo Marietan
marietanweb@gmail.com
Derechos Internacionales Reservados
Sexta Lección
Son muy
interesantes los aportes que me han hecho llegar vía email,
por lo que invito a los participantes de este curso
interactivo a que lo sigan haciendo, luego lo
compartiremos y discutiremos, entre todos, las dudas o
casos clínicos que recepcione.
La clase que sigue es la segunda parte
de la anterior. Luego en la séptima lección
transcribiremos un artículo “Pensamientos Paralelos
Concientes” (PPC) que es importante para la comprensión de
las clases siguientes.
Los síntomas de la
esquizofrenia
H. Marietán, 2000 (2º parte)
Bueno, recuerdan la clase anterior
habíamos conversado sobre estos signos primarios de
Schneider y su aplicación en la clínica y habíamos llegado
mas o menos a discriminar el concepto de humor delirante,
trema, la eferencia delirante primaria que era un sistema
de percepción delirante, era una ocurrencia delirante y
llegamos a la sonorización del pensamiento y comenzamos a
ver este tema de audición de voces, dice Schneider,
audición de voces que comentan los propios actos, que
dialogan entre si o que le dan ordenes al paciente,
Schneider dice que son los síntomas mas frecuentes que ha
observado en los esquizofrénicos, jamás habla de síntoma
patognomónico, de síntomas únicos, nada. Entre nosotros el
profesor Carlos Pereyra decía que la interceptación era
para él lo patognonómico de la esquizofrenia, él hacia
hincapié en el clásico síntoma de la interceptación,
después vamos a explicar porqué.
Las voces
Y habíamos dicho desde el punto de
vista clínico y semiológico, uno le preguntaba al
esquizofrénico si escuchaba voces “¿escucha voces?” “Si”,
como que no se sorprende pero tiene clara conciencia a qué
se refiere el terapeuta con ‘voces’ a diferencia de la
persona normal o de otro tipo de patología, y habíamos
quedado la ultima vez en que el esquizofrénico dice
escuchar voces y entonces la pregunta era ¿de donde vienen
estas voces? Si se le pregunta ¿de donde vienen estas
voces? la persona dice “De este oído o de este o de acá
adentro” esa es la forma habitual o sea la pregunta es
esa, que es esto que el paciente escuche voces, ¿de donde
vienen esas voces?, ¿Desde el afuera o desde el adentro?
¿Estas voces son intrínsecas o extrínsecas? Vamos a
establecer lo básico, son
intrínsecas.
¿Esa voz donde está? Esa es la
pregunta, es la que hice la vez pasada, esta dentro del
paciente o ¿no? Sino vamos a creer que la pared habla,
entramos dentro esquema psicótico del paciente, que el
paciente diga viene de allá o viene de acá, sabemos que
eso es intrínseco.
“Sos una basura”
Vamos a suponer que la voz le ‘diga’
“Sos una basura” (esto me lo decía un paciente), bueno
analicemos eso: Una paciente se le pregunta ¿Escucha
voces? “Sí”, ¿Dónde? “Acá dentro”(señala su cabeza).
Entonces uno en su manía de clasificar eso pone: ‘pseudo
alucinación’, luego pasa al segundo plano, pregunta ¿qué
le dice la voz? Cuando uno le dice, que le dice la voz ya
estas entrando en complicidad con la psicosis, pero bueno
es un paso semiológico, estas aceptando que hay una voz y
una voz que dice algo, entonces esta siendo cómplice de la
psicosis, pero de todos modos, semiológicamente, se
procede por ahora así. ¿Qué le dicen esas voces? El
paciente dice “Sos una basura”. Analicemos este tema ¿que
es esto:“Sos una basura”? independientemente de donde
provino.
P: ¿Que es esto? Una oración y
una oración ¿qué es?
A: Un pensamiento
P: Es la verbalización de un
pensamiento, cualquier cosa que el paciente traduzca a lo
verbal es un pensamiento, entonces “sos una basura” es un
pensamiento, ahora la pregunta es ¿Este pensamiento de quién
es? ¿De quién es ese
pensamiento?
A: De él
P: De quien va a ser, sino de
él, la gente se engancha con el concepto de que "la
voz le dice", entonces
psicológicamente esta haciendo una división entre Pepe y
la voz en el discurso, sin darse cuenta está haciendo una
diferencia entre Pepe y la voz, entonces le dice “¿Qué te
dice la voz?” ; uno ya esta siendo cómplice de la
psicosis, esta preguntando por la voz,
por esta "cosa"
externa a Pepe, o sea, sé esta enganchando en el discurso
de Pepe, entonces ¿quien esta dividido acá? No Pepe sino
el terapeuta. La voz no es externa es intrínseca, la voz
es un pensamiento y es el pensamiento de Pepe. Primera
cuestión: entonces el pensamiento es de Pepe, ahora la
cuestión esta acá, Pepe no lo reconoce como suyo, ¿Por
qué, Pepe, no creé que es un pensamiento suyo?
Pepe al hacer esa división entre Pepe y
su voz, evidentemente, no creé que esa voz proviene de su
pensamiento, sino desde su yo se estaría diciendo “soy una
basura” como diría un depresivo: “Soy una molestia”. Si a
un depresivo le preguntan quién piensa esto, él responde
“Yo”; vemos que está integrado
la idea con el emisor. A diferencia con el depresivo Pepe
dice “, ‘me dicen’ “Sos una basura” ¿Quién ‘le
dice’? La voz.
Determinamos que ése es un pensamiento,
determinamos que ese pensamiento es de Pepe, (sino
entramos en la para psicología, creeríamos que hay
espíritus que nos dicen cosas), entonces
proviene del propio Pepe. Surge la
segunda pregunta, si proviene del propio Pepe ¿Porque no
la reconoce como propia?.
La alucinación
A: Porque el escucha la voz y
esto de alguna manera es un trastorno sensoperceptivo, si
nosotros sabemos que las alucinaciones son como un objeto
sin presencia del objeto pero con juicio de realidad, esto
le llena a la persona.
P: Bueno, veo que tengo que
volver al tema de las alucinaciones. Dígame la definición
de alucinación clásica.
A: Percepción sin objeto con
juicio de realidad.
P: Percepción sin objeto, para
eso tenemos que partir del concepto de percepción, de que
es percibir, o sea, nosotros tenemos una sensación, pasa
algo, y esto se convierte en percepto, antiguamente se
hablaba de imagen. Veamos rápidamente como ejemplo la
percepción visual:

tenemos a) un ojo (retina, nervio
óptico) b) un objeto externo c) un área receptora
primaria en el cerebro (Area 17 de Korbinian
Brodmann, n 1868)
d) áreas secundarias (18 y 19) f) áreas asociativas y de
almacenamiento.


Las ondas luminicas reflejan contra el
objeto externo, este ‘recorte’ de ondas es captado por los
receptores en el ojo, que convierte algo físico (ondas
lumínicas) en químico (neuro transmisores) a través del
viaje por el nervio óptico, entonces llega al área 17 de
Brodmann donde el cerebro acusa
recibo, nos indica que algo pasó. Este paso desde el
objeto captado por un receptor especifico hasta la primera
señal de que algo pasó se llama sensación (S).
Luego viene el segundo paso que consiste en saber qué es
lo que paso, que variación luminica hay o sea la
identificación de la variación luminica que nos permite
identificar las cosas visuales. Para que eso suceda
tenemos que procesar esta información a través de esto que
llegó por la sensación (S) más nuestra experiencia
anterior con respecto a sensaciones parecidas, o sea,
recurrimos a la memoria. La memoria hace este trabajo en,
al menos, las áreas 18 y 19 de Brodman y comienza el
concepto de identificación. ¿Qué es lo que nosotros
traemos de la memoria para cotejarlo con esta variación
luminica? Eso se llama representación (R), volvemos
a presentar, vamos a nuestro almacén, vamos al deposito y
vemos que esto (R) nos es útil. Entonces tomamos una
representación que se asemeje a la señal que vino por la
sensación (S) y el tercer paso va a ser identificar.
Entonces a la sensación pura se le debe agregar la
representación para tener el percepto (P), esto es
lo exterior, pero ¿la representación de donde viene? Del
interior, o sea que esto es subjetivo y ahí tenemos el
percepto. La ecuación sería entonces S + R = P.
Observen ustedes que, con este análisis, lo que
consideramos como de mayor precisión objetiva (lo que
vemos y sentimos), en realidad tiene un componente
importante de subjetividad (R), esto es lo que explica,
por ejemplo, las variaciones de interpretaciones que se
hacen sobre un mismo hecho. Este marco de subjetividad
hace que no exista certeza pura, que siempre existe un
margen para la duda en lo mas objetivo que tenemos que es
el percepto, que es la imagen.
Ilusión
Bueno, no podemos explicar
alucinaciones sino explicamos rápidamente ilusión, si este
primer paso, esta onda luminica es baja, es decir, si la
información exterior (sensación) es baja (s) o si nuestra
expectación es alta, vamos a tener una falla en la
identificación del percepto (s + R = ‘P’i). Por ejemplo,
vemos un bulto, es de noche, no lo sabemos identificar
pero creemos que puede ser tal cosa, o sea, que esta
sensación es baja (s), las ondas luminicas dan como
resultado una sensación difusa, entonces la complementamos
con una representación y decimos es tal cosa. Rápidamente
vamos a dramatizar esto con una noticia que salió ayer en
los diario; paso lo siguiente, una familia vivía en una
casa con patio amplio y muchos árboles. Había sido
asaltada anteriormente y, para defenderse, se habían
armado. De noche ven un automóvil cerca de la casa que les
resulta sospechoso entonces los hijos salen armados afuera
y le dicen a la madre que se quede adentro, que no salga.
Los hombres de la familia están alerta, atentos,
expectantes, armados, se están jugando la vida. La madre
no hace caso y sale por la puerta de atrás, hacia el
patio. El hijo gira la cabeza ve alguien que se mueve del
otro lado de la casa, en su cabeza, la madre está adentro
de la casa, ‘eso’ que esta ahí, ese bulto, o sea, esa
sensación es baja (s), es un ladrón concluye y dispara
varias veces, el bulto cae. Se acerca y al acercares, la
sensación aumenta (S), esto se acomoda y ve que esa es la
madre (P), que había matado a la madre. Esto es una
ilusión, el objeto externo está, la persona está, el
movimiento está, la cantidad de información no es
suficiente pero el objeto está, se complementa con la
expectación. En el ejemplo, este hijo ¿qué está esperando
encontrar en el oscuro jardín? ¿A su madre? No, está
esperando que venga un delincuente, un asesino.
La definición clásica es que la ilusión
es la deformación de un objeto real, nosotros decimos que
es una falsa identificación del objeto, que es distinto.
Ahora con este ejemplo, lo ven con claridad, falla la
identificación del objeto, la percepción,.
La percepción
La percepción identifica al objeto,
identifica las señales que nos traen del exterior y
podemos identificar si esto es duro o blando, si es salado
o dulce. ¿Por que la percepción puede identificar? Porque
toma de la memoria y va cotejando lo que viene por la
sensación con lo almacenado. Cuando hay un error en la
identificación, por los motivos que dijimos recién,
tenemos una falla en la identificación, es una falla
perceptiva, tenemos un percepto equivocado; pero la
sensación está. Si no hay sensación no puede haber
percepción, necesitamos de la sensación para que exista el
concepto de percepción; sino, no es percepción, es otra
cosa.
“Percepción sin objeto”
Ahora entramos en lo que el caballero
dice, dice: “percepción sin objeto” Desde ya esta
totalmente descalificada la definición, no podemos
percibir si no está el objeto. Si la persona cree percibir
pero el objeto no está, es una alucinación. La persona
dice: “escucho voces o veo un cocodrilo” o sea semeja un
percepto.
En la alucinación ocurre algo muy
interesante, cuando ustedes ven que el hombre dice que
escucha voces y le preguntan que le dicen, él responde
“sos una basura” en ese momento el hombre esta diciendo,
escucho una voz que me dice “sos una basura” y a su vez
nos esta diciendo que nos escucha a nosotros, o cualquier
otra cosa, veo un gato ahí, no es que esté viendo un
bosque en una tarde calurosa donde hay un gato, o sea, no
convierte oníricamente todo el panorama en algo distinto,
sino que está en un aula, está con ustedes conversando y
se agrega ese elemento ahí, el gato. Puede preguntar
¿usted vio el gato? Fíjense que siempre se busca el
consenso de todos como parámetro de la realidad, ¿Por qué
nos basamos en el consenso como parámetro de la realidad
si cada uno debería estar seguro de lo que ve y hace?,
¿Por qué? Por ese grado de incertidumbre que hay en la
percepción, por eso siempre necesitamos de los otros,
siempre re confirmamos.
Entonces el alucinado ve un gato, pero
ustedes no; el gato no está consensuado, el gato no está
en realidad, no es un objeto externo. Entonces ¿está la
sensación? No, no está. Esa es la definición de
alucinación, es tomar, es jerarquizar una
representación y darle jerarquía de percepto,
jerarquiza una representación y le da categoría de
percepto. Pero ahí no termina el concepto de alucinación
porque este hombre, a su vez, ve todo el contexto, este
hombre ve esta silla, la mesa, no es una cosa onírica,
¿que es lo que esta fallando? El alucina (algo no
consensuado) pero dentro del contexto consensuado; el
alucinado ve todo y además ese gato, ese gato que,
para él, está dentro del ambiente, ¿Por qué? Acá hay un
elemento más que tenemos que tener en cuenta en el
concepto de alucinación, la llamada apercepción.
La apercepción
¿Qué es la apercepcion? La apercepción
es un concepto clásico muy poco manejado ahora, pero que
es bastante ilustrativo, ustedes cuando perciben algo, lo
identifican, por ejemplo, nosotros tenemos una sensación
luminica que retrata a tal objeto, va a estación primaria
17 de Brodmann (S), voy a mis
almacenes de memoria (R), identifico silla de aula (P),
esa es la percepción entonces veo (S + R = P): 1) silla de
aula; 2) Dr. que me mira; 3) La lámpara; 4) la ventana.
Pero no tengo una idea de integración de todo en el
concepto perceptivo puro, simplemente identifique una por
una las cosas. Lo que me da la idea de integración es el
concepto de apercepción, por el que sé que “esto es un
aula”, en el sentido colectivo del término. Ése es el
concepto de apercepción, de integración, después viene
otro paso posterior, que es mi situación en ese contexto,
“yo estoy en un aula”. O sea, existe un mecanismo por el
cual todas las percepciones, percepción 1 (Silla),
percepción 2 (pizarrón), percepción 3 (tiza), son
integradas en un concepto ‘aula’ y eso se llama
apercepción.
En este sentido, la falla aquí, en la
alucinación, es la de integrar una representación
jerarquizada como percepto, a los perceptos reales. La
alucinación no es un problema perceptivo, jamás lo fue,
porque para ser percepto necesitamos una sensación (que el
objeto externo exista sí o sí) y en la alucinación no
está. Por este motivo la definición clásica de “percepción
sin objeto” es inadecuada y contradictoria. Y en el
segundo punto, el de integrar lo alucinado en el medio, no
es una cuestión tampoco de la percepción, sino, que es un
problema de apercepción, del que integra, del proceso
cerebral que integra todas las percepciones.
Lo alucinado no es una percepción, es
una representación tomada como un percepto. En un primer
paso podemos decir que es una alteración de la
apercepción. Pero, por qué esta persona no puede
discriminar entre lo interno y lo externo.
“Sos una
basura” es un pensamiento, proviene de Pepe, pero no lo
vivencia como propio, y ahí nos quedamos.