Sólo para estudiantes y
profesionales de la salud
CURSO SOBRE ESQUIZOFRENIA
Director Hugo Marietan
marietanweb@gmail.com
Derechos Internacionales Reservados
Décimo quinta Lección
Con este escrito terminas la
presentación de esta Doxografía sobre la esquizofrenia.
Creo que, si es leída con detenimiento y con mentalidad
abierta, puede serle de gran utilidad a todo aquel que
esté relacionado con personas que padecen esquizofrenia,
ya como profesionales o como familiares. Le entregué esta
Doxografía a una madre de una paciente de 40 años y 22 de
esquizofrenia. Se había negado siempre a internar a su
hija. Mujer de carácter enérgico, polemizó con varios de
la extensa lista de psiquiatras que habían atendido a su
hija; cierta vez fue entrevistada junto a su hija en una
sala con cámara de Gessel, sin estar informada de que
estaba siendo observada por otros profesionales (grave
error del terapeuta). Lo cierto es que esta mujer se dio
cuenta y mirando hacía el pseudoespejo les dijo: ‘salgan
de ahí, si quieren escuchar vengan aquí y no estén
escondidos como espías detrás de un espejo’. A los
profesionales no les quedó otra que incorporarse a la
entrevista. Después de leer la Doxografía me comentó que
‘ahora’ entendía muchas cosas de su hija, que si hubiera
sabido esto no habría agredido tantas veces a su hija.
Recordaba que a veces la hija se reía sin ningún motivo,
hablaba sola o decía que le ‘hacían hacer cosas’, estas
conductas eran motivo de duras críticas por la
incomprensión de la enfermedad.
Inclusive este trabajo ha sido leído
por algunos pacientes esquizofrénicos jóvenes, con defecto
leve y buena capacidad de comprensión, y se han sentido
aliviados de poder ver impreso algunos aspectos lo que
ellos vivenciaban.
Doxografía sobre
esquizofrenia
Parte octava y última
Hugo Marietán
Alcmeon 37, julio 2001
A modo de conclusión:
Los clásicos dicen que el esquizofrénico no tiene
conocimiento (conciencia) de enfermedad. Creo que el
esquizofrénico es demasiado conciente de lo que le pasa,
eso es lo que absorbe su psiquis, tener ocupada su mente
en tratar de resolver o al menos ubicar el ‘bombardeo’ de
sensaciones nuevas sobre su campo de la conciencia.
Cognitivamente tiene noción de que lo experimente es raro
para él y para los otros. Tiene sensación de enfermedad ya
que, al menos para él, existen sus cenestesias y
alucinaciones.
Lo que le falta es la “creencia” de que es una
enfermedad. En la primera etapa porque no encuentra
nombres para sus sensaciones, y en una segunda etapa
porque las ha resignificado, les dio un cause lógico para
él, ha tomado una postura para su mundo interno y para el
mundo externo. Que los demás llamen a esto “enfermedad” ya
es un problema de ellos. El no lo cree así. Él ha quebrado
con el consenso. Hace la diferencia: Yo soy Yo, esto es de
‘ellos’; ‘ellos’ y yo estamos juntos; los otros son los
otros.
Decía un paciente: “... O estamos todos locos o yo
no estoy loco, y si yo estoy loco estamos todos locos, y
si no nadie está loco y yo tampoco ... yo no acepto que
estoy enfermo, si a mi me dicen que tengo algo en la
cabeza y estoy loco, estamos todos locos ...”
El esquizofrénico tiene una imposibilidad de comunicar
sus vivencias. No encuentra en lo simbólico la
representación de sus experiencias internas. Ha perdido el
nombre de la cosa. Tanto para los otros como para él
mismo, y esta es la fuente de su desconcierto, de su
perplejidad. No puede nominar, que es la manera de conocer
que tenemos, lo que siente; tampoco encontrar un ‘par’,
alguien que sienta como él. De ahí la inefable soledad del
esquizofrénico y su aislamiento ¿Qué me pasa? es la
pregunta clave al inicio de la esquizofrenia . Pregunta
sin respuesta por largo tiempo (quizás nunca del todo) que
luego emparchará con una significación extremadamente
personal e intransferible (el delirio). Pero no será
suficiente y la incertidumbre, la inquietud, el
desasosiego, permanecerán.
Apartado 1
El automatismo mental, Gaëtan Gatian de
Clérambault
El pequeño automatismo mental( llamado también
síndrome de pasividad), con síntomas positivos, negativos
y neutros.
Síntomas positivos:
Fenómenos sutiles de interferencia que perturban
el curso del pensamiento, que no tienen un contenido
(anideismo)
- Intrusiones: verbales (estribillos absurdos,
iteración de palabras)
- Mentismo: ideorrea, flujo incoercible de
representaciones visuales, fenómenos hipermnésicos.
-Falsos reconocimientos, intuiciones, abstracciones
absurdas, sentimientos de extrañeza, de revelación
inminente, de déjà vu.
-Emoción sin objeto.
Síntomas Negativos: Desaparición de
pensamientos. Olvidos. Detención del pensamiento. Vacíos
de pensamiento. Dudas. Perplejidad sin objeto.
Hipoproxesia. Fatigas.
Síntomas mixtos : Sustitución de
pensamientos. Olvidos y falsos recuerdos. Impresión de
adivinación del pensamiento. Fenómenos ideoverbales: eco
del pensamiento y de la lectura, pensamiento adelantado.
Enunciación de gestos e intensiones. Comentarios de actos.
Sistematización del Automatismo Mental.
Triple eco: 1- del pensamiento, 2- de la lectura, 3-
de los actos: enunciados y comentados antes, durante y
después de realizada la acción en curso.
Triple automatismo: 1-motor, 2-ideico, 3-ideoverbal.
Fenómenos parásitos anideicos (sin una temática)
Alucinaciones sensoriales, visuales, táctiles,
olfativas, gustativas, cenestésicas, que sobrevienen como
fenómenos sensoriales puros, sin idea ni tema delirante.
Delirio
Gradualmente se pasa del automatismo
mental al delirio: lo abstracto se independiza de lo
concreto, lo indiferenciado al principio se va
diferenciando en voces, temas y fenómenos alucinatorios
asociados.
Apartado 2
Clasificación de los
síntomas esquizofrénicos
(K. Schneider, 1950)
I) SÍNTOMAS DE PRIMER
ORDEN O PRIMER PLANO
(Directamente causados
por el proceso esquizofrénico)
A) Humor delirante.
B) Experiencia
(vivencia) delirante primaria.
a) Percepción
delirante.
c) Intuición
(ocurrencia) delirante.
C) Sonorización del
pensamiento o “eco” del pensamiento.
D) Audición de “voces”
a) “Voces”
que se interpelan en forma de diálogo.
b) “Voces”
que acompañan con comentarios los actos del enfermo.
E) Vivencias de
influencia.
1) Sobre el
pensamiento.
a)
“Robo” del pensamiento.
b)
Divulgación del pensamiento o difusión del pensamiento o
pensamiento “expropiado” o pensamiento “enajenado”.
c)
“Imposición” o “influenciación” del pensamiento.
2) Sobre el
propio cuerpo.
a) Acción
de aparatos.
b) Acción
de rayos.
c) Acción
de hipnosis.
d) Acción
de sugestión.
e) Acción
de electricidad.
3) Sobre los
sentimientos.
4) Sobre la
voluntad.
5) Sobre las
tendencias.
Otras alteraciones del
pensamiento.
a) Pensamiento
disgregado.
b) Pensamiento
interrumpido (interceptado) bloqueado.
c) Pensamiento
acelerado.
II) SÍNTOMAS DE SEGUNDO
ORDEN O SEGUNDO PLANO
( Representan las
reacciones del paciente a las vivencias propias del
proceso esquizofrénico.)
A) Ocurrencia
delirante.
B) Perplejidad.
C) Vivencia de
“empobrecimiento” afectivo.
D) Distimias.
E) Alucinaciones.
F) Paradelirios o
“ideas deliroides”.
a) Tonalidad
eufórica.
b) Tonalidad
depresiva.
Apartado 3
CRITERIOS PARA ESQUIZOFRENIA, DSM IV
A. Síntomas
característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno
de ellos presente durante una parte significativa de un
período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):
(1) ideas delirantes
(2) alucinaciones
(3) lenguaje
desorganizado (por ejemplo, descarrilamiento frecuente o
incoherencia)
(4) comportamiento
catatónico o gravemente desorganizado
(5) síntomas negativos,
por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia
Nota: Sólo se requiere
un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son
extrañas, o si las ideas delirantes consisten en una voz
que comenta continuamente los pensamientos o el
comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan
entre ellas.
B. Disfunción
social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo
desde el inicio de la alteración, una o más áreas
importantes de actividad, como son el trabajo, las
relaciones interpersonales o el cuidado de uno mismo,
están claramente por debajo del nivel previo al inicio del
trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o
adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel
esperable de rendimiento interpersonal, académico o
laboral)
C. Duración: Persisten
signos continuos de la alteración durante al menos 6
meses. Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes
de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha
tratado con éxito) y puede incluir los períodos de
síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos
prodrómicos o residuales, los signos de la alteración
pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos
o más síntomas de la lista del Criterio A, presentes de
forma atenuada (por ejemplo, creencias raras, experiencias
perceptivas no habituales)
D. Exclusión de los
trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El
trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de
ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a:
1) no ha habido ningún
episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con
los síntomas de la fase afectiva; o
2) si los episodios de
alteración anímica han aparecido durante los síntomas de
la fase activa, su duración total ha sido breve en
relación con la duración de los períodos activo y
residual.
E. Exclusión de consumo
de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es
debido a los efectos fisiológicos directos de alguna
sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, un
medicamento) o de una enfermedad médica.
F. Relación con un
trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de
trastorno autista o de otro trastorno generalizado del
desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo
se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones
también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se
han tratado con éxito).
Bibliografía
1.- Schneider, Kurt,
Patopsicología Clínica, Editorial Paz Montalvo,
Madrid, 1975
2.- Marietán, Hugo, Semiología
Psiquiátrica, Editorial Ananké, 2da edición, Buenos
Aires, 1998
3.- Marietán, Hugo, Pensamientos
Paralelos Concientes, Alcmeon 25, junio de 1998 (www.alcmeon.com.ar)
4.- Diario Clarín, 14 de
julio, 2001, página 68 (www.clarin.com)
5.- Victoria, Marcos “Clérambault”
Rev. Crim. Psiq. y Med. Leg,. Nº 129, 1935
6.- Jaspers, Karl, Psicopatología
general, Editorial Beta, Buenos Aires, 1963
7.- Huxley, Aldous, Las puertas de
la percepción, Editorial Sudamericana, Buenos Aires,
2001.
8.- Conrad, K., La esquizofrenia
incipiente, Editorial Alhambra, Barcelona, 1988.
9.- Laing, Ronald, El yo dividido,
Fondo de Cultura Económica, México, 1960
10.- Fadel, D.; Zieher, L. M.,
Fisiopatología de la esquizofrenia, Alcmeon 36,
marzo 2001 (www.alcmeon.com.ar)
11.- Alvano, Sebastián, Pautas de
tratamiento y manejo clínico de la esquizofrenia,
Alcmeon 36, marzo de 2001.
12.- Cabaleiro Goás, Manuel, Aportaciones a la
fenomenología psicopatológica, Editorial Paz Montalvo,
Madrid, 1970.